Connect with us

ECONOMIA

Rebote inflacionario en la Ciudad con bienes subiendo más que servicios por primera vez

Published

on



La Ciudad de Buenos Aires (CABA) registró en septiembre una inflación mensual del 2,2%, marcando un repunte respecto al 1,6% de agosto. Con este registro, la variación acumulada en los primeros nueve meses de 2025 alcanza el 22,7%, mientras que en términos interanuales el incremento llega al 35%, según el Instituto de Estadística y Censos porteño (Indec CABA).

  • Entre los alimentos, las mayores subas se concentraron en frutas (+6,5%) y verduras y legumbres (+4,9%), rubros clave de la canasta básica.
  • En los servicios, el transporte aéreo fue el más impactado (+12,7%), seguido de recreación (+3,9%) y mantenimiento y reparaciones de vivienda (+3,6%).

Bienes registran mayor aumento que servicios por primera vez desde febrero

Por primera vez desde febrero de 2024, los bienes registraron un aumento superior al de los servicios: 2,3% frente a 2,1%. En lo que va del año, los bienes acumulan un alza del 16,7% y los servicios, 26,5%. La comparación interanual muestra un incremento del 23,7% en bienes y del 42,7% en servicios.

Según explicó el informe, «la dinámica mensual de los bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos, combustibles y automóviles. En menor medida, se destacaron las subas en prendas de vestir».

Advertisement

Entre los servicios, los restaurantes, bares y casas de comida lideraron las subas, junto con los gastos comunes, alquileres, medicina prepaga (+1,9%), educación formal (+1,9%) y pasajes aéreos. Por otro lado, las tarifas de alojamiento en hoteles cayeron -6,1%, moderando el aumento de este rubro.

Inflación por rubros en septiembre

  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: +2,4%, impulsada por gastos comunes y alquileres.
  • Transporte: +3,5%, por combustibles, lubricantes, autos y pasajes aéreos.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: +2%, con aumentos en verduras, legumbres (+4,9%), pan y cereales (+2,2%), frutas (+6,5%) y carnes (+1,1%).
  • Salud: +2%, en especial por cuotas de medicina prepaga.
  • Recreación y cultura: +3,1%, por servicios recreativos, deportivos y paquetes turísticos.

El resto de las divisiones presentó incrementos menores, aunque contribuyeron positivamente al nivel general de precios.

Evolución mensual de la inflación 2025 en CABA

  • Enero: 3,1%
  • Febrero: 2,1%
  • Marzo: 3,2%
  • Abril: 2,3%
  • Mayo: 1,6%
  • Junio: 2,1%
  • Julio: 2,5%
  • Agosto: 1,6%
  • Septiembre: 2,2%

Sueldos: argentinos piden casi $1,7 millones de salario promedio para aceptar un nuevo trabajo

En agosto de 2025, el salario pretendido promedio que solicitan los trabajadores argentinos al considerar un nuevo trabajo alcanzó los $1.694.317 mensuales. Así, los requisitos de los talentos avanzaron ese mes por detrás de la inflación oficial. 

De acuerdo al Reporte del Mercado Laboral Bumeran Index, el salario pretendido promedio reflejó un aumento del 0,80% con respecto al mes anterior. Este aumento está por debajo de la tasa de inflación mensual, la cual fue de 1,9% en agosto según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Sin embargo, el Bumeran Index aumentó 60,63% en los últimos 12 meses medidos, mientras que la inflación interanual de agosto fue de 33,6 por ciento. «La brecha positiva de 27,03 puntos porcentuales refleja un aumento en las expectativas salariales que supera el ritmo inflacionario», reflexionaron desde Bumeran en un comunicado. 

Advertisement

El salario requerido para los puestos de Jefe / Supervisor fue en agosto de $2.382.840, para el segmento Semi-Senior y Senior es de $1.743.537 y para los puestos Junior es de $1.169.615.

La plataforma que es propiedad de Jobint resaltó que las remuneraciones pedidas por los talentos de mayor seniority crecieron 5,53% respecto al mes anterior; en tanto que en las categorías semi senior y senior se incrementaron solo 0,04% y en el caso de los junior decrecieron 0,99 por ciento. 

Los puestos con el salario requerido más alto fueron los de Dirección en el caso de los junior (2.910.000 pesos), los de Liderazgo de Proyectos para los profesionales senior (3.475.000 pesos mensuales) y los de tecnología y sistemas para los jefes y supervisores (4.025.000 pesos por mes)

Advertisement

Del otro lado de la tabla, los talentos con el menor requerimiento salarial fueron los de Mantenimiento y Limpieza para búsquedas junior (750.000 pesos), de Camareros para los semi senior y senior (850.000 pesos) y de manejo de Caja para los jefes y supervisores (1.050.000 pesos)



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,caba

Advertisement

ECONOMIA

Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más vendidos en la Argentina en lo que va del año

Published

on


Los SUV siguen aumentando su oferta de modelos en los tres segmentos del mercado. Con el cupo del gobierno llegarán 42.000 autos adicionales. (Foto: Shutterstock)

Tal como se había anunciado por parte de las propias marcas, durante octubre empezaron a llegar los primeros embarques de autos híbridos y eléctricos que forman parte del cupo de 50.000 unidades autorizadas por el Gobierno para importarse sin pagar el arancel común extrazona del 35 por ciento.

Estos vehículos entrarán al mercado argentino con esa exención impositiva que el Gobierno planteó como modo de promover la electromovilidad pero también una mayor competencia de precios que mejore la oferta local.

Advertisement

El ingreso de estos autos equipados con tecnología sustentable traerá un crecimiento significativo en un mercado en el que todavía hay muy poca oferta de modelos híbridos o eléctricos. Actualmente, representan sólo el 4% del total de vehículos nuevos vendidos en el año y, bajo una proyección de 630.000 unidades de todos los segmentos, podría crecer hasta el 8 por ciento.

Pero además de impactar en la proporción de la electromovilidad, también lo hará en el segmento más concurrido del mercado, el de los SUV, ya que de los 50.000 autos del cupo, 42.000 pertenecen a este segmento. Ante una ofensiva tan importante de autos que tendrán un precio entre los 40 y los 60 millones de pesos, el verdadero efecto de este programa promovido por el Gobierno en los precios parece estar dirigido más hacia los SUV que a los autos más accesibles, como se imaginó en un primer momento.

Con 9 meses de ventas computadas por el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), los actuales 10 SUV más vendidos del mercado hasta ahora serán los que se sometan a esta prueba de enfrentar nuevos rivales. Habrá, en efecto, una “disputa territorial” entre los actuales SUV con motor de combustión interna y los nuevos SUV impulsados por motores híbridos y eléctricos.

Advertisement
Toyota Corolla Cross domina el
Toyota Corolla Cross domina el segmento SUV gracias a su oferta que incluye motores térmicos e híbridos por igual

Que el Toyota Corolla Cross sea el SUV más vendido no es casual sino todo lo contrario; es el mejor reflejo del camino que se profundizará desde la llegada masiva de los autos del cupo, ya que es el único modelo que tiene versiones con motor térmico pero híbridos también. Este C-SUV que se produce en Brasil tiene un precio para la versión de combustión, que es de $46.161.000 y otro, más alto, para el híbrido, que cuesta $51.453.000. En 9 meses se vendieron 15.861 unidades.

Chevrolet Tracker. El B-SUV más
Chevrolet Tracker. El B-SUV más vendido y el modelo de fabricación más exitoso de la categoría

El segundo lugar absoluto del Chevrolet Tracker es la muestra de lo polarizado que está el segmento de los SUV. Este modelo se fabrica en la planta argentina de Alvear, Santa Fe, y es el B-SUV más vendido del mercado con 14.574 unidades, un 8% menos que el Toyota. El precio de acceso a la gama es de $36.544.900 y llega hasta los $45.782.900.

A pesar de no fabricarse
A pesar de no fabricarse más en Argentina, el VW Taos mantiene un lugar entre los tres SUV más vendidos del mercado

El Taos es otro caso especial porque aunque se trata de un C-SUV de industria nacional que en julio se dejó de producir y desde el año próximo llegará con una nueva versión, como un vehículo importado desde México. El Taos tiene tres versiones y en los primeros 9 meses del año alcanzó un volumen de ventas de 14.419 unidades. El precio de acceso a la gama es de $52.509.700 y llega hasta los $59.548.700.

El Peugeot 2008 es el
El Peugeot 2008 es el segundo B-SUV más vendido de 2025. Se fabrica en Argentina y en varios meses entró al Top 10 de los autos más vendidos entre todos los segmentos

El caso del Peugeot 2008 es el de uno de los B-SUV más nuevos del mercado. Fue presentado en agosto de 2024 y en poco tiempo ya alcanzó el cuatro lugar absoluto del segmento y el segundo en la gama de los SUV compactos. Entre enero y septiembre vendió 12.801 unidades de fabricación nacional, y sus precios empiezan en $41.340.000 y llegan hasta los $49.450.000.

Ford Territory ya está en
Ford Territory ya está en el top 5 del ranking. Viene de China y en diciembre se empezará a vender la versión híbrida

El Ford Territory es el primer auto chino en el ranking de los SUV más vendidos. Si bien no pertenece a una marca china sino a uno de los fabricantes más prestigiosos del mundo, es el símbolo de la ofensiva de vehículos que tienen un costo industrial menor, y por lo tanto un precio más competitivo de venta al público. Es un C-SUV y se vende en dos versiones que tienen un precio de $46.000.500 y $ 55.456.800. En lo que va del año se llevan patentadas 10.441 unidades y antes de fin de año se empezará a ofrecer en versión híbrida, con lo que se sumará a la oferta de Toyota entre los modelos más vendidos.

Renault Kardian, uno de los
Renault Kardian, uno de los modelos más recientes del mercado. Es la nueva cara de la marca en Latinoamérica

Otro de los nuevos modelos de la categoría B-SUV de poco más de un año en el mercado es el Renault Kardian. Se fabrica en Brasil y es el primer modelo de la nueva generación de autos de la marca en la región. El Kardian alcanzó las 9.548 unidades en 9 meses y la gama tiene cuatro modelos que comienzan con un precio de $31.570.000 y llegan hasta los $38.630.000.

El VW Nivus es un
El VW Nivus es un Crossover devenido en SUV Coupé y se mantiene por delante del T-Cross

Es el primer SUV Coupé del ranking, se produce en Brasil y está encuadrado entre los modelos de segmento B, el más compacto del mercado, aunque sobre el límite de dimensiones justo antes de pasar a los C-SUV. El Nivus recibió una actualización estética a comienzos de 2025 que le permitió alcanzar las 9.343 unidades. Se vende en 5 versiones que van desde los $38.325.300 hasta los $47.542.200.

Con nueva motorización y versiones,
Con nueva motorización y versiones, el Jeep Compass fue uno de los C-SUV de mayor crecimiento respecto a 2024

Es el primer modelo de los 10 más vendidos que desde hace varios meses empezó a publicar su precio en dólares. El Jeep Compass creció en ventas más que su “hermano menor” Renegade gracias a una oferta de mayor potencia y gama de productos. En 9 meses se vendieron 8.958 unidades, y los precios arrancan en USD 38.600 y terminan en la versión de mayor equipamiento y un precio de USD 51.000.

VW T-Cross, renovado en 2024,
VW T-Cross, renovado en 2024, se mantiene como el B-SUV original de la marca en la región

Es el B-SUV original de Volkswagen en la región, antes de la transformación del Nivus de Crossover en SUV y de la aparición del flamante VW Tera que ya se perfila como uno de los modelos que marcará el ritmo del mercado. Se fabrica en Brasil, tuvo una actualización de diseño en 2024 y este año lleva patentados 8.742 automóviles. Sus precios van desde los $44.671.350 hasta los $57.486.600.

El Jeep Renegade es el
El Jeep Renegade es el único B-SUV de los diez más vendidos que tiene opción de tracción integral.

Otro modelo clásico que mantiene su aspecto a pesar de la llegada de muchas opciones nuevas de B-SUV. Como diferencial con sus competidores, el Renegade tiene opciones de tracción integral por su espíritu Jeep. En 2025 ya se vendieron 8.174 autos y sus precios, en dólares como todos los de la marca, empiezan en USD 32.200 y suben hasta los USD 40.100.



auto,automobile,automotive,back,bumper,business,car,credit,dealer,dealership,delivery,electric,ev,exception,export,fleet,germany,green,hydrogen,import,industry,insurance,leasing,light,market,marketplace,model,motor,new,park,parking lot,production,rear,rent,rental,row,sale,service,sharing,shop,stock,suv,tail,transportation,uk,usa,used,vehicle,warehouse,white

Continue Reading

ECONOMIA

3.500 hogares de alto ingreso accedieron al registro para pedir subsidios de luz y gas

Published

on



La Secretaría de Energía bloqueó el acceso a las tarifas subsidiadas de luz y gas de 3.578 usuarios de alto poder adquisitivo ubicados en barrios cerrados del AMBA Norte y Puerto Madero. La medida se adoptó tras detectarse inscripciones y reinscripciones fraudulentas en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE).

Según el comunicado oficial, «durante el mes de agosto, se identificaron y excluyeron del régimen de subsidios energéticos a 3.578 usuarios de alto poder adquisitivo residentes en barrios cerrados y countries del AMBA Norte y el barrio Puerto Madero».

Advertisement

Usuarios de alto poder adquisitivo modificaron datos para acceder a subsidios

La Secretaría explicó que estos beneficiarios intentaron eludir la recategorización implementada en mayo, tras una primera depuración que había dejado fuera a 15.518 usuarios con capacidad de pago evidente.

«3.578 de estos usuarios intentaron reinscribirse de manera fraudulenta, modificando datos en sus declaraciones juradas para volver a acceder al beneficio», señalaron.

Para identificar los casos, los equipos técnicos combinaron geolocalización, información catastral y datos tributarios, para que los recursos se asignen solamente a quienes verdaderamente los necesitan.

Advertisement

Subsidios segmentados: recorte y recuperación parcial para hogares de ingresos altos

Infobae ya había informado que en mayo la geolocalización permitió recortar subsidios a más de 15.000 usuarios de Puerto Madero y countries del AMBA, con el objetivo de depurar el padrón bajo el nuevo esquema segmentado.

En junio, parte de la asistencia a hogares de ingresos elevados se mantuvo hasta octubre como medida transitoria frente a la inflación y para evitar aumentos abruptos en las facturas. Sin embargo, a comienzos de este mes, algunos de esos hogares recuperaron parcialmente los subsidios, buscando mitigar el impacto de los aumentos tarifarios en los precios minoristas.

El impacto del invierno en los costos

El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, precisó que «el costo de energía sube mucho en invierno. El gas se incrementa por el consumo, pero también la electricidad, porque el gas barato usado para generar electricidad pasa a emplearse en hogares para calefacción».

Advertisement

Y agregó: «Así, queda menos gas disponible para generación eléctrica, lo que obliga a importar GNL o utilizar gasoil, que puede costar cinco veces más que el gas natural. Por eso, el costo se incrementa de manera significativa. El subsidio no es total y no hemos conseguido trasladar al consumidor el 100% del costo».

Controles a nivel federal y compromiso público

El comunicado de la Secretaría detalló: «El Gobierno continuará avanzando en la identificación de barrios cerrados y countries del interior del país para extender estos controles a nivel federal, asegurando un sistema más justo y transparente».

El monitoreo continuará apoyándose en herramientas tecnológicas y cruces de información catastral y fiscal, conservando los principios de eficiencia, equidad y transparencia.

Advertisement

«Se reafirma el compromiso de cuidar los recursos públicos y de que los subsidios se asignen de manera eficiente, llegando únicamente a quienes realmente los requieren», cerró la Secretaría el comunicado.

El Gobierno aumenta el recargo tarifario para pagar subsidios

or sexta vez en lo que va del año, la administración de Javier Milei volvió a subir el recargo tarifario que tienen las facturas de gas para poder cubrir los subsidios que benefician a 4,2 millones usuarios residenciales de las provincias que integran la denominada «Zona Fría».

La tasa específica sobre el precio del gas natural, que estaba en el 6,68% se elevó al 7%, y, de acuerdo con los cálculos de los especialistas de sector, la incidencia promedio en las facturas finales de los clientes hogareños rondará entre $15 y $28 según la segmentación tarifaria y los niveles de consumo.

Advertisement

Si bien el impacto en las boletas no resulta significativo, la medida adoptada por la resolución 1448/25 del ministerio de Economía deja en claro que la intención oficial es no girar más recursos al «Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas» y trasladar a los usuarios los pagos que demande el mantenimiento ese esquema de compensaciones.

En los fundamentos de la resolución, la gestión libertaria destacó que «la política de mantener un esquema de subsidios generalizados y crecientes en el tiempo, implementada a través de los aportes del Tesoro Nacional, resulta incompatible con la situación financiera por la que atraviesan las cuentas públicas, encontrándose el Estado Nacional imposibilitado de continuar realizando dichos aportes que funcionaron como un subsidio generalizado a toda la demanda implementado por las administraciones anteriores».

En la parte resolutiva, la medida establece que el nuevo recargo previsto en el artículo 75 de la ley 25.565 «será equivalente al 7 % sobre el precio de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), por cada metro cúbico (m3) de 9300 kilo calorías que ingrese al sistema de ductos».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,energía,luz,gas,subsidios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Tras meses a la baja, la venta de insumos para la construcción mostró un repunte en septiembre

Published

on


Durante septiembre los despachos de insumos registraron un leve rebote con respecto a los meses previos

Luego de dos meses consecutivos de retracción, en septiembre, el Índice Construya (IC), que refleja la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de productos para la construcción fabricados por las empresas integrantes, mostró un incremento mensual desestacionalizado de 1,08%. En la comparación interanual, el IC evidenció una recuperación de 6,5 por ciento.

Así, el acumulado entre enero y septiembre de 2025 se ubicó 6,9% por encima del mismo período del año anterior.

Advertisement

“En un contexto de baja demanda, durante septiembre los despachos de insumos registraron un leve rebote con respecto a los meses previos, pero se mantuvieron casi 8% por debajo del pico alcanzado en junio y julio del corriente año. El escenario de alta volatilidad financiera de los últimos meses constituye un factor muy negativo para el sector de la construcción y de la refacción, a lo cual se agrega un factor climático también de alta inestabilidad”, explicaron desde Construya.

Evolución del Índice Construya
Evolución del Índice Construya

Vale mencionar que el índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.

Dicha expansión se da en un contexto en que el Indicador del Costo de la Construcción aumentó 1,5% en agosto respecto de julio, por debajo de la inflación mensual que alcanzó 1,9%. El incremento acumulado en el año fue de 11,9%, según la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), que estima mensualmente la variación de costos de la construcción de un edificio tipo en la Ciudad de Buenos Aires.

El análisis por rubros revela diferencias en la evolución de precios dentro del sector de la construcción. El componente Materiales tuvo un aumento mensual de 1,8% y acumuló una suba de 10,8% en los primeros meses de 2025.

Advertisement
El componente Materiales tuvo un
El componente Materiales tuvo un aumento mensual de 1,8% y acumuló una suba de 10,8% en los primeros meses de 2025 (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte, el rubro Mano de Obra registró un incremento mensual más leve, de 0,7%, aunque en el acumulado anual la suba fue mayor, alcanzando 14,3%. Estos datos muestran que el impacto de los aumentos fue desigual según el tipo de insumo o servicio asociado a la actividad.

En tanto, según el último dato disponible del Indec, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registró un incremento de 1,4% frente al mismo mes de 2024. En el acumulado de los primeros siete meses del año, el índice en su serie original mostró un aumento de 9,2% en comparación con igual período del año anterior.

Sin embargo, en julio la serie desestacionalizada del ISAC tuvo una baja de 1,8% respecto de junio y la serie tendencia-ciclo retrocedió 1,2% en el mismo periodo.

Mientras tanto, el mercado inmobiliario, pese al freno en los créditos hipotecarios por la suba de tasas, sigue en expansión. En la Ciudad de Buenos Aires se registró en agosto un aumento interanual del 20,2% en la cantidad de escrituras de compraventa, alcanzando 6.370 operaciones. De todos modos, frente a julio, se evidenció una baja del 4,2 por ciento.

Advertisement
En la Ciudad de Buenos
En la Ciudad de Buenos Aires se registró en agosto un aumento interanual del 20,2% en la cantidad de escrituras de compraventa

De acuerdo con el Colegio de Escribanos porteño, el monto total de las operaciones inmobiliarias en agosto ascendió a $1.048.201 millones, lo que representa una suba del 103,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. El monto medio por compraventa fue de $146.881.196, equivalente a 114.840 dólares al tipo de cambio oficial promedio.

Comparado con agosto de 2024, este valor refleja un incremento del 66,2% en pesos y del 25% en dólares, en línea con las variaciones de precios y la evolución del mercado tanto en moneda local como extranjera.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias