ECONOMIA
Reconocido outlet ofrece ropa de marcas internacionales con 50% de descuento: hasta cuándo

Esta propuesta se suma a la tendencia de compras inteligentes en Buenos Aires, donde los consumidores priorizan outlets y rebajas
25/08/2025 – 10:31hs
Un nuevo outlet en la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en una de las propuestas más buscadas por quienes quieren renovar el guardarropa sin gastar de más. Se trata del espacio inaugurado en Distrito Arcos, en Palermo, donde los visitantes pueden acceder a ropa de marcas internacionales con precios rebajados y promociones especiales.
Hasta el 15 de septiembre, el Outlet Premium de Distrito Arcos ofrecerá prendas de firmas como Gap, Old Navy y Banana Republic, con descuentos de hasta el 50%.
Los precios parten desde los $10.900 y llegan hasta los $149.900, con un stock superior a 18.000 unidades, que se renueva diariamente. De esta manera, los consumidores pueden encontrar tanto liquidaciones de temporada como adelantos de las colecciones primavera-verano.
Outlet en CABA: compras inteligentes a precios bajos
El atractivo principal está en poder acceder a ropa de marcas reconocidas en CABA a valores competitivos. Esta propuesta se suma a la tendencia de compras inteligentes en Buenos Aires, donde los consumidores priorizan outlets y rebajas para acceder a productos importados sin descuidar el bolsillo.
Los especialistas en consumo recomiendan revisar las prendas antes de comprarlas, ya que algunas corresponden a colecciones con errores mínimos de confección. También sugieren comparar precios y verificar las políticas de cambio, que pueden variar según el artículo.
Horarios y cómo llegar al outlet en Palermo
El nuevo outlet en Palermo funciona en el Distrito Arcos, ubicado entre las avenidas Santa Fe y Juan B. Justo, un polo que combina compras, gastronomía y entretenimiento.
Horarios de atención del outlet:
-
Domingos a jueves: de 10 a 22 horas
-
Viernes: de 10 a 18 horas
-
Sábados: de 19:30 a 22 horas
Gracias a su ubicación estratégica y a la variedad de locales que lo rodean, el outlet de Distrito Arcos en CABA no solo ofrece precios convenientes en ropa internacional con descuento, sino también una experiencia de paseo en uno de los shoppings a cielo abierto más reconocidos de la ciudad.
¿Qué zapatillas baratas se consiguen en el outlet Nike?
Dentro del local de Nike en Distrito Arcos, hay modelos de running, training, lifestyle y hasta ediciones especiales con rebajas que no se encuentran en tiendas oficiales.
Entre las zapatillas baratas destacadas están:
- Nike Flex Experience: $83.999 (antes $119.999, con 40% OFF).
- Nike Revolution 6 NN: $89.999 (antes $99.999, con 10% OFF).
- Nike Renew Ride: $89.999 (antes $149.999, con 40% OFF).
- Nike Air Max System: $95.999 (antes $159.999, con 40% OFF).
- Nike Quest: $119.999 (antes $149.999, con 10% OFF).
La oferta más atractiva está en pares seleccionados por menos de $40.000, precios que resultan impensados en locales tradicionales.
Outlet de Puma, adidas y Fila: precios y modelos
Además de Nike, otras marcas deportivas líderes tienen presencia en el Distrito Arcos con zapatillas a precios bajos, con ahorro de hasta un 70%:
- Puma: modelos Accent desde $39.999 (antes $99.999 con 60% OFF) y Flyer Flex a $44.999.
- Adidas: Trailcross LT por $56.999 con 70% OFF, o Puremotion Adapt a $69.999.
- Fila: propuestas como F Virtuous y Float Elite desde $49.999.
¿Qué horarios tiene el Distrito Arcos?
- Locales comerciales: todos los días de 10 a 22 hs.
- Gastronomía: domingos a jueves de 10 a 21 hs; viernes, sábados y vísperas de feriado de 10 a 22 hs.
¿Qué otras marcas hay en el Distrito Arcos?
