Connect with us

ECONOMIA

Ranking de tarifas: en qué países de la región es más cara la luz y cómo son los precios en relación con Argentina

Published

on



En las últimas décadas, la electricidad en Latinoamérica se volvió considerablemente costosa, debido a variaciones externas como los incentivos a utilizar energías renovables, la dependencia de combustibles importados o la quita de subsidios gubernamentales. Y esto, los hogares de la región comenzaron a percibirlo en sus tarifas de luz. ¿Cuáles son los que más perjudicados se ven con los costos de sus facturas?

Perú y sus complicaciones geográficas

En quinto lugar se encuentra Perú, con un costo promedio de u$s0,19 por kWh para los hogares. Aunque el país cuenta con una matriz energética diversa, que incluye hidroelectricidad y gas natural, los altos costos operativos de distribución en barrios rurales, precarios y/o vulnerables, además de las áreas montañosas, encarecen las tarifas.

Advertisement

Si bien, en los últimos años, la inversión en infraestructura mejoró el acceso, aún sigue representando un problema y no logró reducir significativamente el precio final para los usuarios residenciales. Asimismo, la dependencia de combustibles fósiles para complementar la generación en temporadas secas incrementa aún más los costos. Pero, ¿en cuánto se traduce eso? ¿Cuánto abonan los peruanos, aproximadamente, por mes? Al menos una casa con un consumo promedio de 280 kWh, puede llegar a pagar unos 53 dólares.

Chile y su dependencia a las importaciones

Luego le sigue el país vecino comandado por Gabriel Boric, con un precio de u$s0,20 por kWh. Este país enfrenta desafíos debido a su dependencia de combustibles importados, como el gas natural y el carbón, que elevan los montos de generación. A pesar de los avances en energías renovables, como la solar y la eólica, la transición energética aún no logra compensar los altos costos estructurales.

No obstante, el mercado eléctrico chileno es uno de los más liberalizados de la región, siendo pionero en la reforma y desregulación del sector, lo que genera competencia, pero también expone a los consumidores a fluctuaciones en los precios internacionales. Dando como resultado facturas mensuales que oscilan los 64 dólares.

Advertisement

Costa Rica apuesta por lo renovable

Lejos de América del Sur, le sigue Costa Rica con un costo de u$s0,22 por kWh. Este territorio es reconocido por su abanico de opciones energéticas mayoritariamente renovables, sacándole provecho a sus vastos ríos, con un sorprendente 99% de generación proveniente de fuentes como la hidroelectricidad, geotermia y eólica.

Pero, aún así, los elevados costos de mantenimiento de estas redes, junto a la necesidad de importar combustibles fósiles para respaldar a los períodos de baja producción hidroeléctrica, suman algunos dólares a la boleta final. Aunque Costa Rica invierte parte de su recaudación en las energías renovables, los consumidores deben enfrentarse igual a los gastos que generar estos sistemas.

Guatemala: combustibles fósiles

El segundo lugar como el más costoso de lo lleva Guatemala, donde el precio promedio alcanza los u$s0,24 por kWh debido a la dependencia de combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón. Otra complicación que encarece las boletas son, sin dudas, la dificultad para llegar a áreas rurales dispersas, sus zonas montañosas y rocosas, lo que termina por incrementar los costos logísticos.

Advertisement

Si bien el gobierno intentó implementar subsidios, estos no fueron suficientes para mitigar el impacto en los hogares más vulnerables, especialmente en zonas urbanas donde el consumo es más alto y deben pagar unos u$s62 por mes.

Uruguay, el líder de la electricidad cara

A pesar de contar con una matriz energética moderna, basada en un 90% en fuentes renovables como la hidroelectricidad y la eólica, los altos costos de inversión en infraestructura y mantenimiento explican el promedio de u$s0,37 por kWh. Al igual que los anteriores, Uruguay también importa energía en temporadas de alta demanda, encareciendo así sus precios.

La falta de subsidios que los gobiernos se negaron a implementar, combinada con una economía dolarizadas en muchos aspectos, generan, sin duda, que las boletas de luz sean un peso considerable para las familias uruguayas.

Advertisement

¿Qué pasa con los precios en Argentina?

En contraste con los países mencionados, la Argentina presenta un escenario diferente, pese a que muchos usuarios locales consideran que la energía es cara, debido a sus realidades salariales individuales, en realidad, en comparación con otros de la región, esto no es así.

De acuerdo a los últimos relevamientos, el costo promedio de la electricidad local es de u$s0,084 por kWh, significativamente menor que el promedio sudamericano de u$s0,206 por kWh. Es decir, en promedio en los barrios populares, apenas unos u$s25 por mes.

Esto se debe a que, por años, las diferentes gestiones invirtieron cientos de miles de pesos en subsidios para pisar los precios, lo que mantuvo, aunque artificialmente, las facturas bajas. Pero, los incrementos aplicados en los últimos dos años, en el contexto de alta inflación, dan con la percepción de que las tarifas aumentaron más de lo debido. Aun así, la Argentina se posiciona como uno de los países con electricidad más baja de la región.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,luz,subsidios

Advertisement

ECONOMIA

Comienza en octubre la segunda etapa para la devolución del Impuesto PAIS a importadores, informó ARCA

Published

on


La Resolución General 5765/2025 estableció la inscripción obligatoria para acceder al segundo ciclo de devoluciones

A partir de la Resolución General 5765/2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la apertura de la segunda fase del procedimiento de devolución de pagos a cuenta por el Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), aplicado sobre operaciones de importación.

El anuncio estableció que la inscripción para acceder a este mecanismo empezará el 6 de octubre de 2025 e involucrará a todos aquellos importadores con pagos en exceso no contemplados en la fase inicial bajo la Resolución General 5720.

Advertisement

Durante este nuevo período, los pagos a cuenta podrán utilizarse para la cancelación de futuros derechos de importación y figurarán automáticamente en el sistema Malvina, según lo dispuesto por la ARCA. Los interesados deberán inscribirse en un padrón exclusivo a través del servicio digital “Registro de despachos de importación con pagos a cuenta no computados del Impuesto PAIS”, accesible en el sitio web institucional de la entidad hasta el 19 de noviembre de 2025. Este trámite representa una condición excluyente para la obtención del beneficio.

El proceso exige la presentación de una Declaración Jurada de Devolución (DJIP) por parte de los importadores, con la carga obligatoria de información exacta de los despachos de importación cuyos pagos no fueron computados. Una vez validada la declaración y corroborada la situación en los registros oficiales, el crédito fiscal aparecerá en el sistema Malvina, y quedará disponible para emplearse en la cancelación de los futuros derechos aduaneros a importar.

ARCA segmentó el esquema de devolución en función del monto reclamado, aplicando el mismo sistema de cuotas que rigió la etapa anterior.

Advertisement
  • Los importadores con saldos de hasta 4 millones de pesos accederán a una sola cuota.
  • Aquellos con montos superiores a 4 millones y hasta 10 millones recibirán seis cuotas.
  • Para importes que superen los 10 millones pero no excedan los 100 millones, el sistema prevé doce cuotas.
  • Quienes dispongan de saldos superiores a 100 millones de pesos recibirán veinticuatro pagos.

La primera cuota se hará efectiva desde el 15 de diciembre de 2025, siguiendo el calendario estipulado por la administración tributaria.

La ampliación del universo de beneficiarios busca resolver el reclamo de quienes no lograron computar los pagos a cuenta realizados en exceso para la importación de bienes. La actual resolución toma como base la delimitación de orígenes excluidos de la etapa previa, orientando la medida a cubrir aquellos despachos y operadores fuera del alcance de la primera tanda de devoluciones.

El titular de ARCA, Juan
El titular de ARCA, Juan Pazo

La pertenencia al padrón que habilita el acceso al beneficio representa un paso diferencial respecto de otras gestiones tributarias, ya que este canal será el único habilitado para la obtención del crédito fiscal. El sistema digital desarrollado por la ARCA centraliza la gestión, permite el control automatizado y facilita el seguimiento de los saldos registrados en el ciclo vigente a través de la plataforma Malvina.

Según lo estipulado, quedan excluidos del beneficio los agentes que hayan sido contemplados en la anterior etapa de devolución, definida bajo la Resolución General 5720. El universo actual comprende exclusivamente a quienes tenían créditos pendientes y no compensados por encontrarse fuera de la normativa anterior, muchos de ellos por importar bienes desde orígenes que resultaron excluidos en el procedimiento inicial.

Durante la etapa inicial, establecida por la Resolución General 5720/2025, ARCA implementó un primer procedimiento especial cuya vigencia marcó el inicio de procesos de devolución de pagos a cuenta no computados provenientes del Impuesto PAIS. Dicha resolución respondió a la necesidad de otorgar un canal formal a importadores afectados por la acumulación de saldos a favor, resultado de sucesivas modificaciones normativas. Las causas incluyeron la suspensión de cargas dispuesta por el Decreto 433/2023, la exclusión de operaciones en Zonas Francas decretada por el Decreto 14/2024 y la reducción de alícuotas impulsada por el Decreto 777/2024.

Advertisement

Según la resolución anterior, los importadores tuvieron la opción de inscribirse en el Registro digital específico durante julio y agosto de este año, y luego la información fue verificada en las bases oficiales para crear un crédito solo válido para la cancelación de derechos de importación en el sistema Malvina. La reglamentación estipuló que, al utilizar este recurso, el usuario debía desistir de cualquier trámite judicial o administrativo en curso por idéntico motivo.

La etapa inicial habilitó la devolución escalonada bajo un mismo esquema de cuotas, proporcional al monto del saldo declarado, con la primera cuota disponible el 8 de septiembre de 2025.

Estas medidas surgieron tras el trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Ingresos Públicos y las áreas técnicas de ARCA, y contemplaron la posibilidad de nuevas aperturas del registro para otros conceptos más adelante.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

La UE esgrimió su acuerdo comercial con Trump para descartar que cobre aranceles del 100% a sus farmacéuticas

Published

on


El portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill

La Comisión Europea ha descartado este viernes que vaya a afectar a las producciones europeas el arancel del 100% que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que impondrá a todas las importaciones del sector farmacéutico, porque el acuerdo comercial que Bruselas y Washington cerraron este verano establece un techo del 15% como gravamen máximo para cualquier compra importación al mercado estadounidense desde la UE.

Se trata de un tope “claro y global” del 15% para las producciones de la Unión que “representa una garantía de que no se impondrán aranceles más altos a los operadores europeos”, ha dicho el portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill, tras referirse a lo establecido en la declaración conjunta del pacto que indica que Estados Unidos “garantizará con prontitud” que este umbral estará vigente también para las producciones farmacéuticas, de semiconductores y madera.

Advertisement

“La Unión Europea y Estados Unidos siguen trabajando para implementar los compromisos de la declaración conjunta, a la vez que exploran nuevas áreas de exenciones arancelarias y una cooperación más amplia”, ha remachado el portavoz, para salir al paso del último anuncio del presidente norteamericano.

Trump anunció la pasada noche que todo producto farmacéutico importado a Estados Unidos tendrá que asumir un arancel del 100% salo que tenga una planta de producción instalada en el país o esté en desarrollo.

También dijo que activará un gravamen del 25% a los camiones “pesados, grandes” fabricados en cualquier país, una decisión que ha justificado para “proteger” a los fabricantes estadounidenses de estos productos de la “competencia externa desleal” y por la buena “salud financiera” de sus camioneros.

Advertisement

Finalmente, ha avanzado que habrá una tasa adicional del 50% a “todos los muebles de cocina, tocadores de baño y productos relacionados” y uno del 30% a los “muebles tapizados” y ha reconocido que “es una práctica muy injusta, pero debemos proteger, por seguridad nacional y otras razones, nuestro proceso de fabricación”.

La UE esgrime su acuerdo
La UE esgrime su acuerdo comercial con Trump para descartar que cobre aranceles del 100% a sus farmacéuticas

“Los Estados Unidos tienen la intención de garantizar sin demora que el tipo arancelario (…) aplicado a los productos originarios de la Unión Europea sujetos a las medidas del artículo 232 sobre productos farmacéuticos, semiconductores y madera, no supere el 15 %”, dijo el portavoz europeo de Comercio, Olof Gill.

Las nuevas tarifas incluyen también un 50 % a los gabinetes de cocina y tocadores de baño, 30 % a los muebles tapizados y 25 % a los camiones pesados.

Sin embargo, el Ejecutivo europeo se aferra al acuerdo al que llegó con Washington este pasado mes de julio, en el que se establece un límite arancelario del 15% para las exportaciones de la UE.

Advertisement

Dicho acuerdo “representa una póliza de seguro que garantiza que no se aplicarán aranceles más elevados a los operadores económicos europeos”, señaló Gill, quien añadió que la UE es el “único socio comercial” que ha logrado este resultado con los Estados Unidos.

El portavoz aseguró que la Bruselas y Washington “siguen trabajando para aplicar los compromisos de la Declaración Conjunta, al tiempo que exploran nuevas áreas para la exención de aranceles y una cooperación más amplia”.

Asimismo, la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA) pidió hoy que la UE y EE.UU. negocien “con urgencia” para “evitar cualquier arancel”, ya que estos crearían “el peor de los escenarios posibles” porque “aumentan los costes, interrumpen las cadenas de suministro e impiden que los pacientes accedan a tratamientos que salvan vidas”.

Advertisement

(Con información de Europa Press y EFE)

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI del proyecto minero Los Azules en San Juan: cuál es la inversión prevista

Published

on


Vista aérea del campamento Los Azules, con instalaciones desplegadas a más de 3.500 metros de altitud en la cordillera sanjuanina

El ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó este viernes que el Comité Evaluador del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) avaló la adhesión del yacimiento cuprífero Los Azules. Se trata de una iniciativa minera ubicada en la provincia de San Juan, en el departamento de Calingasta, cerca de la frontera con Chile. La inversión total estimada para el desarrollo del proyecto asciende a 2.700 millones de dólares y el emprendimiento apunta a generar más de 3.500 puestos de trabajo, directos e indirectos.

De acuerdo con el anuncio realizado hoy mediante la cuenta de X del Ministro, Los Azules se sumó como el octavo emprendimiento aprobado bajo el RIGI, política diseñada para incentivar grandes inversiones en la Argentina. Caputo subrayó que este conjunto de proyectos reúne, hasta el momento, un capital comprometido de 15.700 millones de dólares, distribuidos en sectores energéticos, minería e industria siderúrgica.

Advertisement

Los Azules corresponde a la cartera operada por McEwen Copper Inc., subsidiaria de McEwen Mining Inc., que formalizó la solicitud de adhesión al RIGI en febrero pasado. El plan de obra contempló una fase inicial con una inversión de 227 millones de dólares para estudios de factibilidad, ampliaciones exploratorias y tareas preliminares. A esa etapa, la empresa le sumó una proyección de 2.500 millones de dólares para edificar la mina y su infraestructura productiva, consolidando así el desembolso global.

Como precisó el jefe del Palacio de Hacienda en su comunicación oficial, este proyecto aspira a exportar 1.100 millones de dólares por año en productos derivados del cobre. Además, se suma a una lista reciente de megaproyectos del sector que incluyó el Parque Solar El Quemado en Mendoza, el oleoducto VMOS en la región de Vaca Muerta, el emprendimiento GNL en el Golfo de San Matías (Río Negro), el complejo siderúrgico Sidersa (Buenos Aires), el Parque Eólico Olavarría (provincia de Buenos Aires), y los desarrollos de litio en Salta y Catamarca.

La localización geográfica del proyecto cubre una superficie a unos 80 kilómetros al oeste-noroeste de la localidad principal de Calingasta, sobre la franja limítrofe con Chile y a más de 3.500 metros de altitud en la cordillera de los Andes. El área posee un potencial considerado estratégico por la existencia de otros yacimientos y los informes técnicos avalan un recurso estimado de 10.900 millones de libras de cobre en la categoría Indicada y 26.700 millones de libras bajo el segmento Inferida.

Advertisement

El reporte de McEwen Copper Inc. depositado ante las autoridades argentinas en 2023 estimó una vida útil de 27 años para la mina, con un volumen significativo de producción cuprífera anual.

El yacimiento de cobre Los
El yacimiento de cobre Los Azules tiene un desarrollo en el cual se prevé una vida útil de 27 años

El RIGI cobró centralidad como eje de la estrategia oficial para atraer capital externo y garantizar reglas fiscales estables durante treinta años. Entre los aspectos operativos del RIGI, figura una reducción del impuesto a las ganancias de 35% a 25%. Se suma una exención en los derechos de exportación y la posibilidad de acreditar el IVA en la etapa pre-operativa. Además, los proyectos disfrutan de estabilidad regulatoria garantizada y acceso directo a arbitraje internacional en caso de conflictos jurídicos.

El presidente de McEwen Mining, Robert McEwen, celebró -en una entrevista concedida a Infobae-, que la Argentina “abrió de nuevo sus puertas a la inversión”. Evaluó que los incentivos ofrecidos representan una invitación concreta a capitales de largo plazo interesados en grandes desarrollos de infraestructura. Para el ejecutivo y principal accionista, esta plataforma de estímulos buscaría contribuir a recomponer el flujo de inversiones productivas y fortalecer la confianza de los inversores internacionales.

Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper y gerente general del emprendimiento cuprífero, consignó que Los Azules figura entre los diez proyectos de mayor relevancia en recursos cupríferos del mundo. Además, remarcó avances regulatorios como la obtención del permiso medioambiental que autoriza la fase de construcción y explotación. Desde la óptica de la operadora, la inclusión formal en el RIGI garantizaría acceso a financiamiento y respaldo institucional para la ejecución integral del desarrollo.

Advertisement

Según trascendió, la mina incorporará tecnología enfocada en la sostenibilidad ambiental y la eficiencia hídrica. El objetivo de McEwen Copper es abastecer la totalidad de la futura operación con energía de fuentes renovables y alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono para el año 2038. El compromiso ambiental incluye optimizar el uso racional del agua, un recurso crítico en zonas cordilleranas.

La demanda global de cobre registró un crecimiento constante impulsado por la transición energética y por la demanda de nuevas infraestructuras tecnológicas. Los analistas del sector vaticinan que la Argentina podría posicionarse como un proveedor internacional de minerales críticos, apuntando al abastecimiento de industrias de energía renovable y autos eléctricos. Según los planes de los promotores del proyecto, Los Azules buscará consolidarse dentro de este segmento estratégico, que ya concentra grandes desembolsos a nivel local y regional.

En el panorama minero argentino, el avance de este tipo de emprendimientos representaría además una oportunidad de empleo para la población local y un incremento de los recursos fiscales provinciales y nacionales. El impacto de los ocho proyectos ya aprobados bajo el RIGI incluye sectores como hidrocarburos no convencionales, energías alternativas, minería metálica y producción industrial.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias