ECONOMIA
Recorte récord en el sector público, con 54 mil despidos bajo el gobierno de Milei

Desde que Milei asumió, se perdieron 54.176 empleos en el Estado nacional, un recorte del 15,9%, con fuerte impacto en empresas y salarios
04/08/2025 – 12:33hs
Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, el sector público nacional perdió 54.176 puestos de trabajo, lo que equivale a una reducción del 15,9% respecto a la dotación inicial. Así lo indica un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), con datos oficiales actualizados a junio de 2025.
Impacto desigual en áreas y empresas estatales
Los despidos afectaron todas las áreas del Estado, pero con distinta intensidad. Las empresas y sociedades estatales encabezan la lista en términos absolutos.
- Correo Argentino: 4.916 cesantías
- Trenes Argentinos: 2.801
- Banco Nación: 1.831
- Aerolíneas Argentinas: 1.768
En términos relativos, algunas entidades sufrieron recortes drásticos:
- Télam: perdió el 80% de su planta
- ENARSA Patagonia: el 66,7%
- Educar S.A.: el 52,5%
- Contenidos Públicos: el 42,7%
Dentro de la Administración Pública Nacional, los mayores ajustes se dieron en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) con 3.052 cesantías, Anses (1.457) y CONICET (1.091).
Los organismos más afectados proporcionalmente son:
- El Consejo de Coordinación de Políticas Sociales: redujo su personal en un 63%
- La Junta de Seguridad en el Transporte: con un 45% menos
- El INAES: disminuyó su planta en un 41%
Pérdida salarial y ajuste de personal: un doble impacto para los trabajadores estatales
El informe del CEPA destaca una notable reducción en el poder de compra de los salarios del sector público nacional. Según cifras del INDEC, durante el último año la caída real alcanza un 14%, debido a la inflación persistente que afecta los ingresos estatales.
Desde noviembre de 2023, el retroceso es todavía más pronunciado: los trabajadores del Estado arrastran una merma del 31,5% en su poder adquisitivo. Este retroceso salarial se da en paralelo con el fuerte ajuste de personal, profundizando el impacto social dentro del Estado.
La motosierra no descansa
A principio de julio, el vocero Manuel Adorni anunció la desaparición de la Dirección de Vialidad, clave para la obra pública y, según voceros oficiales, el organismo «sensible» utilizado por los gobiernos kirchneristas —Alberto Fernández incluido—, para beneficiar a un cartel de empresarios que aprovecharon para hacer enormes ganancias, a sabiendas de que no tendrían competencia. Milei habla de la «Cámara Argentina de la Construcción».
«Eran una decena de empresas constructoras que se repartían las obras», denunció el ministro de Desregulación, Federico «El Coloso» Sturzenegger, tras descubrir, según explicó, que las principales licitaciones estaban digitadas con la regla del «10 por ciento».
«Nadie podía ofertar por más del 10% de la obra. De esa manera, las diez empresas que participaban se garantizaban un tramo, no importa el precio que pidieran«, reveló Sturzenegger.
La «Causa Vialidad» fue el talón de Aquiles para la Cristina Kirchner —dos veces presidenta a la Nación, y una vez vicepresidenta—, y la dirigente que influyó, sea como oficialista o como oposición, en los últimos 25 años de la vida política de la Argentina. Ahora cumple una pena de seis años de prisión, con tobillera electrónica, en una de sus numerosas propiedades (San José 1111).
Tras eliminar el lunes la Dirección de Vialidad —entre otros organismos—, el Gobierno dio de baja o transformó otros relacionados con la industria y el campo, y dependientes del Ministerio de Economía.
El objetivo, se explicó, es reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal, mejorar su funcionamiento y reducir el gasto público. Pero las intenciones no solo quedan allí, ya que esta movida le permitirá a la administración de Javier Milei concentrar una caja que llegaría a los $550.000 millones. En un año electoral. Vialidad se ocupaba del mantenimiento de los más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales, con más de 5.500 trabajadores en todo el país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,despidos,javier milei,ajustes
ECONOMIA
Este supermercado lanza hiperofertas de invierno con hasta 60% de descuento, solo por hoy

Una cadena de supermercados relanza su campaña de precios congelados con rebajas de hasta 60% en calefacción, textiles y ropa de invierno
07/08/2025 – 11:55hs
Una cadena de supermercados busca aliviar el bolsillo en plena temporada de frío con nuevas promociones y descuentos en calefacción, textiles y prendas seleccionadas En un contexto económico desafiante, Carrefour continúa reforzando su estrategia de precios congelados con nuevas promociones destinadas a facilitar el acceso a productos clave para afrontar el invierno.
Bajo el concepto de «Precios Corajudos«, la cadena ya había anunciado el congelamiento de cientos de productos desde marzo. Ahora, suma una nueva tanda de ofertas con descuentos de hasta el 60% en artículos de temporada.
La propuesta incluye una amplia variedad de calefactores, frazadas, ropa de abrigo y electrodomésticos seleccionados, con la posibilidad de comprar en cuotas sin interés y aprovechar beneficios adicionales con tarjetas bancarias.
Descuentos de hasta el 60% en calefacción, textiles y más
Entre los productos destacados se encuentran:
- Caloventores pequeños
- Estufas a gas de tiro balanceado
- Equipos tipo split frío/calor
- Estufas infrarrojas
También hay promociones especiales en frazadas y acolchados de distintas densidades, tamaños y calidades, ideales para quienes buscan renovar el abrigo de cama sin romper el presupuesto.
Además, la oferta alcanza a indumentaria de abrigo: camperas, parkas, chalecos, rompevientos y sweaters, disponibles en distintos modelos, talles y colores. Una buena oportunidad para actualizar el placard sin pagar de más.
Beneficios extra con tarjetas: promociones bancarias de agosto
A los descuentos de góndola se suman beneficios bancarios vigentes durante todo agosto 2025:
De viernes a miércoles:
- 15% de descuento abonando en un pago con tarjeta de crédito Mi Carrefour.
Jueves:
- 15% de descuento con tarjeta de crédito MasterCard.
- 20% de descuento pagando con tarjeta Mi Carrefour (crédito o prepaga).
Para conocer el detalle de cada promoción y los productos incluidos, se puede consultar el sitio web oficial de Carrefour. Las ofertas están disponibles por tiempo limitado o hasta agotar stock.
¿Cuál es el mejor día para comprar en Carrefour y aprovechar las ofertas?
Si bien los martes no hay promociones bancarias, la situación cambia los miércoles, ya que se convirtieron en los días con los descuentos más interesantes, que benefician a quienes tienen tarjetas de bancos como Nación, Patagonia o Macro.
- La mejor opción es la que surge de pagar a través de Modo con plásticos Visa o MasterCard, pues la rebaja es del 30%, con un tope de $15.000 por semana.
- En el caso de Patagonia, el porcentaje se reduce en 5 puntos porcentuales, al 25%, e incluye tanto débito como crédito, con un tope de $15.000.
- Banco Macro ofrece una quita del 20% con un máximo de $15.000 mensuales.
En cuanto a quienes operan con tarjetas Mastercard, los jueves se pueden ver beneficiados con rebajas del 15% de descuento en compras presenciales. A esta propuesta se suma la de Mercado Libre, que aplica el mismo porcentaje para quienes tienen dinero en la cuenta.
Por otra parte, quienes deseen pagar en cuotas y son clientes del Banco Galicia, tienen la opción de hacerlo hasta en 3 pagos sin interés, aunque sin descuento. Este beneficio se extiende hasta el domingo siguiente.
Finalmente, el último día hábil de la semana es el elegido por los clientes del Banco Santander, pues ofrece un descuento del 25%, con un tope de $20.000 mensuales, si se abona con tarjeta Visa a través de Modo.
En cuanto al fin de semana, BBVA tiene una promoción para sábados y domingos para los clientes que tienen su sueldo o jubilación acreditada en el banco, que es del 25% de reintegro, pagando a través de MODO, con un tope mensual de $20.000. En igual sentido, Mercado Pago también ofrece para esos días un descuento del 15% para quienes tienen dinero en cuenta.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ofertas,supermercados,descuentos,carrefour,ahorro
ECONOMIA
Empleados de Comercio: categoría por categoría, cómo serán los aumentos de sueldo desde agosto hasta fin de 2025

El Gobierno nacional homologó la paritaria del sector y ya son oficiales las cifras que percibirán los empleados del sector hasta fin de año
07/08/2025 – 11:05hs
Tras el acuerdo paritario firmado en junio de 2025, y la reciente homologación del ministerio de Capital Humano, los empleados de comercio percibirán aumentos mensuales progresivos desde agosto 2025 hasta enero 2026. El entendimiento, firmado entre FAECyS y las cámaras empresarias, contempla una suma fija mensual de $40.000, no remunerativa, vigente hasta diciembre inclusive, y nuevos básicos que se consolidan desde enero 2026.
Este artículo detalla, categoría por categoría, cuánto cobrarán los trabajadores del sector mes a mes, incluyendo adicionales como antigüedad y presentismo, según el Convenio Colectivo de Trabajo 130/75.
¿Cómo se compone el sueldo de un empleado de comercio?
El salario mensual incluye:
-
Sueldo básico, que varía mes a mes por categoría.
-
Suma fija no remunerativa de $40.000 (julio a diciembre 2025).
-
Antigüedad: 1% por año trabajado, aplicado sobre básicos y montos no remunerativos.
-
Presentismo, según el artículo 40 del CCT 130/75.
Los valores aquí informados corresponden a trabajadores de jornada completa, sin adicionales por zona o regímenes especiales.
Escalas salariales por categoría – Mes a mes
Administrativos
Administrativo A:
-
Agosto: $1.026.994 + $40.000 = $1.066.994
-
Septiembre: $1.037.062 + $40.000 = $1.077.062
-
Octubre: $1.047.131 + $40.000 = $1.087.131
-
Noviembre: $1.057.199 + $40.000 = $1.097.199
-
Diciembre: $1.067.268 + $40.000 = $1.107.268
-
Enero 2026: $1.107.268
Administrativo B:
-
Agosto: $1.031.413 + $40.000 = $1.071.413
-
Septiembre: $1.041.525 + $40.000 = $1.081.525
-
Octubre: $1.051.637 + $40.000 = $1.091.637
-
Noviembre: $1.061.749 + $40.000 = $1.101.749
-
Diciembre: $1.071.860 + $40.000 = $1.111.860
-
Enero 2026: $1.111.860
Administrativo C:
-
Agosto: $1.035.827 + $40.000 = $1.075.827
-
Septiembre: $1.045.982 + $40.000 = $1.085.982
-
Octubre: $1.056.137 + $40.000 = $1.096.137
-
Noviembre: $1.066.293 + $40.000 = $1.106.293
-
Diciembre: $1.076.448 + $40.000 = $1.116.448
-
Enero 2026: $1.116.448
Vendedores
Vendedor A:
-
Agosto: $1.030.672 + $40.000 = $1.070.672
-
Septiembre: $1.040.777 + $40.000 = $1.080.777
-
Octubre: $1.050.882 + $40.000 = $1.090.882
-
Noviembre: $1.060.986 + $40.000 = $1.100.986
-
Diciembre: $1.071.091 + $40.000 = $1.111.091
-
Enero 2026: $1.111.091
Vendedor B:
-
Agosto: $1.052.759 + $40.000 = $1.092.759
-
Septiembre: $1.063.080 + $40.000 = $1.103.080
-
Octubre: $1.073.401 + $40.000 = $1.113.401
-
Noviembre: $1.083.723 + $40.000 = $1.123.723
-
Diciembre: $1.094.044 + $40.000 = $1.134.044
-
Enero 2026: $1.134.044
Vendedor C:
-
Agosto: $1.060.117 + $40.000 = $1.100.117
-
Septiembre: $1.070.510 + $40.000 = $1.110.510
-
Octubre: $1.080.904 + $40.000 = $1.120.904
-
Noviembre: $1.091.297 + $40.000 = $1.131.297
-
Diciembre: $1.101.690 + $40.000 = $1.141.690
-
Enero 2026: $1.141.690
Auxiliares
Auxiliar A:
-
Agosto: $1.030.672 + $40.000 = $1.070.672
-
Septiembre: $1.040.777 + $40.000 = $1.080.777
-
Octubre: $1.050.882 + $40.000 = $1.090.882
-
Noviembre: $1.060.986 + $40.000 = $1.100.986
-
Diciembre: $1.071.091 + $40.000 = $1.111.091
-
Enero 2026: $1.111.091
Auxiliar B:
-
Agosto: $1.038.033 + $40.000 = $1.078.033
-
Septiembre: $1.048.210 + $40.000 = $1.088.210
-
Octubre: $1.058.387 + $40.000 = $1.098.387
-
Noviembre: $1.068.563 + $40.000 = $1.108.563
-
Diciembre: $1.078.740 + $40.000 = $1.118.740
-
Enero 2026: $1.118.740
Auxiliar C:
-
Agosto: $1.062.325 + $40.000 = $1.102.325
-
Septiembre: $1.072.740 + $40.000 = $1.112.740
-
Octubre: $1.083.155 + $40.000 = $1.123.155
-
Noviembre: $1.093.570 + $40.000 = $1.133.570
-
Diciembre: $1.103.985 + $40.000 = $1.143.985
-
Enero 2026: $1.143.985
Consideraciones importantes
-
La suma fija de $40.000 es no remunerativa y se abona mensualmente desde julio a diciembre 2025.
-
En enero 2026, desaparece la suma fija y los básicos se consolidan como nuevos montos definitivos.
-
El adicional por antigüedad se aplica sobre todas las cifras, incluyendo sumas no remunerativas.
-
El presentismo se liquida según el artículo 40 del Convenio Colectivo 130/75.
-
Los valores pueden variar en casos de trabajo a tiempo parcial o con adicionales zonales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,sueldo
ECONOMIA
¿Otra vez debajo de $1.300?: el nuevo piso que el mercado ve para el dólar en las próximas semanas

El mercado se muestra un poco más aliviado por la tendencia bajista en los precios del dólar. Por el momento, quedan a un lado los temores de una disparada de la cotización a corto plazo y un importante traslado a los precios de la economía. Los operadores, en tanto, recalculan las proyecciones cambiarias y algunos anticipan caídas por debajo de los $1.300.
Ayer, el tipo de cambio oficial retrocedió por cuarta jornada consecutiva para situarse en $1.332 en el segmento mayorista. La baja fue acompañada por el resto de las referencias del mercado, impulsadas en parte por mayores liquidaciones de divisas del sector agroexportador tras la baja de retenciones que aplicó recientemente el Gobierno.
En las cuatro primeras jornadas de agosto, el complejo agroexportador acumuló u$s286 millones en liquidaciones de dólares en el mercado oficial de cambios. Si bien es un monto muy inferior respecto a lo que ingresa durante la temporada de cosecha gruesa, los analistas afirman que se trata de una cifra importante para esta época del año.
Otro de los factores que impulsa el escenario bajista es la escasez de pesos en el mercado financiero tras las medidas de absorción de pesos que adoptó el Gobierno para recoger el dinero sobrante tras la eliminación de las Lefi. A esto se suman las nuevas apuestas de carry trade, lo que incrementa la oferta de divisas y disminuye la demanda por parte de inversores y ahorristas.
¿Dólar por debajo de $1.300?
«La suba del dólar ha sido una anomalía, estrictamente una anomalía. El dólar va a tener que seguir bajando porque el BCRA aumentó los encajes bancarios y esto hace que el sistema de crédito se vea sumamente afectado. Vamos a una importante restricción del crédito. Lo de estos días no es nada en comparación con lo que veremos en breve. Veremos una sequía de créditos», afirma el analista Salvador Di Stefano.
Di Stefano proyecta que la tendencia bajista del tipo de cambio se mantendrá en las próximas jornadas, impulsada fundamentalmente por la fuerte reducción en los préstamos en moneda doméstica tras las medidas de política monetaria restrictiva que aplicó el Banco Central, lo que produce una escasez de pesos en el mercado financiero y evita que vayan al dólar.
El analista sostiene que las cotizaciones del dólar se mantendrán en baja y próximamente operarán por debajo de los $1.300, nivel que superaron el mes pasado, en medio de las fuertes presiones tras el sobrante de pesos que inicialmente produjo el desarme de las Lefi. La proyección abarca tanto al tipo de cambio oficial mayorista como a los dólares financieros y al blue.
Por su parte, el equipo de Clave Bursátil estima que en el corto y mediano plazo el tipo de cambio oficial operará entre $1.300 y $1.400. Es el rango que considera como el más probable, en base a las condiciones actuales. Sin embargo, no descarta que en algún momento la cotización descienda hasta quedar nuevamente por debajo de los $1.300.
«No se descarta, aunque sería llamativo. Lo más relevante podría ser la sorpresa de que aparezca soja que estaba fuera del radar del mercado. Las liquidaciones de divisas del sector agro están subiendo hasta u$s100 millones por día, algo inesperado para esta época. Se suponía que en junio ya habían vendido casi todo», resalta.
Por otro lado, afirma, a inicio del próximo mes o un poco antes sería esperable que aumente la demanda de dólares. El eventual cambio de tendencia se explicaría por la cercanía de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el 7 de septiembre, lo que podría sumar tensiones en los mercados de cambios.
¿Un poco más arriba?
«Vemos razonable un tipo de cambio en torno a $1.300 en la tercera semana de agosto. Esto se debe a un conjunto de factores: los encajes bancarios vuelven a aumentar, la plaza de pesos está cada vez más seca y el BCRA cuenta con u$s2.000 millones más en las reservas tras del desembolso que realizó el Fondo Monetario Internacional», afirman los analistas de Insider Finance en diálogo con iProfesional.
A lo anterior se suma que la mayor demanda de dólares por parte de personas físicas suele ocurrir durante la primera semana del mes, afirman. Teniendo en cuenta todo lo anterior, proyectan que el tipo de cambio podría operar en un rango aproximado de entre $1.250 y $1.350 hacia finales de agosto.
«Para el corto plazo, estimamos un rango de cotización del dólar entre $1.300 y $1.400. A medida que se acerca a la zona alta de ese rango, aumentan los incentivos para estrategias de carry trade, lo que genera presión vendedora y limita nuevas subas. En la zona de $1.300, en cambio, es probable que el Gobierno intervenga con compras, estableciendo así un piso para la cotización», agrega Sailing Inversiones ante iProfesional.
El analista Gustavo Ber afirma que en la medida en que siga la mayor oferta de dólares generada por estrategias de carry trade, el tipo de cambio podría ceder hasta la zona de $1.300. Sin embargo, desestima que logre bajar mucho más, ya que los inversores y ahorristas le podrían un piso en el rango de entre $1.250 y $1.300 a través de la activación de la demanda, en caso de llegar a esos niveles.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”