ECONOMIA
Quieren pagarle a los argentinos expatriados para que vuelvan al país: el inédito proyecto

En sintonía con las políticas del gobierno de Javier Milei y las medidas económicas, el PRO presentó una polémica propuesta para facilitar el retorno al país de los argentinos que viven en el exterior.
El Programa de Retorno Argentino fue presentado por el diputado nacional del PRO, Gabriel Chumpitaz, alineado con Patricia Bullrich, y busca impulsar la radicación y la reintegración social y productiva de argentinos que residieron en el exterior por más de tres años.
El plan del PRO para convencer a argentinos que vuelvan a vivir en el país
La iniciativa, denominada «Régimen Nacional de Incentivos para el Retorno de Argentinos», contempla un paquete integral de beneficios impositivos, crediticios, previsionales, laborales y educativos.
La libertad económica, el respeto por el que produce y la apertura al mundo, son alguno de los logros que el diputado del PRO destaca para entusiasmar a los argentinos que viven en el exterior para que retornen al país.
Para el diputado del PRO, «miles de compatriotas se fueron expulsados por la inseguridad, la presión fiscal, el desprecio al mérito y la falta de oportunidades. Hoy estamos reconstruyendo una Argentina distinta, y es tiempo de tenderles la mano para que regresen y aporten su experiencia y talento al país».
Entre los principales beneficios contempla la exención del impuesto a las ganancias durante el primer año de radicación; franquicia aduanera total para el ingreso de bienes personales, herramientas y vehículos y exención del impuesto a los bienes personales por tres años para activos repatriados e invertidos en el país.
También, propone el acceso a créditos subsidiados para vivienda, equipamiento y emprendimientos; reconocimiento de aportes jubilatorios realizados en el exterior; simplificación en la convalidación de títulos y estudios; prioridad en vacantes escolares para hijos e hijas; asistencia para trámites familiares, y reducción total de las contribuciones patronales para quiénes contraten a argentinos retornados.
La norma también contempla la creación del Programa Nacional de Retorno Argentino, bajo la órbita del Ministerio del Interior, para el acompañamiento institucional a quienes se acojan al régimen.
«Este proyecto no subsidia la nostalgia: invierte en capital humano argentino. Queremos que vuelvan con herramientas, reglas claras y un Estado que ya no los expulse. La Argentina que viene los necesita», afirma el legislador del PRO.
Según Chumpitaz, el proyecto parte de una premisa clara: «Argentina debe ser el país que más oportunidades les brinde a sus propios ciudadanos. Recuperar a quiénes se fueron por necesidad es una forma de recomponer el tejido social, fortalecer la economía y aprovechar el talento que se formó en otros contextos».
Para el diputado del PRO, «no se trata solo de un regreso físico, sino de una reinserción real, con herramientas, dignidad y futuro».
«La patria tiene que ser sinónimo de posibilidad. No podemos permitir que el único plan de vida para muchos argentinos sea armar las valijas. Esta ley busca transformar el desarraigo en esperanza y el regreso en oportunidad. No puede haber un solo argentino que no se sienta en casa en su propio país», asegura Chumpitaz.
Sostiene que la economía del conocimiento, el agro, la industria, la salud, la ciencia, el turismo, la cultura necesitan personas capacitadas, con experiencia internacional, con ganas de aportar. «Cada argentino que vuelve es un activo valioso para la reconstrucción del país», enfatiza el diputado del PRO.
¿Cuáles son los beneficios para fomentar el regreso de los argentinos del exterior?
- Exención del impuesto a las ganancias durante los primeros 12 meses desde su radicación, respecto de ingresos provenientes de actividades nuevas desarrolladas en el país
- Franquicia aduanera total para el ingreso de bienes personales y del hogar, incluyendo herramientas de trabajo, sin pago de aranceles, IVA ni percepción de tributos internos
- Exención del impuesto a los bienes personales por un período de 3 años, respecto de activos situados en el exterior que sean repatriados e invertidos productivamente en el país
- Reducción del 50% del monotributo o autónomos durante los primeros 12 meses de alta como contribuyente
- Créditos hipotecarios a tasa subsidiada para la compra, construcción o refacción de vivienda única y permanente
- Créditos personales o prendarios para la adquisición de herramientas, maquinaria o equipamiento necesarios para el trabajo autónomo o profesional
- Créditos para emprendedores retornados, con condiciones favorables y garantías simplificadas.
- Vacantes prioritarias en escuelas públicas y acceso gratuito a procesos de reválida y homologación de estudios realizados en el exterior
- Simplificación en la convalidación de títulos universitarios extranjeros, sin requisitos excesivos de equivalencias ni revalidaciones costosas
- Reducción del 100% de contribuciones patronales por 12 meses
- Prioridad en el acceso a programas de fomento al empleo
- Reconocimiento oficial de la experiencia laboral en el exterior para categorías laborales y certificaciones nacionales
¿Cuántos argentinos viven en el exterior?
Hasta 2023, alrededor de 1.803.000 argentinos vivian en el extranjero, según datos de la Jefatura de Gabinete de Ministros. La mayoría de estas personas se han radicado en España, Estados Unidos e Italia. Le siguen Chile, Israel, México, Alemania, Bolivia, Canadá, Australia, Reino Unido, Perú, Francia, Suiza, Venezuela, Colombia y Ecuador.
En el informe se detallan las siguientes cifras para los principales países de destino:
- España: 510.000 argentinos.
- Estados Unidos: 380.000 argentinos.
- Italia: 150.000 argentinos.
La cifra de argentinos que viven en el exterior fue dada a conocer en 2024 por el jefe de gabinete, Guillermo Francos, en un informe que brindo ante el Congreso a fines del año pasado.
Durante la pandemia se registró un fuerte aumento de argentinos que se fueron del pais. La mayoría de los que tomaron la decisión de mudarse o residir fuera de la Argentina eran jóvenes que eligieron Brasil o España como sus destinos finales, según la Dirección Nacional de Migraciones (DNM).
De todos los argentinos que partieron en ese período, que en total fueron 3.388.047, el 77,5% (2.625.189) lo hizo por turismo; el 10,5% (355.117), por trabajo; el 9,6% (325.932), por residencia; el 1,4% (46.075), por mudanza; y el 1,1% (35.734), por estudio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,credito,impuestos,congreso,diputados,impuesto a las ganancias
ECONOMIA
“Megacampaña”: la cosecha de trigo se encamina a marcar un récord histórico

Para el ciclo 2025/26, se proyecta una producción de trigo que marca un nuevo récord histórico en la Argentina, tanto en volumen total como en rendimiento promedio nacional. Se están superando todas las marcas previas y ya se observan rendimientos sin precedentes en las principales provincias productoras.
La proyección de producción de trigo fue revisada al alza entre octubre y noviembre por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con un incremento de 1,5 millones de toneladas, muy por encima de las expectativas iniciales de julio, que apuntaban a 20 millones.
Se estima ahora una producción récord de 24,5 millones de toneladas, acompañada por un rendimiento promedio nacional también récord de 37,7 quintales por hectárea (qq/ha). En cuanto al área implantada, se calcula una superficie de 6,9 millones de hectáreas.

Sobre la región núcleo, los primeros análisis de la BCR muestran algunas correcciones positivas en superficie. “Si la campaña 2021/22, con 23 millones de toneladas, fue una supercampaña triguera, la actual será una megacampaña”, destacó la entidad.
“Para poner en contexto, partiendo de un área similar, de materializarse las observaciones de campo a medida que se cosecha el grano, el actual ciclo superaría al anterior récord por un 6,5% en producción y por 2,7 quintales por hectárea en el rinde promedio nacional”, resaltó.
Por jurisdicciones, ya se observan rendimientos unitarios récord en las 3 provincias más importantes de Argentina. Es el caso de Buenos Aires, que podría alcanzar un rendimiento de 40,8 qq/ha, superando la marca de 39,5 qq/ha registrada en la campaña 2021/22.
Algo similar ocurre en Córdoba, donde se proyectan 36,8 qq/ha, por encima de los 36 qq/ha obtenidos en aquel período. En Santa Fe, el rendimiento estimado asciende a 42,2 qq/ha, también por encima del máximo alcanzado en la campaña 2010/11 (40,6 qq/ha).
En cuanto a los factores que explican los rindes, la BCR señaló: “Aparte de las excelentes condiciones de humedad a la siembra en el otoño, las lluvias inéditas de julio y, sobre todo, las de agosto, hubo también excelentes condiciones de llenado en buena parte de la región pampeana”.
Ante este escenario, aumentar la exportación de trigo Brasil aparece como una oportunidad. Safras & Mercado estima que la producción de trigo en el país vecino rondará los 7,3 millones de toneladas, por debajo de la campaña previa.
Afirma que la importación del cereal será muy significativa, y la ubica igualmente en torno de los 7 millones de toneladas. “Tenemos una gran oferta de trigo proveniente de países de la región, especialmente de Argentina, que por segundo año consecutivo apunta a una producción por encima de los 20 millones de toneladas”.
El crecimiento de la producción y los rendimientos de trigo genera expectativas sobre el impacto en la cadena agroindustrial y en el comercio exterior. Productores, exportadores e industrias vinculadas al cereal siguen de cerca la evolución de la cosecha y los precios internacionales.
En tanto, la BCR proyecta una liquidación de USD 2.600 millones en el bimestre de noviembre-diciembre.
Este resultado se adiciona a los USD 34.500 millones liquidados entre enero y octubre de 2025, y posiciona al año como el tercer mayor registro anual, solo superado por 2021 y 2022, cuando la guerra entre Rusia y Ucrania impulsó los precios internacionales.
Así, el sector agropecuario alcanzará una liquidación estimada de USD 37.150 millones, lo que consolida a 2025 como el tercer mejor año histórico en términos de ingreso de divisas por parte del complejo agroexportador argentino.
La BCR también presentó sus proyecciones para el primer trimestre del próximo año. Entre enero y marzo, la liquidación estimada sería de USD 5.250 millones, por debajo del promedio de los últimos cinco años para el mismo período (USD 5.900 millones). Según el informe, esta menor entrada de divisas se explica por el adelantamiento de operaciones y la espera de la nueva cosecha.
Agricultural Markets,Environment,North America
ECONOMIA
Los 5 gremios que le ganan a la inflación de octubre y superan el 2,3% de aumento en paritarias

En la tarde del miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, que fue del 2,3%. Esto implica una aceleración importante de la inflación en los últimos dos meses. Muchos sueldos acordados en paritarias no lograron empatar esa alza.
En octubre la inflación oficial se ubicó en 2,3% intermensual (0,2% más que en septiembre y 0,4% desde agosto) lo que implica un acumulado de 24,8% en lo que va de 2025 y de 31,3% desde octubre del año anterior.
«La variación interanual del IPC Nacional fue de 31,3%, registrándose dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018″, celebró en su cuenta de X el ministro de Economía, Luis Caputo. «La inflación acumulada en los primeros 10 meses del año fue de 24,8%, la menor para este período del año desde 2017 (19,4%)», contextualizó.
Sin embargo, la aceleración de los últimos mese no fue una buena noticia para los trabajadores, que ven como sus acuerdos paritarios quedaron retrasados frente a los precios. Mientras algunos gremios aún esperan sus revisiones de fin de año, otros lograron que sus acuerdos más recientes incluyeran un tramo de aumento o suma no remunerativa que les permite proteger el poder adquisitivo.
Un análisis de los últimos acuerdos paritarios revela qué sectores lograron «empatar» o «ganarle» a la inflación oficial de octubre.
Aceiteros
La Federación Aceitera y Desmotadora (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo históricamente son gremios con paritarias fuertes. En su última revisión, firmada el 6 de noviembre, pautaron un ajuste récord para los próximos meses, con un fuerte aumento del salario real. El mismo incluye:
- pago de 400.000 pesos como recomposición de septiembre y octubre, a abonar en la primera quincena de noviembre.
- salario básico de la actividad de $2.075.186 en noviembre.
- salario básico de la actividad de $2.100.000 en diciembre.
- salario básico de $2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026.
- pago de la cifra anual extra (que los trabajadores reciben desde 2010) de $1.886.748,60. La suma es de caracter no remunerativo y se paga entre enero y febrero del año próximo.
Solo las subas previstas para el salario básico van entre 18% y 11% por mes en el caso de este acuerdo entre los gremios y las cámaras CIARA, CIAVEC y CARBIO.
Laboratorios (Sanidad)
La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) cerró un nuevo acuerdo salarial de alrededor de 6% para fin de año para los empleados de laboratorios de especialidades medicinales y veterinarias (Convenio Colectivo de Trabajo 42/89) El mismo absorve los aumentos que ya dieron a cuenta de futuros incrementos las compañías del sector, a partir de los haberes de noviembre. El mismo incluye además:
- Bono vacacional 2025: $261.636,99
- Vianda de comedor: $11.599 mensuales donde no haya servicio de comedor.
- Sala maternal: $367.232,82.
El acuerdo con las cámaras empresarias CILFA, CAEME, COOPERALA y CAPROVE tiene vigencia hasta marzo. Las partes se reunirán en enero de 2026 para revisar salarios básicos y asignaciones no remunerativas.
Trabajadores del Plástico
La Unión Obreros y Empleados del Plástico (UOYEP) acordó un nuevo incremento salarial del 13,25% para los trabajadores nucleados en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 797/22.
Las subas del salario básico se aplicarán de manera escalonada entre septiembre y febrero de 2026. Bajo ese esquema, los aumentos pendientes son los siguientes:
- Noviembre: 1,1 %
- Diciembre: 4,1 %
- Enero: 1 %
- Febrero: 3,9
Esos incrementos son acumulativos, es decir, sobre la escala del mes inmediatamente anterior. Si bien vienen retrasados respecto del IPC y en noviembre los sueldos no alcanzan el dato del INDEC para octubre, quizás la suma prevista para diciembre les represente una recomposición.
A la vez, los trabajadores del plástico cobrarán sumas extra de 60.000 pesos por mes entre septiembre y noviembre inclusive, y de 30.000 pesos entre diciembre y febrero 2026.
Entidades deportivas
La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) cerró nuevos acuerdos paritarios hasta fin de año para sus ramas clave:
Para el Personal de Clubes de Campo (CCT 805/23), aumento del 9% sobre la base de octubre 2025:
- 3% en noviembre
- 3% en diciembre
- 3% en enero 2026
Para el personal de los clubes que dependen la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para los convenios colectivos 553/09, 463/06 y 1070/09, el alza es de 9% en total sobre la escala de septiembre, distribuida de la siguiente forma:
- 2,5% en octubre 2025
- 2,5% en noviembre 2025
- 1% en diciembre 2025
- 3% en enero 2026
Televisión
El Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) y las cámaras empresarias ATA (Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas) y CAPIT (Cámara Argentina de Productoras Independientes de Televisión) convinieron un aumento salarial para los trabajadores del orden del 9,26% en tres tramos:
- Octubre: 3%
- Noviembre: 4%
- Enero: 2,26%
Estrategias de los gremios para ganarle a la inflación
Gemios como el de Camioneros o el de Empleados de Comercio estructuraron sus paritarias de manera semestral, con montos de aumento de sueldo en torno al 1% mensual que pedía el Gobierno nacional para desacelerar la inflación. Los sindicatos agregaron a ese esquema sumas extra no remunerativas, para conseguir la homologación de la paritaria y proteger a la vez el poder adquisitivo de sus afiliados.
Demás está decir que varios de estos acuerdos de largo plazo, cerrados cuando el IPC parecía desacelerar, se dieron de cabeza con los datos oficiales del IPC en los últimos dos meses.
En ese caso, será necesario esperar para reactivar las negociaciones vía cláusulas de revisión, también acordadas en paritarias. De esa manera los trabajadores agremiados podrán recuperar algo del poder adquisitivo perdido. Las cláusulas de revisión generalmente están pactadas para noviembre o diciembre. Estos gremios (como la UOM o UOCRA, por ejemplo) podrían estar esperando el dato de octubre para activar sus negociaciones y cerrar el año.
La atención de los gremios ahora se trasladará a dos frentes:
- Las paritarias que deben cerrar el año: sindicatos que necesitan definir el último trimestre.
- El debate por los bonos de fin de año que son ya habituales en algunos de los principales gremios del país. Las centrales sindicales comienzarán la presión por un pago extraordinario que compense los meses en que los salarios sí perdieron contra los precios.
Los gremios pondrán en juego éstas y otras estrategias para conseguir mejores remuneraciones que alcancen la suba de la inflación en 2025.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,paritaria,gremio,inflación,ipc,indec
ECONOMIA
Caputo enumeró las alternativas que maneja el Gobierno para pagar los próximos vencimientos de deuda y cómo espera sumar reservas

El ministro de Economía, Luis Caputo, disertó este miércoles en la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), realizada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde expuso ante empresarios, especialistas y académicos las estrategias que analiza el equipo económico para cumplir con los próximos compromisos de deuda y por qué espera que haya un proceso de fortalecimiento en las reservas del Banco Central.
Entre las opciones para afrontar los vencimientos que vienen, entre los que se encuentra un pago de USD 4.500 millones a bonistas privados en enero, Caputo enumeró el swap vigente con China, el acuerdo de monedas con Estados Unidos, las negociaciones con los bancos internacionales para conformar un préstamo y operaciones con bonos a corto plazo, lo que permite instrumentar operaciones de manejo de pasivos. No precisó si esa última opción se trataría de un canje o una recompra.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA)concretó en las últimas semanas operaciones de swap de monedas con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para restituir dólares previamente utilizados en el mercado cambiario antes de las recientes elecciones de medio término y para efectuar el pago más reciente a lFondo Monetario Internacional (FMI). Así lo había confirmado el viernes Infobae en exclusiva a partir de fuentes con conocimiento directo de la operatoria, quienes solicitaron anonimato debido a la confidencialidad de las transacciones.
El monto involucrado en el acuerdo de estabilización cambiaria entre el BCRA y el Tesoro estadounidense alcanza cerca de USD 2.800 millones, dentro del límite máximo oficializado a finales de octubre, que asciende a USD 20.000 millones, según las mismas fuentes. No se informaron detalles sobre la tasa de interés aplicable, de existir, ni sobre los plazos previstos para la devolución de los fondos.
El swap chino había sido activado durante la gestión de Alberto Fernández en 2023, por un monto de casi USD 5.000 millones. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, había aclarado durante la visita del presidente Javier Milei a la Casa Blanca que no le pidió la Argentina terminar el swap con China a cambio de respaldo financiero, pero sí apuntó a bases militares y centros de observación.
Según destacó Caputo, “para nosotros siempre fue un punto central del programa comprar reservas”. Remarcó que, aunque en los últimos veinte meses se alcanzaron cifras récord, “una parte considerable se fue porque cancelamos deuda”. Explicó que, desde la mirada oficial, las reservas netas del Banco Central presentan un saldo positivo de USD 1.500 millones, ya que el Tesoro nacional absorbió la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) – que desembolsó USD 14.000 millones frescos desde abril- y recapitalizó la autoridad monetaria. “La deuda con el fondo la tiene el Tesoro y el Tesoro es el que recapitalizó el Banco Central”, afirmó el ministro.
Caputo cuestionó la rigidez de la meta de USD 9.000 millones establecida previamente en el acuerdo con el FMI, al explicar que ese objetivo respondía a pagos inminentes, como el vencimiento de USD 4.500 millones en bonos en enero, USD 1.000 millones en Bopreales y otras obligaciones con organismos multilaterales. “La mayoría de lo que era esa meta venía por el lado financiero”, analizó Caputo, aunque subrayó que el escenario cambió tras el resultado electoral y el respaldo financiero que ofreció Estados Unidos.
“Si mañana viniera Sam Altman con una inversión de USD 25.000 millones en inteligencia artificial y nos los vendiera mañana, eso nos obligaría a emitir 35 billones de pesos, que la sociedad no demandaría”
Durante su exposición, Caputo expresó: “Hemos logrado separar lo financiero de lo monetario. La acumulación de reservas la vemos ya hoy para fortalecer cada vez más el balance del Banco Central. No es que tengamos que comprar reservas para pagar el cupón de enero, eso lo estamos resolviendo financieramente”. El ministro indicó un menú de herramientas a disposición para honrar los próximos compromisos: el swap vigente con China, la asistencia estadounidense, gestiones con bancos internacionales y mecanismos provistos por el propio mercado, como la operación de bonos a corto plazo, lo que permite instrumentar operaciones de manejo de pasivos.
Según relató Caputo, “hemos tenido fondos e incluso empresarios locales interesándose en realizar colocaciones o alternativas de manejo de pasivos”. Explicó que este abanico garantiza respaldo y solvencia para los próximos pagos. Agregó que los swaps y negociaciones anteriores ya aseguraron los vencimientos, pero el objetivo es cumplirlos con recursos propios siempre que sea posible, explorando todas las alternativas disponibles con los actores del sistema financiero.
El ministro enfatizó que recomponer reservas es una prioridad inmediata, pero aclaró: “Ahora no por el hecho de que tengamos que usarlas para pagar, como venimos haciendo en los últimos veinte meses, sino para fortalecer cada vez más el balance del Banco Central”. Caputo advirtió la importancia de acompañar la recomposición con los “agregados monetarios”, evitando fórmulas de excesiva esterilización que llevaron a esquemas como las “bolas de Lebac o Leliq”.
“Ahora no por el hecho de que tengamos que usarlas para pagar, como venimos haciendo en los últimos veinte meses, sino para fortalecer cada vez más el balance del Banco Central”
Durante la presentación, recurrió a una comparación: “Si mañana viniera Sam Altman con una inversión de USD 25.000 millones en inteligencia artificial y nos los vendiera mañana, eso nos obligaría a emitir 35 billones de pesos, que la sociedad no demandaría”. El funcionario subrayó el objetivo de evitar que un ingreso abrupto de divisas se transforme en un crecimiento desordenado de los pasivos cuasi fiscales.
Caputo propuso recuperar reservas de manera gradual y vinculada al proceso de remonetización de la economía. Señaló que el bajo nivel actual de agregados monetarios presenta margen de maniobra. Sugirió analizar distintas combinaciones de “roll over” de deuda en pesos y su potencial incidencia en la acumulación de reservas. Justificó: “La razón por la que queremos hacerlo inteligentemente contra demanda de dinero es para no volver a situaciones de bolas de Lebac o Leliq”.
En cuanto a la cuestión del activo refugio (“safe asset”), Caputo explicó que en países desarrollados, como Estados Unidos, ese rol lo cumplen las letras del Tesoro a corto plazo, lo que facilita la baja de tasas y estabiliza el sistema financiero. En la Argentina, consideró que “el safe asset es el dólar”, lo que produce el efecto contrario: “El tipo de cambio funciona como un desestabilizador automático, porque al subir el dólar suben las tasas, la gente se retrae y la economía cae”.
Caputo advirtió sobre la vulnerabilidad de Argentina ante “shocks frecuentes” de origen político o económico, lo que justifica “el esquema de bandas de flotación cambiaria” frente a la opción de flotación libre. Según su diagnóstico, esta herramienta otorga certidumbre y baja volatilidad en los activos financieros, la inflación y el tipo de cambio. Este contexto, según el ministro, favorecerá la capacidad del Banco Central de acumular reservas en un marco de crecimiento económico ordenado, acompañado por la remonetización y la consolidación fiscal y monetaria.
A modo de conclusión, Caputo valoró que la mayor certidumbre, la reducción de la volatilidad en los activos y el tipo de cambio, así como menores oscilaciones en la inflación, permitirán “comprar más reservas de las que probablemente el mercado pueda imaginar, gracias a una remonetización que tiene todo para volver a niveles más normales”.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA2 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
POLITICA2 días agoEn Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga

















