ECONOMIA
Recuperá tu crédito si tenés deudas: esta plataforma digital ofrece planes de pagos en minutos

En Argentina, una parte significativa de la población permanece excluida del sistema crediticio, no por falta de ingresos, sino por deudas impagas registradas en bancos, tarjetas de crédito o empresas de servicios. Popularmente conocido como «estar en el Veraz», este antecedente limita el acceso a financiamiento, afectando la posibilidad de obtener nuevos créditos.
Con el objetivo de revertir esta situación, dos empresas argentinas anunciaron el lanzamiento de una plataforma digital destinada a facilitar el reingreso al sistema crediticio. Bajo el nombre de «Ponete al Día», la herramienta permitirá que personas con deudas pendientes en bancos, fintechs, tarjetas, empresas de telefonía, servicios públicos y otras compañías puedan registrarse, consultar el detalle de sus compromisos financieros y acceder a opciones de pago para regularizar su historial.
El sistema ofrece la posibilidad de simular distintas alternativas de pago y, una vez elegido un plan, efectuar el pago de manera electrónica, con generación de comprobantes y recordatorios automáticos sobre los vencimientos. La plataforma está diseñada para que el propio usuario gestione todo el proceso, evitando trámites presenciales o llamados telefónicos.
Para las empresas acreedoras, la iniciativa ofrece un canal digital de cobranza más eficiente, con menores costos operativos y la posibilidad de identificar perfiles con mayor probabilidad de regularización. Las compañías pueden ofrecer descuentos, quitas o planes de pago personalizados que los usuarios podrán aceptar a través de la autogestión en la plataforma.
Cómo salir del Veraz y acceder a financiamiento: llega ‘Ponete al Día»
El proyecto surge de la colaboración entre Equifax, la compañía global de big data responsable del Informe Veraz en Argentina, y Alprestamo, un marketplace de productos financieros con presencia en seis países de América Latina y más de siete millones de usuarios. Según sus responsables, la plataforma combina la capacidad analítica de Equifax con la infraestructura digital de Alprestamo para identificar oportunidades de cancelación de deuda y cerrar acuerdos online de manera ágil.
«Ponete al Día integra la inteligencia de datos de Equifax con la capilaridad digital de Alprestamo, para identificar oportunidades de cancelación de deuda, ofrecer planes de pago personalizados y cerrar acuerdos en minutos, sin procesos manuales ni llamadas invasivas», señalaron desde la empresa.
Desde Equifax, señalaron que la expresión «salir del Veraz» es incorrecta, ya que todos los usuarios de servicios financieros están registrados en esta y otras bases de datos de información comercial. La diferencia está en mantener un historial limpio de deudas que permita acceder a nuevos créditos. La plataforma apunta justamente a este objetivo y estará operativa en su totalidad en septiembre.
El modelo ya fue implementado en Chile bajo el nombre «Chao Deudas», y las empresas planean expandirlo a Uruguay y Perú, aprovechando su presencia regional. La iniciativa busca cambiar la relación tradicional entre acreedores y clientes, con un enfoque orientado a la educación financiera y la inclusión crediticia.
Tu historial negativo no te frena más: la app que ayuda a salir del Veraz
La plataforma está concebida como un ecosistema colaborativo donde cada entidad financiera mantiene el control sobre sus ofertas, mientras que los usuarios pueden acceder a condiciones exclusivas para regularizar deudas de forma voluntaria. Además de facilitar acuerdos de pago, Ponete al Día incorpora contenidos educativos y recursos prácticos para que los usuarios comprendan el impacto de sus decisiones financieras y puedan planificar un futuro económico más sólido.
Julián Sanclemente, CEO de Alprestamo, explicó que la herramienta aplica al mundo de las cobranzas la lógica utilizada en su marketplace: brindar claridad, opciones y autogestión, con el objetivo de que tanto las personas como las empresas obtengan beneficios. Por su parte, Gabriel García Mosquera, General Manager de Equifax Argentina, destacó que los modelos de segmentación y la ejecución omnicanal de la plataforma permiten mejorar el recupero de deudas y la experiencia del cliente, ofreciendo alternativas de regularización más relevantes y eficaces.
La plataforma permitirá acceder a información consolidada sobre deudas vencidas, incluyendo montos, tasas de interés y antigüedad de los compromisos, facilitando la toma de decisiones informadas. Los usuarios podrán aceptar planes de pago con descuentos o cuotas adaptadas a su capacidad financiera, mientras que las empresas acreedoras podrán optimizar sus procesos de cobranza y reducir la dependencia de métodos tradicionales.
Ponete al Día también contempla recordatorios automáticos, emisión de comprobantes electrónicos y seguimiento del progreso de la regularización, consolidando un historial de pago actualizado que puede impactar positivamente en la calificación crediticia del usuario. La iniciativa representa un intento de transformar el sector financiero, promoviendo un modelo de autogestión digital y accesible que busca integrar a los usuarios al sistema crediticio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,veraz,deudas
ECONOMIA
Juzgados reciben más pedidos de quiebra de consumidores

Si bien en los tribunales comerciales saben que muchos «vivos» especulan con tomar créditos en instituciones financieras o con financistas a través de cheques y pagarés, a sabiendas de que no podrán afrontarlos en el futuro próximo, razón por la cual pedirán su propia quiebra de la que saldrán relativamente indemnes al año de la sentencia, la actual situación económica nacional está generando un aumento significativo de pedidos de quiebra por consumos que, para muchos asalariados, se han tornado imposibles de pagar.
Los bancos son inclementes y aplican todo tipo de tasas, comisiones por descubierto y punitorios que terminan por llevar a la quiebra a los consumidores sobre endeudados.
Alerta por caída del consumo: juzgados reciben más pedidos de quiebra
Y, en la actualidad, se trata de un fenómeno que se registra en casi todas las provincias del país, al ritmo que aumenta la morosidad en las entidades financieras. Los juzgados comerciales de distintas provincias son testigos de este hecho y una jueza de concursos preventivos y quiebras de la provincia de Salta lo puso en blanco sobre negro.
En declaraciones realizadas al diario El Tribuno, la jueza Victoria Ambrosini de Coraita, afirmó: «Asistimos con gran preocupación a un incremento notorio en los pedidos de propia quiebra de los consumidores. Este fenómeno viene sucediendo hace unos años, pero se incrementó notablemente en el último tiempo».
Además, la jueza reveló que entre febrero y agosto de este año, se registraron más de 100 pedidos de quiebra personal en Salta. Es una cifra inédita, que supera ampliamente los registros de años anteriores y que revela que cada vez más personas acuden a los tribunales no para evitar embargos o salvar empresas, sino para poder cobrar su sueldo completo.
Ciudadanos con salarios bajos que llegaron a utilizar sus tarjetas de crédito para adquirir alimentos, no para comprar electrodomésticos o rodados, y que ahora no pueden afrontar los cargos ante los salarios casi congelados del sector público y privado.
También informó que se han incrementado de manera notoria los pedidos de liquidaciones judiciales de fideicomisos inmobiliarios, tanto respecto de edificios de altura, como de loteos.
«El concursamiento de los fiduciarios, parte necesaria de los contratos de fideicomiso, afecta en forma indirecta el desarrollo de esos contratos. El problema es que tenemos una ley de quiebras que data de 1995, y a la cual nos remite el Código Civil y Comercial, que se modificó en 2015», explicó la jueza.
La magistrada se refirió concretamente al artículo 1.678 incorporado al Código Civil y Comercial, el cual dispone que el fideicomiso no quiebra, sino que se liquida judicialmente. «Eso significa que el fideicomiso no se puede concursar, porque no es una persona jurídica; no puede quebrar porque así lo establece el Código nuevo. Para la liquidación judicial, el mismo Código dispone que serán aplicables las normas de la ley de concursos y quiebras en lo que el juez concursal entienda que son pertinentes», explicó.
La advertencia judicial que se realizó hace pocos días tiene antecedentes en otras provincias y en otros juzgados. Por ejemplo, en la localidad de Paraná, Entre Ríos, cada año aumenta alrededor de un 20% la cantidad de personas que piden el Concurso Preventivo o la Quiebra porque no pueden afrontar sus deudas.
«Es una forma de parar la pelota de las deudas existentes», dice el juez Ángel Luis Moia, que tiene a cargo el Juzgado N.º 9 de Concursos y Quiebras de Paraná.
El sobreendeudamiento de los entrerrianos es una constante, en especial entre los trabajadores estatales, tanto de la Provincia como de la Municipalidad. Según informes periodísticos, desde 2024, el número de consumidores que empezaron a tener problemas para afrontar sus compromisos fue creciendo hasta la fecha.
En un documento publicado en una revista especializada de la UBA, DECONOMI Año III, Nª 2, el Dr. E.D. Truffaut ya advertía esta problemática desde la salida de las cuarentenas producto de la pandemia. Un hecho que fulminó cientos de empresas y patrimonios personales y ponía como ejemplo lo que sucede en la provincia de Santa Fe y señalaba: «La propia quiebra lo que busca es eso, limitar la privación de recursos hasta el tope de lo embargable y, visto el famoso fallo ‘Barreiro’ obtener una rehabilitación automática en un año».
¿Qué ocurre cuando se pide la quiebra propia?
La quiebra es un procedimiento tendiente a la liquidación de los bienes del deudor para lograr el pago de sus deudas. Todos los deudores quedan incluídos dentro del procedimiento.
Qué sucede con la quiebra
El deudor:
A- Pierde la capacidad de administrar y disponer sus bienes (y los que adquiera hasta la rehabilitación), que quedan en manos de un síndico elegido por el juez, hasta el momento de la rehabilitación (un año desde la sentencia de quiebra). Esto implica que no puede utilizar su dinero para comprar bienes, hacer pagos, venderlos, administrarlos: todo esto lo debe hacer el síndico. El objeto de esta prohibición es asegurar que estos bienes sean liquidados para el pago de las deudas.
La ley establece excepciones a los bienes sobre los cuales se pierden estas facultades, principalmente:
- los derechos no patrimoniales;
- los bienes inembargables (típico caso es el sueldo en su parte correspondiente que no es embargable hasta un salario mínimo vital y móvil.
- la protección en juicio de todos los bienes excluidos
- indemnizaciones por daños materiales o morales
- el levantamiento de todos los embargos en el salario y todas las retenciones bancarias sobre el mismo (es posible que esto lo sea con los límites vistos). El levantamiento de todas las retenciones o embargos es debido a la ineficacia de los pagos hechos por el fallido, con posterioridad a la declaración de quiebra y la orden judicial a terceros para que entreguen los bienes del fallido al síndico, la incautación correspondiente y el carácter de bien exento del desapoderamiento del salario.
B- Se declara su inhibición general en todos los registros de bienes
C- El pago de la suma que el juez considere necesaria para abonar los gastos de correspondencia, publicación, etc.
NO pierde:
- Los contratos de locación que tenga vigentes para vivir
- Su contrato laboral y la disposición de su sueldo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,justicia,quiebra,consumo
ECONOMIA
Suben los plazos fijos y ya rinden hasta 4,5% por mes: qué banco ofrece la mejor tasa

Las entidades financieras comenzaron a ajustar nuevamente las tasas de los plazos fijos minoristas en medio de la inestabilidad del mercado de pesos y las medidas de absorción monetaria que lleva adelante el Gobierno para tratar de enfriar la presión cambiaria. En algunos bancos ya se observan rendimientos de hasta 55% TNA para colocaciones a 30 días. Al mismo tiempo, se encarecen los préstamos.
El incremento ocurre en el marco de la estrategia oficial de restringir la circulación de pesos tras el fin de las LEFIs y a tan solo unos días de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires.
Plazo fijo: bancos pagan hasta 4,5% mensual, muy por arriba de la inflación
Según el comparador de tasas del Banco Central (BCRA), la Tasa Nominal Anual (TNA) que pagan los plazos fijos minoristas a 30 días se mueve entre 32% y 55%, de acuerdo a cada entidad financiera.
En este escenario, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) puede alcanzar un máximo de 4,5%. Si se la contrasta con la inflación -que en los últimos meses no superó el 2% y que, de acuerdo con las consultoras, en agosto podría perforar ese umbral aunque no de manera marcada-, el rendimiento de un plazo fijo duplicaría la evolución del índice de precios al consumidor (IPC).
Las condiciones mínimas, como plazos o montos de colocación, dependen de cada banco, aunque la mayoría mantiene los 30 días como estándar. Además, los rendimientos pueden variar según el tipo de producto: tradicional, con renovación automática o con condiciones especiales para clientes digitales.
En este contexto, los plazos fijos recuperan atractivo como refugio frente a la suba de precios, aunque los ahorristas se enfrentan al dilema de elegir entre aprovechar las tasas en pesos o refugiarse en dólares, que siguen muy demandados.
A la par, la TAMAR (Tasa Mayorista de Argentina) -que mide el rendimiento promedio de depósitos por montos mínimos de $1.000 millones a un plazo de entre 30 y 35 días- ya ronda el 80% anual.
Este nivel de tasas implica un mayor costo de financiamiento tanto para las empresas como para las familias. En el caso del sector privado, limita la expansión de la actividad, mientras que en los hogares eleva la posibilidad de morosidad debido al peso que adquieren las deudas.
Plazo fijo: qué tasa paga cada banco
Banco Tierra del Fuego: 54% TNA
- Banco Macro: 48%
- CMF: 55%
- Banco Bica: 54%
- Banco Voii S.A: 54%
- Reba: 54%
- Banco Meridian: 54,25%
- Banco Mariva: 53%
- Banco de la Provincia de Córdoba: 52%
- Banco de Corrientes: 50%
- Crédito Regional: 52%
- Banco Hipotecario: 52,5%
- Banco Comafi: 47%
- Banco del Sol: 51%
- Banco Nación: 47%
- Banco Credicoop: 47%
- Banco Galicia: 44%
- Banco Provincia: 45%
- Banco Dino S.A: 45%
- Banco de Chubut: 42,5%
- Banco BBVA: 51%
- Banco Julio: 42%
- Banco Ciudad: 35%
- Banco Formosa: 32%
- Banco Masventas: 30%
Cómo conviene financiarse con las tasas tan elevadas
De acuerdo a los economistas relevados por iProfesional, el consejo para cuidar los pesos es tratar de endeudarse lo mínimo posible, en especial, evitar hacerlo para los gastos corrientes, como compras en supermercados u otros artículos de consumo cotidiano.
«En este contexto de tasas tan altas, cualquier financiamiento termina siendo realmente muy oneroso, en términos reales. En ningún caso buscaría financiarme, diría que sería realmente la última instancia. Vendería dólares, sacaría de dónde no tengo, para hacerme de pesos antes que buscar financiación«, alerta Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, a iProfesional.
Para agregar: «Las tasas de las tarjetas de crédito son una locura, no conviene nunca financiarse por ahí. Si tenés la posibilidad de sacar un crédito, úsalo para pagar la tarjeta, en caso de no haber llegado a pagar el total por algún motivo en particular».
También Javier Dicristo, gerente de Inversiones de Banco Meridian, opina que la tarjeta de crédito, que es el medio de pago más habitual que se utiliza, «propone unas de las tasas más altas para financiarse. Por eso, sacar un préstamo personal sería lo mejor».
En tanto, Federico Glustein, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), suma a iProfesional: «Hoy en día, conviene financiarse vía adelantos o vía aplicaciones y billeteras virtuales, donde la tasa se encuentra por debajo del 90% mientras que los créditos personales y las tarjetas de crédito ya superan el 100% de TNA en una gran cantidad de bancos, alineado con la suba extrema de tasa mayorista (TAMAR) de estos últimos días».
En esta línea, detalla que a medida que se van conociendo las nuevas tasas en el mercado, parte de la estrategia de las billeteras virtuales es, «aprovechando las ventajas de menor estructura y burocracia, poder ofrecer una tasa de crédito personal mejor y, sobre todo, en una menor cantidad de cuotas».
Al respecto, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, también sostiene que, en un contexto de tasas altísimas, «financiarse con tarjeta de crédito o préstamos personales puede ser muy costoso: las tasas anuales rondan el 70% u 80%. La excepción son las cuotas sin interés reales, que aún pueden encontrarse en algunos comercios o promociones bancarias. Cuando existen, siguen siendo una excelente herramienta para ganarle a la inflación, ya que se paga en pesos a valor presente sin recargos».
Su conclusión es que, en este escenario de tasas altas, «conviene evitar financiar consumo no esencial y priorizar pagos al contado con descuentos o cuotas sin interés reales, siendo muy cuidadosos con las alternativas de financiación ofrecidas por billeteras virtuales«.
Esta recomendación también es compartida por Federico Machado, economista de Economía Open, que finaliza: «Dado el contexto actual, diría que lo conveniente es no financiarse, sobre todo pensando que las tasas podrían bajar un poco después de las elecciones. Por eso, en el caso de que sea estrictamente necesario hacerlo, las tasas que ofrecen las billeteras virtuales varían para cada usuario. Algunos podrían llegar a encontrar una tasa más baja que en el banco. Pero en la mayoría de los casos, los préstamos personales bancarios resultan más baratos que las otras dos alternativas, sin dejar de ser, hoy, muy caros».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,plazo fijo,tasas
ECONOMIA
Alquileres: las cotizaciones para nuevos contratos tomaron envión y así están los precios

La escena inmobiliaria no deja de presentar movimientos y, a escasos días del inicio de un nuevo mes y con la certeza de que septiembre también será un período de ajustes, los valores de los departamentos en alquiler siguen mostrando revalorizaciones. En ese sentido, los comercializadores reconocen que en lo que va del año los valores para los nuevos contratos subieron más del 40% y que la perspectiva es de más incrementos para lo que resta de 2025. Las inmobiliarias también señalan que esos precios evidencian un aumento que se ubica por encima del índice inflacionario general. Desde el ámbito del ladrillo afirman que, desde la entrada en vigencia del DNU 70/2023, la oferta de inmuebles en alquiler en la CABA se incrementó aproximadamente un 150 por ciento.
El incremento que muestran los inmuebles para los primeros contratos se ve reflejado en un monitoreo realizado por Reporte Inmobiliario al que accedió iProfesional. Según la consultora, el valor promedio de publicación de los departamentos usados en Capital Federal registró, sólo en el último mes, un incremento interanual del 41,8 por ciento.
El acumulado de aumentos de alquileres, por encima de la inflación
«La tasa de incremento general de los precios de los alquileres de departamentos usados se ubicó algo por encima de la inflación general (36,6 %). La proximidad de ambas variaciones sugiere que, lejos de una dinámica desbordada, los precios en el mercado de alquileres se están integrando al compás de la economía en su conjunto, lo que aporta previsibilidad hacia adelante», afirmó la empresa.
«Los monoambientes encabezaron las subas, con un 50% anual, mientras que los de tres ambientes fueron los que menos aumentaron, con una variación del 36,9%», precisó Reporte Inmobiliario.
El informe señala que la cantidad de unidades disponibles en la Ciudad para alquiler tradicional se ubican por encima de los 7.100 inmuebles.
«Aunque en la comparación con junio se registró un leve retroceso del 2,1%, el stock actual sigue siendo significativamente superior al de diciembre de 2023, cuando la derogación de la Ley de Alquileres abrió el camino para el retorno de la oferta formal», enfatizó la consultora.
«En apenas 18 meses, el mercado pasó de menos de 600 unidades publicadas a más de 7.000, una transformación de magnitud histórica», amplió.
Para Reporte Inmobiliario, la mayor competencia entre propietarios comenzó a moderar la presión alcista sobre los valores. «Si bien la demanda se mantiene activa, el aumento sostenido de la oferta abre la posibilidad de un mercado más equilibrado en el mediano plazo», señaló.
«Por tipología, las variaciones confirman que los departamentos más chicos concentran mayor presión de demanda: los monoambientes lideraron con subas del 50%, seguidos por los de cuatro ambientes (40,7%), dos ambientes (39,5%) y finalmente los de tres ambientes (36,9%)», concluyó.
Alquileres: precios vigentes en Capital Federal
En cuanto a los valores vigentes en la Ciudad, el relevamiento de Reporte Inmobiliario detalla que, respecto de las unidades de un ambiente con mayor cotización, los cotizaciones más altas corresponden a Coghlan ($550.000), Palermo, Colegiales, Núñez y Saavedra (todos con 500.000 y sin incluir expensas).
Del otro lado se alinean centro y microcentro ($375.000), Congreso (387.500), Floresta (390.000), Constitución, Boedo, Barracas, Agronomía, Retiro y Villa Ortúzar (400.000).
Respecto de los dos ambientes, los precios más elevados se dan en Saavedra ($675.000), Núñez y Chacarita (650.000), Villa Santa Rita (625.000) y Villa Urquiza (610.000).
En la vereda de enfrente se ubican Constitución ($420.000), Tribunales (430.000), Once (437.500), centro y microcentro (450.000) y Monserrat (473.800).
En lo que refiere a los departamentos de tres ambientes, Reporte Inmobiliario afirma que los inmuebles más caros están en Recoleta ($890.000 mensuales), Núñez, Palermo y Villa Ortúzar (850.000) y Villa Urquiza (840.000).
Los precios de menor valía se distribuyen entre Constitución ($570.000), Parque Patricios (620.000), La Boca (640.000), Parque Chacabuco, San Nicolás, centro y microcentro (650.000).
Por último, y en lo que hace a los inmuebles de cuatro ambientes, los precios más altos están en Colegiales ($1.400.000 mensuales, sin expensas), Recoleta ($1.200.000), Palermo y Villa del Parque (1.100.000).
Los más «accesibles», en cambio, se ubican en Villa Lugano ($460.000), San Nicolás (700.000), Floresta (830.000) y Villa Devoto (840.000).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquiler,precio,inmobiliaria,rentabilidad,contrato,inflación
- POLITICA2 días ago
Escándalo en la caravana de Milei en Lomas de Zamora: evacuaron al Presidente y Espert se fue en moto
- POLITICA3 días ago
Verónica Magario dijo que su candidatura a diputada provincial es testimonial: “Mi plan es seguir al lado de Axel Kicillof”
- DEPORTE3 días ago
Independiente-U de Chile: Conmebol ante una sanción sin precedentes