El complejo es mucho más que un destino deportivo. Además de Nike, Puma, adidas y Fila, también ofrece moda y accesorios de primeras marcas:
- Moda urbana y casual: Levi’s, Kosiuko, 47 Street, Rapsodia, Awada, Cher, Tucci;
- Premium: Lacoste, Etiqueta Negra, Giesso, Prüne, Bowen;
- Infantil: Cheeky, Mimo & Co, Grisino, Baby Cottons;
- Tecnología y accesorios: Samsung, Samsonite, Stanley, Farmacity y Rouge.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,outlet
ECONOMIA
Importaciones vía courier en Argentina alcanzan máximos históricos y cambian el consumo

Las compras al exterior a través de courier registraron un fuerte incremento en julio y configuran un nuevo escenario para el consumo de los argentinos.
25/08/2025 – 09:27hs
Según un informe de la consultora Analytica, basado en datos de Indec, en julio las importaciones vía courier crecieron 389,5% interanual, alcanzando los US$94 millones.
En los primeros siete meses de 2025, las compras sumaron u$s408 millones, lo que representa un avance de 258,2% y casi duplica el total registrado en 2024. Esta cifra se acerca al máximo histórico alcanzado en 2022.
El reporte advirtió que, aunque el volumen aún es bajo, el cambio en las formas de consumir anticipa que la modalidad seguirá ganando protagonismo.
Cambios regulatorios impulsan el consumo
El crecimiento se enmarca en las decisiones del Gobierno de Javier Milei de flexibilizar las condiciones para importar bajo la modalidad «puerta a puerta».
Desde fines de 2024, el límite por envío aumentó de u$s1.000 a u$s3.000 por paquete, mientras que las importaciones personales de hasta u$s400 quedaron exentas de aranceles, debiendo pagar únicamente IVA.
«Queremos que todos los argentinos puedan acceder a precios más competitivos, no solo quienes viajan al exterior», señaló el ministro de Economía Luis Caputo al anunciar la medida.
Impacto en la moda: siete de cada diez prendas son importadas
El fenómeno también se refleja en la industria textil. Un informe de Tiendanube Evolución destacó que plataformas como Shein y Temu instalaron un modelo de consumo basado en velocidad y volumen, generando un desafío para las marcas locales.
Según la Fundación Proteger, casi siete de cada diez prendas vendidas en Argentina son importadas. Esto afecta la competitividad de la industria textil nacional, que debe apostar por la calidad, cercanía y servicio posventa para diferenciarse.
Nuevos rubros ganan espacio
Aunque la tecnología y la indumentaria concentran la mayor parte de las compras, otros segmentos muestran un crecimiento acelerado.
La plataforma Tiendamia informó que las adquisiciones de autopartes aumentaron 385% interanual en los primeros siete meses de 2025. La eliminación de trabas permitió importar accesorios de moto, sistemas de sonido, repuestos y elementos básicos de seguridad para autos.
Además, el rubro de belleza y cuidado personal también mostró un notable avance: la categoría Health & Beauty registró un incremento de 133% en ítems vendidos y de 163% en facturación respecto al mismo período del año anterior.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,importaciones,consumo
ECONOMIA
Este banco sacude al mercado y paga 50% por un plazo fijo

En medio de la competencia por los depósitos, un banco se despegó del resto y ofrece la tasa más alta del sistema y la diferencia es notable
25/08/2025 – 10:18hs
En el marco de una reorganización del mercado financiero argentino tras la desregulación de las tasas de interés por parte del Banco Central (BCRA), el Banco CMF se posicionó como la entidad que ofrece la Tasa Nominal Anual (TNA) más alta del sistema: 50% para plazos fijos a 30 días. Esta oferta surge en un contexto de cambios normativos y ajustes en las estrategias de absorción de pesos por parte del Gobierno.
El Banco Central eliminó las tasas mínimas obligatorias para los depósitos en moneda local y, al mismo tiempo, endureció los encajes bancarios. Esta medida busca incentivar el ahorro en pesos, reducir la presión sobre el dólar y frenar la suba de precios, a través de una mayor captación de fondos por parte de las entidades financieras. La combinación de estas decisiones generó un escenario de alta competitividad entre los bancos para atraer ahorristas.
La nueva dinámica del mercado provocó una dispersión significativa en los rendimientos ofrecidos por las distintas entidades. Mientras algunas instituciones mantienen sus tasas en torno al 30%, otras superan el 45%, con el Banco CMF encabezando la lista con 50% de TNA. Esta diferencia impacta directamente en los rendimientos mensuales de los depósitos de los clientes.
Ranking de bancos según TNA para plazos fijos a 30 días
Según los datos relevados, las principales entidades del país ofrecen las siguientes tasas para colocaciones a 30 días:
- Banco CMF: 50%
- Banco de la Provincia de Córdoba: 48,5%
- Banco del Sol: 47%
- Banco ICBC: 46,3%
- Banco Hipotecario: 45,5%
- Banco Galicia: 45%
- Banco Macro: 45%
- Banco COMAFI: 45%
- Banco Nación: 44%
- Banco Credicoop: 44%
- Banco de la Provincia de Buenos Aires: 43%
- Banco BBVA: 43%
- Banco Santander: 38%
- Banco Ciudad de Buenos Aires: 35%
Comparación de rendimientos mensuales
La dispersión de tasas tiene un efecto concreto sobre la rentabilidad de los depósitos. Por ejemplo, un cliente que coloque $300.000 a 30 días en el Banco CMF obtendría un rendimiento cercano a $11.000. En contraste, un depósito equivalente en el Banco Ciudad generaría alrededor de $6.000. Esto muestra que la elección de la entidad financiera puede representar una diferencia sustancial en los ingresos por ahorro.
Entre los bancos de mayor tamaño, ICBC ofrece un rendimiento de 46,3%, mientras que Galicia y Macro pagan 45% a sus clientes. Banco Nación y Credicoop se ubican en 44%, mientras que entidades regionales como Banco de la Provincia de Córdoba y Banco del Sol presentan tasas de 48,5% y 47% respectivamente. Esta distribución refleja una estrategia de diferenciación por parte de los bancos para atraer depósitos.
La competencia por los ahorristas se intensificó en las últimas semanas debido a las medidas del BCRA. La oferta de tasas más altas busca incentivar la colocación de fondos en pesos, disminuir la demanda de dólares y, al mismo tiempo, fortalecer la posición de liquidez de cada institución. Los bancos aplican ajustes diferenciados según su tamaño, capacidad de captación y estructura de costos, lo que explica la dispersión de rendimientos.
Tendencias en la captación de ahorros
La eliminación de tasas mínimas y el endurecimiento de los encajes provocaron un cambio en el comportamiento de los ahorristas. La posibilidad de acceder a tasas superiores incentivó la migración de depósitos hacia bancos que ofrecen mayores rendimientos. Este movimiento se concentra tanto en bancos privados como en regionales, con una presencia significativa del Banco CMF como líder en la oferta.
Analistas del sector señalan que la dispersión de tasas podría mantenerse mientras el BCRA continúe con políticas de absorción de pesos y ajuste de encajes. La estrategia del Gobierno apunta a consolidar el ahorro en pesos y limitar la presión sobre el mercado cambiario. En este contexto, los bancos que ofrezcan tasas competitivas podrían ver un incremento en sus depósitos, mientras que aquellos con rendimientos menores podrían experimentar una menor captación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,tasas,inversion
ECONOMIA
Plazo fijo, FCI o billeteras virtuales: dónde conviene invertir los dólares para rindan más

El dólar tomó temperatura y subió este lunes hasta los $1.360, en un clima marcado por la tensión política y las turbulencias financieras. Y, como suele suceder ante cada suba brusca, la divisa norteamericana vuelve a estar en el centro de la escena.
Mientras tanto, el Banco Central también juega su partido. Con medidas como la suba de encajes bancarios, la colocación extraordinaria de deuda y mayores exigencias de liquidez, busca frenar la presión sobre los pesos y sostener el nivel de reservas. Es un delicado equilibrio: si logra controlar la plaza sin un salto brusco, el dólar podría volver a bajar; si no, el mercado volverá a recalentar la demanda.
En este marco, la pregunta clave se impone: ¿qué hacer con los dólares que ya se tienen? ¿Guardarlos debajo del colchón, o buscar alternativas de inversión que permitan sacarles jugo sin resignar liquidez?
Bancos, cripto y brokers: la nueva batalla por los dólares
La fiebre por hacer rendir cada billete se intensifica. Ya no se trata solo de elegir entre comprar o no dólares, sino de decidir dónde colocarlos. Hoy compiten billeteras virtuales, brokers digitales y bancos, cada uno con su propuesta de valor.
La ecuación combina tres factores decisivos: rendimiento, liquidez y seguridad.
Billeteras virtuales
Las billeteras fintech se consolidaron como puerta de entrada sencilla para pequeños ahorristas. El diferencial está en que permiten operar montos chicos y rescatar en el día.
- Ualá ofrece un fondo común de inversión en dólares con una tasa de 6% anual. Traducido: u$s1.000 se convierten en u$s 1.060 en un año. El rescate es inmediato, lo que le da una ventaja sobre otros productos más rígidos.
- Astropay también promete 6% anual, pero obliga a comprar dólar digital dentro de la app a un precio que suele estar por encima del MEP. Si la diferencia entre ambas cotizaciones es grande, el beneficio se diluye.
- Mercado Pago, en tanto, juega a la seguridad: paga apenas 2,6% anual, equivalente a u$s26 por cada u$s1.000 en un año, pero con la fortaleza de su marca y el respaldo de ser uno de los gigantes fintech de la región.
El atractivo principal de estas billeteras es la liquidez. El dinero se rescata en el día y no exige grandes montos mínimos. La contracara: sus tasas, salvo excepciones, están por debajo de lo que ofrecen los brokers.
Brokers y ALyCs
En el terreno de las ALyCs y brokers digitales, la oferta es más sofisticada y rentable. Combinan buenos retornos con alta liquidez, lo que los convierte en líderes del segmento.
- Balanz ofrece su fondo Money Market en dólares con un rendimiento diario de 0,02%, que anualizado equivale a 7,3%. Invertir u$s1.000 durante un año dejaría u$s73 de ganancia, con la ventaja de rescate inmediato (T0).
- Invertironline (IOL) lanzó el FCI Dólar Ahorro Plus, que paga 7% anual y permite rescatar en 24 horas (T+1). Con u$s 1.000, la ganancia sería de u$s 70 en un año.
- Cocos Capital se posiciona aún más arriba: su producto «Dólares Plus» rinde 7% anual, lo que significa u$s70 por cada u$s1.000. También ofrece «Dólares Ahorro», al 4% anual, pensado para perfiles más conservadores.
A diferencia de las billeteras, estos instrumentos suelen estar expuestos a activos financieros internacionales y requieren mayor seguimiento, pero combinan rentabilidad y flexibilidad como pocos.
Criptomonedas
El universo cripto mantiene su atractivo para quienes buscan diversificación. LB Finanzas ofrece un 3,7% anual en USDT, la cripmoneda que mantiene paridad 1:1 con el dólar.
El gran problema es el «precio de entrada»: para acceder, hay que comprar dólar cripto, casi siempre más caro que el MEP.
Si bien puede ser útil para perfiles o que operen en el exterior, para el ahorrista promedio la ecuación riesgo/beneficio es menos tentadora.
Esta ecuación cambia cuando agregamos a Binance, el cual, promete hasta un 11% de rentabilidad por los USDT.
Fondos Comunes de Inversión en dólares
Más allá de las billeteras y los plazos fijos, los fondos comunes de inversión (FCI) en dólares vienen ganando protagonismo. La variedad es enorme y los rendimientos varían según el perfil del producto: desde opciones conservadoras tipo Money Market, hasta fondos de renta fija con mayor exposición a bonos y, por ende, más riesgo.
Renta Fija USD
Pensados para perfiles que toleran más volatilidad a cambio de mayores tasas:
- Crecer Renta Dólar Clase A (Banco Ciudad): 18,6% TNA, uno de los más altos del mercado.
- Ualintec Renta Dólares Clase A (Ualá): 15,76% TNA.
- IEB Estratégico Clase A: 10,49% TNA.
- Fima Renta Fija Dólares Clase A (Banco Galicia): 10,36% TNA.
- Balanz Ahorro en Dólares Clase A: 8,33% TNA.
- IOL Dólar Ahorro Plus Clase D: 4,53% TNA.
- Gainvest Renta Fija Dólares Clase A (StoneX): 4,14% TNA.
- Cocos Dólares Plus Clase A: 3,64% TNA.
- Cocos Ahorro Dólares Clase A: 3,10% TNA.
Money Market u$s
Más conservadores, con liquidez inmediata y bajo riesgo, aunque tasas más modestas:
- Adcap: 2,84% TNA.
- Mercado Pago: 2,6% TNA.
- Banco Nación: 2,1% TNA.
- IOL Cuenta Remunerada y Banco Galicia Cuenta Remunerada: ambos al 2% TNA.
- IEB Corto Plazo Dólar Clase A: 1,89% TNA.
- Balanz Money Market USD Clase A: 1,80% TNA.
- Allaria Dólar Ahorro Clase A: 1,64% TNA.
- SBS Liquidez USD Clase A: 1,55% TNA.
- Banco Macro: 1,46% TNA.
- Banco Santander: 1,32% TNA.
- Banco Galicia: 1,23% TNA.
Estos productos son el equivalente a un estacionamiento seguro en dólares: no ofrecen ganancias extraordinarias, pero sí la tranquilidad de contar con el dinero disponible casi al instante.
Cuánto rinden u$s1.000 según la alternativa:
- Ualá (15,7%) → u$s 157.
- Balanz (8,3%) → u$s 83.
- IOL (4,5%) → u$s 45.
- Adcap (2,8%) → u$s 28.
- Mercado Pago (2,6%) → u$s 26.
- Cocos Plus (3,6%) → u$s 36.
- Galicia (1,2%) → u$s 12.
La diferencia entre las mejores y las peores opciones es notable, un mismo capital de u$s 1.000 puede generar desde apenas u$s 12 al año hasta u$s 157, según el camino elegido.
¿Qué inversión elegir?
El menú actual es variado y responde a perfiles diferentes:
- Billeteras virtuales → accesibles, simples, con tasas intermedias y rescate inmediato.
- Brokers y ALyCs → líderes en rentabilidad, con 7–8% anual y liquidez rápida.
- FCI Renta Fija USD → tasas de hasta 15%, con más riesgo.
- FCI Money Market USD → tasas bajas (1–3%), pero máxima seguridad y disponibilidad.
- Cripto → tasas moderadas, con volatilidad en los rendimientos diarios y sobreprecio de entrada (pero también de salida).
- Bancos → seguridad institucional, tasas de hasta 5%, pero sin liquidez.
Un dólar a $1.300, como ventana de oportunidad
El nivel actual del dólar, en torno a los $1.300, se ubica lejos del pánico de los máximos recientes y dentro de una zona que los analistas consideran de equilibrio cambiario. Con proyecciones que lo ubican en $1.400 hacia fin de año y un Banco Central (BCRA) decidido a controlar los pesos, el billete se convierte en más que un refugio, e incluso, ser una oportunidad de compra.
Para quienes ya tienen dólares, el abanico de inversiones permite generar entre u$s12 y u$s157 por cada u$s1.000 en un año, según la alternativa elegida. En un país donde el cambio es constante, la clave sigue siendo comparar, diversificar y leer la letra chica antes de decidir.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,billetera virtual,plazo fijo,inversion
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE2 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente