ECONOMIA
Qué sueldo necesitó una familia para ser de clase media en la Ciudad de Buenos Aires

El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires difundió el ingreso que necesita una familia propietaria para ser de clase media
01/10/2025 – 20:01hs
El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) informó de cuánto es el ingreso mínimo que debe gozar una familia para pertenecer a la clase media, según distintas variables. Asimismo, el organismo porteño detalló que la Ciudad de Buenos Aires registró en agosto una inflación de 1,6% y acumuló un 37,4% interanual, según los registros oficiales.
Por otra parte, en su conferencia de prensa habitual, el vocero presidencial Manuel Adorni también hizo un análisis de esta información y se pronunció sobre el dato de pobreza que salió recientemente, en el cual se evidenció una disminución.
¿Cuál es el valor que debe ganar una familia para ser clase media en CABA?
Una familia porteña necesitó de un ingreso mensual de $1.952.541 para ser considerada de clase media en agosto. El dato surge del informe «Líneas de pobreza y Canastas de consumo para la ciudad de Buenos Aires«.
El umbral de ingresos considera a un grupo familiar de cuatro integrantes compuesto por dos mayores económicamente activos y dos menores. El estrato considera la compra de bienes y servicios mínimos para la subsistencia, el conjunto de gastos vinculados a la compra o renovación de bienes para la vivienda, salud, indumentaria, entre otros. Es importante mencionar que la estimación toma como referencia al grupo familiar como propietario de la vivienda, es decir, que no contempla el valor de un alquiler.
¿Cuál es el monto que necesita una familia en agosto para no ser pobre en nuestro país?
El INDEC reveló además los datos nacionales y detalló que una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos hijos) necesitó $1.160.780 en agosto de 2025 para no ser considerada pobre. Por lo tanto, quienes tengan un ingreso familiar por encima de ese valor, se podría considerar que se encuentran dentro de la clase media. Durante agosto de 2025, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT) fue de 1%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos de 15,8% y 13,3%, respectivamente.
Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) actualizó los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT). Estos indicadores son fundamentales para determinar qué ingresos se necesitan para pertenecer a los distintos estratos sociales. Para ser considerada de clase media alta, una familia de cuatro integrantes debe percibir, por lo menos, un ingreso equivalente a cuatro veces el valor de la CBT.
Manuel Adorni habló sobre la pobreza
El vocero presidencial, este miércoles, hizo referencia a los datos oficiales de pobreza y contó que el método de estudio se mantiene igual desde 1988, aunque criticó al Gobierno de Cristina Fernández debido a que «fue el único que intervino el INDEC y modificó esos cálculos», según consignó el funcionario.
«Si el ingreso de una persona alcanza para pagar su comida, ropa, boleto de tren y servicios, el INDEC considera que esa persona no es pobre. En otro caso, si no cumple las necesidades alimentarias, se la define como indigente», detalló Adorni y agregó que el 31,6% de los argentinos son pobres.
Finalmente, el referente del Ejecutivo remarcó que el Gobierno «realiza un esfuerzo en combatir esta problemática» y subrayó que el 85% del Presupuesto 2026 se destinará a temas de Capital Humano como gasto previsional, salud o educación. «A diferencia de la hipocresía que caracterizaba otras gestiones, en particular la anterior a la nuestra, nosotros abordamos el problema de frente», concluyó Adorni.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,inflacion,salario
ECONOMIA
El fin de “los legales” en la publicidad: ya no habrá mensajes acelerados en los anuncios de radio y TV

El Gobierno planea terminar con la obligación de los anunciantes en medios audiovisuales de incluir todas las disposiciones legales que abarcan a un determinado producto, campaña o promoción. De esa manera, ya no se escucharán en la publicidad los mensajes acelerados, para no consumir tantos segundos, que explican los detalles regulatorios de lo publicitado, a menudo imposibles de entender.
Ese formato será reemplazado por una remisión a una página web en la que constarán todos los detalles. La medida fue anticipada por el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, en el contexto del relanzamiento de la Cámara de Medios de Pago llevado a cabo ayer.
“Vamos a sacar una norma en estos días, complementaria de la resolución 12/2024 respecto de publicidad, para terminar con ‘los legales’, esos mensajes inmensos que no lee nadie, que en la radio no escucha nadie y que no tiene ningún sentido”, explicó.
El funcionario anticipó que una nueva norma unificará todo ese contenido en una leyenda más corta, del estilo “para más información consultar en…” y la mención a una página web. “Esa frase va a tener la misma velocidad que la locución del aviso principal o sea, terminamos con esto de la velocidad que no le sirve a nadie, ni entiende nadie”, agregó.

Blanco Muiño agregó que la disposición incorporará además una serie de alertas vinculadas a la publicidad del juego online. “Vamos a incluir la obligatoriedad de que el warning, ‘jugar compulsivamente afecta a la salud’, ocupe el 10% del aviso. Ahora es exactamente la mitad».
Además de anticipar el final de “los legales” en los avisos, también explicó el trabajo conjunto con las empresas de medios de pago en temas como la apertura del sistema SUBE en el transporte público, las propinas electrónicas o la obligatoriedad de que un vendedor o un mozo se lleve la tarjeta del cliente, entre otros avances.
“Con el monopolio de la SUBE, el usuario tenía que hacer fila para recargarla y los pícaros de siempre le cobraban, cosa que estaba expresamente vedada. Las comisiones de Nación Servicios por gestionar la tarjeta SUBE eran de las más altas del mundo”, dijo.
“En estos temas, la Argentina venía con una agenda sepia, amarillenta, del pasado. Por eso, desde que asumimos nos reunimos con la Cámara de Medios de Pago con una visión de futuro y de presente. Antes, por ejemplo, un turista tenía que cambiar plata para poder dejar una propina”, explicó Blanco Muiño.
La transformación de los medios de pago digitales en Argentina se consolida como un proceso dinámico y estratégico, impulsado por la colaboración entre el sector privado y organismos públicos.
En este contexto, la Cámara de Medios de Pago celebró su relanzamiento bajo el lema “Nuevo rumbo, liderando la transformación de los medios de pago”, presentando una renovada identidad institucional y una agenda que busca posicionar a la entidad como referente del ecosistema de pagos tanto a nivel nacional como regional.
La apertura estuvo a cargo de Gustavo Salerno, presidente de la entidad, quien destacó la misión de la institución: “Promover la evolución de los medios de pago digitales, facilitando el desarrollo de la economía. Trabajamos en pos de fortalecer la competitividad, la innovación y la inclusión financiera”.
“Somos un punto de encuentro entre empresas, reguladores, organismos públicos, cámaras afines y medios, para seguir construyendo juntos un ecosistema ágil, transparente y seguro”, agregó Salerno.
La jornada incluyó dos diálogos conducidos por la nueva directora ejecutiva de la Cámara, Luciana Rios Benso, quien conversó con Pedro Inchauspe, director del Banco Central de la República Argentina, y con Blanco Muiño.
Rios Benso subrayó que “la innovación y la experiencia del usuario son los grandes motores de la transformación. La confianza y la seguridad en cada operación se convierten en diferenciales clave para responder a las expectativas de los consumidores y anticiparse a sus nuevas demandas”.

El programa del evento abarcó debates y exposiciones sobre los principales desafíos y tendencias del sector. En el diálogo “Pagos en movimiento: la agenda de las marcas líderes”, participaron Gustavo Salerno (Cabal), Manuel Cascante (American Express), Gabriela Renaudo (Visa), Fernando González (Mastercard) y Pablo Caputto (NaranjaX).
La agenda incluyó una disertación sobre “El mapa de la ciberseguridad en América Latina y Argentina” a cargo de Walter Rissi, socio responsable de Consulting en KPMG Argentina. Además, el panel “Interoperabilidad y crecimiento: desafíos de la nueva adquirencia” reunió a Juan de la Torre (Fiserv), Emiliano Porciani (Payway Argentina), Juan Pablo D’Antiochia (Worldpay) y Patricia Furlong (Global Processing), quienes analizaron la evolución del mercado de adquirencia en el país y su impacto en el ecosistema de pagos.
Los directivos destacaron el crecimiento sostenido en el uso y aceptación de medios de pago digitales en los últimos años, así como la evolución del consumo. Subrayaron la importancia de la colaboración público-privada y la disposición al diálogo con reguladores y autoridades de todos los niveles del Estado. Entre los logros compartidos se mencionaron el Programa Pedí el POS, la eliminación de retenciones nacionales (IVA y Ganancias), la digitalización de propinas, las soluciones de pago en transporte, el bimonetarismo y la interoperabilidad.
ECONOMIA
El precio del CEDEAR de una empresa de EE.UU. puede «explotar», según experto del mercado

Para salir de la volatilidad argentina, una manera de diversificar riesgos es invertir en grandes empresas mundiales con gran potencial de crecimiento, por medio de su CEDEAR. Así, analistas de mercado están recomendando sumar a Salesforce (CRM), una compañía estadounidense especializada en software empresarial basado en la nube, en particular, en soluciones de gestión de relaciones con clientes (CRM), debido a que puede llegar a trepar hasta 70% en dólares en los próximos 12 meses, según los análisis técnicos de Wall Street.
Las fortalezas fundamentales que le brindan un potencial de fuerte crecimiento son su estrategia de volcarse a la inteligencia artificial, automatización e integración de datos.
«Salesforce es uno de los principales proveedores de software empresarial en la nube, sigue mostrando una sólida performance, a pesar del contexto de volatilidad global», detalla Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.
Y agrega que, en su último balance trimestral, la compañía reportó ingresos por u$s9.240 millones, que representa un creciendo de 11% interanual, y beneficios por acción superiores a lo esperado por el mercado. La empresa emplea a más de 72.000 personas y cuenta con una base de clientes que supera los 150.000, según datos de mercado.
«Su margen operativo también se mantiene saludable, en torno al 18%, destacándose en un entorno en el que las tecnológicas priorizan eficiencia y rentabilidad», destaca Castro.
Cabe recordar que se puede invertir en la plaza doméstica en Salesforce, en pesos, mediante su Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR), que es un instrumento de renta variable que está listado en el ByMA, y que equivale a fracciones de las acciones de esta compañía que cotizan en Wall Street en dólares.
Los CEDEARs permiten resguardarse mediante dos factores. El primero es que sirven como cobertura cambiaria, debido a que su cotización varía de acuerdo al movimiento del dólar contado con liquidación (CCL).
Por otra parte, también se mueve el precio del CEDEAR en base al comportamiento del valor de las acciones originales de la empresa en el Nasdaq de Nueva York.
CEDEAR de Salesforce recomendado
Según los distintos análisis técnicos, las acciones de Salesforce pueden llegar a escalar hasta 70% en dólares en los próximos 12 meses.
Cabe aclarar que hoy esta empresa cotiza en torno a los u$s235 en Wall Street.
«Según el consenso de analistas, su precio objetivo promedio para los próximos 12 meses se ubica entre u$s330 y u$s335, lo que implica una potencial de suba cercana al 35% a 42% respecto del valor actual, en un escenario moderado», indica Castro.
Aunque acota: «Algunos pronósticos más optimistas lo llevan, incluso, a un valor superior a los u$s400, lo que reforzaría la recomendación para aquellos que buscan valorización y exposición al crecimiento de la nube, IA y software empresarial».
De esta manera, considera que Salesforce presenta un punto de entrada «atractivo» para inversores de mediano plazo, con un valor razonable (fair value) «sirviendo de referencia para evaluar riesgo/beneficio, en especial, si se opera de forma escalonada para capturar posibles correcciones intermedias», concluye Castro a iProfesional.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,contado con liquidación,dólar,dólar hoy,ahorro,inversión,inversiones
ECONOMIA
El Tesoro resistió con ventas la presión cambiaria pero no pudo evitar que los dólares financieros marquen nuevos récords

La alerta ahora es naranja. Los dólares financieros atravesaron el techo de los $1.500 y en el mercado mayorista, el dólar oficial quedó a $58,80 de la banda superior. La brecha entre el mayorista y su techo es de apenas 4%. El día anterior había sido de 8%.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 730 millones y el dólar cerró en un máximo de $1.423, lo que representa un aumento de $43 (+3,11%). Pero ese precio tuvo un costo. El Tesoro puso a la venta dos ladrillos (bloques) por un total de USD 800 millones a $1.425 para la venta y consiguió frenar la suba que amenazaba al techo de la banda. El 75% del monto operado correspondió a ventas del Tesoro, que entregó USD 500 millones a los importadores.
La respuesta fue inmediata. Los bonos soberanos bajaron hasta 5%, porque el Tesoro seguía liquidando los dólares con los que se pagarán estos títulos. Pero la noticia de que Milei, dentro de dos semanas, podría pedir un adelanto al Tesoro de Estados Unidos para calmar al mercado, hizo que se recorten las pérdidas y terminaran con bajas de hasta 1,6%, lo que significó un aumento del riesgo país a 1.230 puntos básicos. Los títulos de la deuda están en una situación delicada. Su paridad está cerca de la mitad de su valor nominal y los rendimientos de los bonos de referencia, como el Global 2035 con ley Nueva York, alcanzan el 17% con una paridad de 53%. Estas cifras alejan a cualquier inversor por el alto riesgo de impago que conllevan.
El tema es que los bonos están en ese barranco por razones ajenas a la economía. Es la política la que arbitra. Si en las elecciones del 26 de octubre hay una buena performance del Gobierno, enero deja de preocupar. Ese mes vencen casi USD 5.000 millones de capital e intereses de la deuda.
Los dólares financieros tuvieron una escalada ininterrumpida que llevó al MEP a subir $29 (1,9%) a $1.523 y al contado con liquidación a avanzar $31,50 (+2%) a $1.574. El “blue” se transformó en el dólar más barato del sistema al subir $15 (+1%) a $1.460. Su precio está por debajo de la línea superior de flotación, a diferencia de los dólares financieros.
En el mercado de futuros, la ausencia de exportadores y productores en la plaza cambiaria hizo que baje la demanda de los fines de mes. Mientras octubre y noviembre tuvieron leves alzas de 0,17% y 0,29%, diciembre cedió 0,28% a $1.601.
El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “no hubo nuevas medidas ni señales desde la política que traigan calma, sino que ahora se ve salpicado Espert, el candidato por la provincia de Buenos Aires, por un acercamiento a alguien presuntamente vinculado al narco y esto resta todavía más a la confianza de los inversores”.
El informe agrega que “los futuros tuvieron una rueda más calma, lo mismo que los bonos dollar linked (atados a la devaluación). De todos modos, la demanda por cobertura se mantiene firme. El volumen de operaciones cayó a 1,4 millones de contratos, el menor desde el 19 de septiembre en la previa al comienzo del beneficio para agroexportadores. El interés abierto (IA) se incrementó en 130,8 millones y el mayor agregado volvió a ocuparlo fin de mayo con 53,6 millones. Los sintéticos exhibieron mejores rendimientos (salvo febrero donde la letra tiene poco volumen) y no puede descartarse presencia oficial. Mayo ya es el contrato con mayor IA de toda la curva, acumulando 2.003 millones”.
El cambio de enfoque para no deteriorar la actividad económica, desalentando la suba de tasas, hizo que el dólar suba en los últimos dos días poco más de lo que rinde un plazo fijo en un mes. El dólar avanzó 4% en ese lapso, mientras el plazo fijo paga 3,4% mensual.
Por supuesto, bajaron los precios de los bonos en pesos. Las Lebac rinden entre 2% y 4,5% efectivo mensual y se derrumbaron los bonos que ajustan por CER. No hay interés por los instrumentos en moneda local. En otras palabras, no hay demanda de pesos.
La Bolsa no fue a contramano. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, perdió 0,5% en pesos y 2,5% en dólares. Los papeles más destacados son los que están atados al acero y al aluminio por la mejor relación con Estados Unidos. Ternium subió 7,54% y Aluar 4,89%. ¿Trump les reducirá aranceles? Fueron subas notables en un mercado deprimido.
Para hoy se espera otro duelo entre inversores y Tesoro por la banda superior del dólar. La cantidad de divisas que venda el Tesoro será el árbitro de la pulseada. Cuando se le agoten, el Banco Central deberá vender reservas si no surge otra medida salvadora, como la de eliminar los derechos de exportación a granos y oleaginosas.
background,bank,banknote,bond,budget,business,buy,capital,cash,change,closeup,commerce,cost,credit,currency,detail,dollar,earn,economy,exchange,finance,franklin,gain,green,invest,investment,macro,market,money,note,pay,president,price,profit,purchase,rich,salary,save,stock,success,trade,treasure,us,usa,wealth
- POLITICA3 días ago
Kicillof habló del triple femicidio y le pidió a Milei que convoque a los gobernadores: “El narcotráfico afecta a toda la Argentina”
- POLITICA11 horas ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS2 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”