ECONOMIA
“Queremos competirle a los productores de EEUU”: las reformas que reclamaron los números uno del agro en el Coloquio de IDEA

“Nosotros queremos jugar desde la Argentina. Queremos competir con los productores norteamericanos, vengan a jugar, no tenemos problema. Ojalá esté todo abierto. Queremos ir a competir a China, queremos producir más, nos volvemos locos con esa eficiencia y la innovación”, dijo Mariano Bosch, cofundador de Adecoagro, una empresa enfocada en la producción de alimentos y energías renovables que cotiza en la Bolsa de Nueva York.
En paralelo, el Gobierno de Javier Milei está pronto a anunciar un acuerdo arancelario con Estados Unidos y el Mercosur avanza en un tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE).
Las palabras de Bosch se dieron durante el cierre de una conferencia de prensa realizada en el marco de la última jornada del 61° Coloquio de IDEA, que tuvo lugar en el Hotel Sheraton de Mar del Plata y convocó a directivos de las principales compañías del sector agro bioindustrial. Los empresarios delinearon distintas reformas para impulsar la competitividad de un sector central en la generación de divisas y valor agregado del país. El reclamo por un cronograma que permita reducir y luego eliminar las retenciones a las exportaciones reunió el consenso general.

Ignacio Lartirigoyen, presidente de Lartirigoyen y Cía, comenzó el encuentro con un listado de los retos que enfrenta la cadena identificada habitualmente como “el campo”. Planteó la necesidad de “fortalecer la institucionalidad, la seguridad jurídica y un marco de negocios previsible”. Para Lartirigoyen, la inversión requiere un horizonte claro: “Si bien el productor argentino es resiliente, mucho más contentos estamos cuando sabemos qué nos depara el futuro”. Sostuvo que avanzar en desregulaciones y transformaciones permitirá simplificar procesos y facilitar la actividad. Consolidar la macroeconomía y bajar costos logísticos, mediante mejores rutas, accesos a puertos y trenes, se ubica entre los principales objetivos. Agregó que, “una forma de bajar costos bastante barata es poder usar bi-trenes. Eso reduciría bastante el costo con no tanta inversión”.
El presidente de Lartirigoyen y Cía remarcó la importancia de modificar “la reforma impositiva, laboral y previsional, para bajar el costo argentino y lograr ser más competitivos”. Reclamó condiciones para estimular nuevas inversiones, y subrayó: “Es imprescindible bajar el costo argentino. Ya en este congreso surgieron bastantes ejemplos de cómo nos pega no poder seguir mejorando la conectividad rural”. Señaló que la llegada de Starlink permitió avances considerables en ese aspecto: “La incorporación de Starlink es un avance impresionante para poder tener mejor conectividad”.
Lartirigoyen mencionó la necesidad de concretar más “acuerdos comerciales con otros países”, dado que Argentina carece de tratados suficientes para competir en igualdad con productores internacionales. Destacó: “Es imperioso tener muchos más acuerdos comerciales para poder competir”. Advirtió sobre la urgencia de atender cuestiones de agronomía de base: los rendimientos nacionales se hallan estancados, a pesar de disponer de variedades apropiadas. Sostuvo que el trabajo sobre los suelos, la fertilización y la propiedad intelectual permanecen como desafíos abiertos: “La evasión fiscal también es un tema; así podemos pagar menos impuestos más personas”.
Otra preocupación señalada se vincula con la huella de carbono. El empresario precisó: “Tenemos una ventaja competitiva en nuestra baja huella de carbono en nuestra agricultura frente a nuestros competidores. Si no lo medimos y no lo mostramos, es un valor que no podemos aprovechar”. Trajo el debate sobre los biocombustibles: “Sería importante que podamos aumentar los cortes para tener primero energía más limpia y, segundo, para poder canalizar lo que generamos nosotros en el mercado”.
El director regional LATAM de Syngenta, Marcos Bradley, abordó el aporte innovador que genera el sector. Consideró que el agro “a veces es percibido como algo conservador, pero tiene un componente de innovación tremendo desde hace muchísimos años”. Destacó la rápida adopción de la siembra directa en Argentina, que cubre cerca del 90% de la superficie. “En países desarrollados, esa tasa baja al 20%. En Argentina se tomó muy rápido porque genera competitividad y mejores rendimientos”. Según Bradley, el “ecosistema innovador” argentino descansa en la colaboración: “Argentina tiene algo particular: redes para compartir conocimiento como ACREA y APRESID, instituciones que nuclean productores y empresas, ayudan a compartir buenas prácticas y hacer que la innovación avance más rápido”.
La digitalización abre nuevas oportunidades en el campo, opinó Bradley. Las empresas ya emplean inteligencia artificial para tareas de investigación, desarrollo y toma de decisiones. Señaló que el sector agropecuario, “por su complejidad natural y sus muchísimas variables, se beneficia enormemente con estas herramientas, que permiten predecir y tomar mejores decisiones”. En materia global, vio a Latinoamérica como un polo exportador de alimentos, en condiciones de ampliar su potencial en los próximos años.
Bradley mencionó que el rendimiento en producción de granos en Brasil muestra un crecimiento superior: en 1985 ambos países producían volúmenes similares. Hoy, Argentina produce 90 millones de toneladas de granos por año, frente a 150 o 160 millones de su par vecino. Relacionó esa diferencia con la continuidad de políticas a largo plazo, claridad normativa y promoción de la propiedad intelectual en el país vecino.
Bradley también focalizó en el impacto positivo de la conectividad digital para el productor rural. “La llegada de Starlink ha dinamizado esa economía que crece”, afirmó. “Hoy el agro en Argentina es uno de los sectores más innovadores. Cuando se habla de tecnología, conocimiento e innovación, se piensa en compañías como Globant o Mercado Libre, pero en el campo hay muchísimo de eso y el próximo salto de productividad vendrá de la mano de este tipo de tecnologías”.

El aporte de Juan Farinati, CEO de Bayer, giró sobre la cuestión de los incentivos. Aseguró que “el productor argentino no deja de invertir en innovación, no deja de ir a buscar esas tecnologías que le permitan producir más. Este modelo incentiva mucho más aún la necesidad de incrementar rendimientos”. Planteó que la clave para enfrentar los costos fijos radica en aumentar el rendimiento y duplicar la producción.
Para Farinati, el maíz representa uno de los cultivos más susceptibles de potenciar su superficie cultivada. Señaló que, con la tecnología actualmente disponible y la desregulación existente, Argentina puede proyectar “un crecimiento de cerca de 20% de la superficie de maíz en comparación al año pasado”. Añadió: “La siembra de maíz temprano fue significativa. Basta con ver los trigos para empezar a estimar que Argentina puede estar hablando de más de 22 millones de toneladas de trigo. Eso, si no me equivoco, está entre los mayores récords”.
Las intervenciones coincidieron en varios aspectos fundamentales: la relevancia de la digitalización, la urgencia de contar con incentivos regulatorios y fiscales, y la necesidad de incrementar acuerdos internacionales. La presencia de los principales CEOs del sector y su diagnóstico común aportaron elementos concretos para delinear la agenda que impulsa el sector agroindustrial.
ECONOMIA
La morosidad bancaria sigue en aumento: llegó al máximo en lo que va del actual gobierno

Si bien en agosto el sistema financiero argentino siguió aumentando su exposición crediticia al sector privado, con una participación de los préstamos a empresas del 23,9% y del crédito a familias del 19,8 sobre el activo total del conjunto de entidades del sistema, la morosidad del sistema siguió aumentando hasta ubicarse en el nivel más alto desde diciembre de 2023, el mes en que asumió el actual gobierno.
“El ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 3,7% a nivel sistémico en agosto, aumentando 0,5 puntos respecto al mes anterior. El indicador de mora de los préstamos a las familias totalizó 6,6%, mientras que para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1,4% en el período”, dice el informe publicado por la autoridad monetaria.
Los atrasos en el pago de créditos prendarios crecieron 0,4 puntos hasta llegar en el octavo mes del año a 4,3% del total, marcando así un pico para la serie iniciada en 2010. En lo que va del año, la irregularidad en estas líneas crediticia acumula un aumento de 0,7 puntos porcentuales. .
De todos modos, la morosidad del sistema está dentro de los márgenes de previsión ya que, precisa el informe, “el saldo de previsiones totales del sistema financiero representó 108% de la cartera en situación irregular y 4% del saldo de crédito total al sector privado”.
Al desagregar por monedas, el financiamiento en pesos se ubicó en 34,1% del activo (0,2 puntos más que en julio), mientras que la relación entre los préstamos en moneda extranjera y el activo total del sistema fue del 9,6 por ciento. Esto es, casi uno de cada diez pesos de crédito del sistema está nominado en dólares.

En términos interanuales, precisa el informe, el crédito al sector privado acumuló un aumento de 13 puntos: el segmento en pesos aumentó 7,7 puntos el segmento en moneda extranjera lo hizo en 5,3 puntos porcentuales.
El resumen ejecutivo del informe destaca que la actividad de intermediación financiera con el sector privado continuó creciendo, con un aumento del 0,7% del saldo real (esto es, descontada la inflación) del crédito al sector privado en pesos, completando así un crecimiento del 56% interanual. La comparación de cifras revela la fuerte desaceleración de la actividad crediticia en los últimos meses, a medida que se fueron encareciendo las tasas de interés.
El sector más dinámico fue el de créditos con garantía real, segmento en el cual se incorporaron en agosto unos 4.200 nuevos deudores de crédito hipotecario, hasta sumar 38.000 en los últimos 12 meses.
En cuanto a los depósitos, el saldo real en pesos se redujo 0,9% respecto a julio (aunque creció 15,5% interanual), concentrado en los depósitos a la vista. En cambio, los depósitos a plazo aumentaron en términos reales
Por otra parte, el ratio de liquidez en pesos que contempla solo las disponibilidades se ubicó en 17,9% de los depósitos en moneda nacional a nivel agregado, 3,3 puntos más que en julio “en el marco de las modificaciones implementadas sobre la normativa de efecto mínimo”.
Y el indicador amplio de liquidez en pesos totalizó 40% de los depósitos en la moneda reduciéndose 3,6 puntos respecto de julio. En cuanto a la liquidez en moneda extranjera, la relación fue de 55,6% de los depósitos en divisas.
En los doce meses hasta agosto, subraya finalmente el BCRA, “el conjunto de entidades presentó resultados positivos —integrales y medidos en moneda homogénea—, equivalentes a 0,7% del activo y a 2,9% del patrimonio neto.
ECONOMIA
El consumo masivo en septiembre: crecimiento interanual pero caída comparado con agosto

Una consultora especializada hizo público un informe sobre el mes pasado, con resultados positivos respecto del año pasado pero malos viendo mes a mes
18/10/2025 – 19:08hs
El consumo masivo en Argentina mostró un comportamiento dual durante el mes de septiembre, según revela el último informe de la consultora Scentia. Por un lado, el sector registró un crecimiento positivo al comparar sus resultados con los de septiembre del año anterior, lo que sugiere una leve recuperación interanual en el poder adquisitivo o en la confianza del consumidor. Sin embargo, al observar la comparación mensual, el desempeño fue negativo, con una caída notable respecto al mes de agosto.
La variación general del Consumo Masivo Total en septiembre de 2025 fue del 4,4% en comparación con septiembre de 2024. No obstante, al analizar la dinámica mensual, el consumo total experimentó una caída del 3,7% respecto a agosto de 2025, reflejando el estancamiento de la demanda en el corto plazo. Esta disparidad entre los resultados interanuales y mensuales marca la complejidad del panorama de consumo en el país.
El comportamiento del consumo en septiembre por canal
El informe detalla el rendimiento de las ventas en los distintos canales de comercialización, mostrando que el crecimiento interanual fue liderado por el E-commerce, mientras que los Supermercados de cadena sufrieron la mayor retracción mensual.
Canales con crecimiento interanual
Al comparar septiembre de 2025 con el mismo mes del año anterior, la mayoría de los canales mostraron números verdes:
- E-commerce: Se consolidó como el canal de mayor crecimiento, con un alza del 14,7% respecto a septiembre de 2024.
- Kioscos y Tiendas: Las ventas en este segmento minorista crecieron un 8,5% interanual.
- Autoservicios independientes: Registraron un avance del 8,6% en la variación interanual.
- Farmacias: Experimentaron un ligero retroceso interanual, con una caída del 1,8%.
- Supermercados de cadena y Mayoristas: Fueron los únicos canales que mostraron una contracción interanual en septiembre, con caídas del 4,4% y 4,3% respectivamente, en relación a septiembre de 2024.
Consumo en septiembre 2025: caída en la comparación mensual
La tendencia se revirtió al analizar la evolución del consumo en relación al mes anterior (agosto de 2025), donde casi todos los canales sufrieron una baja. Los Supermercados de cadena lideraron la caída con una retracción del 5,9%, seguidos por los Mayoristas con un descenso del 5,4% y las Farmacias con una baja del 4,9%.
El E-commerce fue el único canal que logró mantener un crecimiento mensual, aunque leve, con un 1,1% respecto a agosto. Los Autoservicios independientes (-3,3%) y los Kioscos y Tiendas (-2,3%) también registraron números negativos al comparar mes a mes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,compras
ECONOMIA
Uno de cada cinco trabajadores en la Argentina es pobre, según un estudio privado

Tener empleo ya no garantiza escapar de la pobreza. Un informe del Ieral reveló que más del 21% de los ocupados del país no logra cubrir el costo de la canasta básica, lo que equivale a unos 4,5 millones de personas. La conclusión, surgida de un informe del IERAL, de la Fundación Mediterránea, es tan contundente como preocupante: en la Argentina, uno de cada cinco trabajadores es pobre.
El estudio explica que la pobreza “es, en parte, un reflejo del mercado laboral”, y muestra cómo el deterioro del poder adquisitivo y la precariedad del empleo afectan directamente a los ingresos de los hogares. Entre los desocupados, la incidencia alcanza el 58,9%, pero lo más llamativo es que incluso entre quienes trabajan el problema sigue siendo profundo. “Tener empleo tampoco exime de la pobreza, especialmente cuando se trata de ocupaciones precarias o de baja productividad”, señala el informe, elaborado por Laura Caullo y Federico Belich.
Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% vive por debajo de la línea de pobreza
Entre los inactivos —personas que no participan del mercado laboral por razones de edad, estudio o desaliento— la pobreza afecta al 35,2%, y entre los menores de 14 años llega al 45,4 por ciento. En este último grupo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) tiene un papel relevante: llega a más de 4 millones de niños y ayuda a reducir la indigencia, aunque no siempre logra sacar a los hogares de la pobreza.
Uno de los ejes centrales del trabajo es la calidad del empleo. El análisis muestra que el tipo de inserción laboral determina la probabilidad de ser pobre. Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% vive por debajo de la línea de pobreza, mientras que entre los asalariados informales la cifra es de 37,5%. En cambio, los independientes registrados presentan una tasa del 12,3% y los asalariados formales, del 9,7%.

Las diferencias son notorias y confirman que la formalidad actúa como un escudo, aunque insuficiente. El empleo formal suele ofrecer ingresos más altos y mayor estabilidad, pero en algunos sectores los salarios siguen siendo bajos. El estudio cita como ejemplo el servicio doméstico, donde, pese a los avances en la formalización, persisten altos niveles de vulnerabilidad económica.
La desigualdad regional también tiene un papel clave. Las provincias con más informalidad laboral presentan mayores tasas de trabajadores pobres. Tucumán, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Formosa encabezan la lista con más de la mitad de su empleo fuera del sistema formal. Estas jurisdicciones, con estructuras productivas poco diversificadas y predominio de actividades rurales o de servicios personales, exhiben los niveles más altos de precariedad e ingresos bajos.
El informe concluye que la Argentina necesita generar más empleo, pero sobre todo de mejor calidad. “La creación de puestos en sectores de baja productividad puede mejorar las estadísticas de ocupación, pero no resuelve el núcleo del problema, que son los ingresos laborales insuficientes”, advierten Caullo y Belich.

Para revertir esa tendencia, proponen fortalecer la capacitación técnica, promover la formalización y fomentar empleos en actividades de mayor valor agregado. “Invertir en capacidades y generar incentivos a la contratación formal no solo mejora los ingresos, sino que reduce las brechas de vulnerabilidad”, destacan.
El estudio insiste en que erradicar la pobreza requiere mucho más que programas de asistencia. Plantea la necesidad de una estrategia sostenida para expandir el empleo formal, impulsar la productividad y fortalecer las trayectorias laborales. Solo así, sostiene, el crecimiento económico podrá transformarse en bienestar social.
En síntesis, el diagnóstico deja en claro que la pobreza laboral es un problema estructural. Los altos niveles de informalidad, la baja productividad y la pérdida del poder adquisitivo explican por qué millones de argentinos siguen siendo pobres a pesar de tener trabajo. Mientras la creación de empleo no se oriente hacia ocupaciones más productivas y estables, tener trabajo seguirá sin ser sinónimo de bienestar.
Corporate Events,South America / Central America,MORON
- CHIMENTOS3 días ago
El triste anuncio de Eliana Guercio tras 17 años de matrimonio con Chiquito Romero :»
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo