ECONOMIA
Redrado analizó el resultado electoral: “No acumular reservas y la suba fenomenal de tasas golpearon a los sectores productivos”

Martín Redrado, presidente de Fundación Capital y ex titular del Banco Central, se refirió al panorama económico después de los comicios y señaló que el país atravesaba “el agotamiento de una primera etapa del programa económico”. Según explicó, esa fase inicial se concentró en garantizar el equilibrio fiscal, pero dejó sin respuestas a los problemas de los sectores productivos.
En una entrevista concedida a Radio Mitre, el economista destacó que en la provincia de Buenos Aires se concentraba el 50% del producto bruto industrial y que allí se evidenciaban con claridad las dificultades. “La Argentina necesita plantear una agenda de transformaciones en materia impositiva, de apertura de mercados internacionales, de infraestructura, en lo federal y en dar previsibilidad para resolver los problemas de empleo”, señaló.
Planteó que la estructura de costos resultaba insostenible y que era necesario encarar una estrategia de reducción de impuestos y combate a la informalidad, en lugar de aumentar tributos como proponía Axel Kicillof. A su juicio, el equipo económico postergó esas reformas y dejó en suspenso soluciones para los sectores industriales. “Muchos sectores productivos dijeron: ‘Estamos en problemas y no tenemos soluciones’. Y el equipo económico debería plantearse ahora esa etapa de respuestas concretas”, afirmó.
Redrado advirtió que el empleo en los sectores productivos cayó en cien mil puestos durante este proceso y que esa pérdida requería medidas urgentes. “Del bolsillo, la economía terminó castigando al Gobierno”, sostuvo, al remarcar que la situación social y laboral impactó directamente en el resultado electoral.
El economista defendió la importancia de sostener el equilibrio presupuestario, pero señaló que no era suficiente. “Hubo errores autoinfligidos en los últimos meses. No acumular reservas y la suba fenomenal de la tasa de interés golpearon y siguen golpeando mucho a los sectores productivos”, advirtió.
En ese punto recordó lo conversado días atrás en la Fundación Mediterránea, donde ya había señalado la falta de previsibilidad cambiaria. Redrado subrayó que la macroeconomía no debía limitarse a lo fiscal y que también era necesario dar estabilidad en lo monetario y en el valor del dólar. “La voluntad del presidente garantizó el equilibrio fiscal, pero también hay que reafirmarlo con acuerdos con gobernadores y con previsibilidad cambiaria”, indicó.
Respecto de la política monetaria, aseguró que “una tasa del 80% para las pymes era inviable” y que la estrategia de sostener la banda cambiaria con tasas tan altas generaba incertidumbre. “Hasta cuándo se puede seguir con esto. Está claro que una tasa del ochenta por ciento como están teniendo las pymes para renovar créditos a treinta días es inviable”, remarcó.
Para Redrado, los empresarios necesitaban certidumbre sobre dos variables básicas: el costo del crédito y el valor del tipo de cambio para importar o producir en el país. En su visión, la falta de claridad en esas dimensiones impactó en el tejido productivo y en la confianza de los inversores.
Durante el diálogo, el periodista Guillermo Laborda consultó sobre el vencimiento de 7,3 billones de pesos de deuda y las dificultades para renovarla. Redrado consideró que, en caso de no lograrse una renovación plena, el Gobierno recurriría a un aumento de encajes, lo que equivalía a una suba de tasas de interés.
“El encaje significa que se inmoviliza más dinero de los depósitos en los bancos y, por lo tanto, aumenta el costo del dinero. Hoy los encajes están en un 53%. En un sistema bancario normal en el mundo, eso no pasa de un 20%”, explicó. Según detalló, cada cien pesos depositados por los ahorristas, los bancos debían inmovilizar cincuenta y tres.
Advirtió que esa situación se traducía en plata más cara para las empresas y en un encarecimiento del crédito. “Si no se logra renovar, muy probablemente tengamos encajes mayores, plata más inmovilizada y plata más cara para las empresas”, señaló.
Redrado también criticó que el Banco Central no acumulara divisas durante los meses de fuerte liquidación del agro. “En abril, mayo y junio hubo liquidación de diez mil ochocientos cincuenta millones de dólares. El Banco Central acumuló cero de eso”, afirmó.
A esa omisión se sumó el desarme de las letras fiscales desde julio, que derivó en la suba acelerada de tasas. Según el economista, el resultado fue un golpe directo a la actividad productiva y comercial.
En paralelo, mencionó que las paritarias corrieron por detrás de la inflación. Desde Fundación Capital, explicó, se analizaban los acuerdos trimestrales y la mayoría de los convenios sindicales firmados desde febrero se ubicaron por debajo de la suba de precios. Esto deterioró el poder adquisitivo y redujo la capacidad de consumo, lo que se sumó al parate generado por las tasas.
“Se conformó un cóctel que provocó un frenazo a la actividad muy importante”, resumió Redrado.
El economista remarcó que, de cara al futuro, el país debía encarar una agenda que incluyera reducción de impuestos, ampliación de la base tributaria, políticas exportadoras y programas de infraestructura.
“De esta después de octubre se sale con una agenda de reducción de impuestos, de ampliación de la base de tributación, de una política exportadora, de bajarle aranceles a aquellos que son exportadores, de infraestructura a aquellas provincias que tienen capacidad de trabajar con organismos multilaterales de crédito”, indicó.
En ese marco, también resaltó la necesidad de una visión federal, que permitiera a las provincias avanzar en proyectos de obra pública con financiamiento internacional si la Nación no lo hacía.
ECONOMIA
Cuál es el sueldo de un repositor de supermercado Coto y Carrefour en noviembre 2025

Aunque su labor es fundamental para el funcionamiento de supermercados, el puesto de repositor no figura como una categoría propia en la escala salarial
24/10/2025 – 17:34hs
Dentro del gremio de Empleados de Comercio, uno de los puestos más visibles es el de repositor de supermercados, un rol clave en cadenas como Coto y Carrefour. En noviembre, estos trabajadores perciben un aumento de sueldo en el marco del último acuerdo paritario firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresarias del sector.
Aunque su labor resulta fundamental para el funcionamiento diario de los supermercados y autoservicios, el puesto de repositor no figura como una categoría específica dentro de la escala salarial.
El Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, que regula la actividad comercial en todo el país —incluyendo cajeros, administrativos, vendedores, personal de maestranza y auxiliares—, no contempla una categoría exclusiva para los repositores, sino que los agrupa dentro del rubro Auxiliares.
Esto significa que los repositores cobran el salario básico correspondiente a las categorías Auxiliar A, B o C, según las tareas que realicen y el tipo de establecimiento donde se desempeñen. De esta manera, sus remuneraciones se actualizan junto con las del resto del personal mercantil en cada negociación paritaria, manteniendo la equiparación con otras funciones de apoyo y asistencia previstas en el convenio.
Cuál es el sueldo de un repositor de supermercado Coto y Carrefour en noviembre
El último convenio al que llegaron los empleados de comercio corresponde a los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2025.
Se trata de un aumento del 6%, que se abona en forma de asignación remunerativa y no acumulativa, y de manera escalonada en cuotas del 1% mensual desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese mismo período. La suma correspondiente a diciembre se incorporará a los sueldos básicos a partir de enero de 2026.
Con este aumento obtenido por el gremio liderado por Armando Cavalieri, un repositor de supermercado Coto y Carrefour cobrará como sueldo básico la siguiente suma, según la subcategoría a la que pertenezca:
- Auxiliar A: 1.100.986 pesos
- Auxiliar B: 1.108.563 pesos
- Auxiliar C: 1.133.570 pesos
Todos los empleados de comercio, incluyendo los repositores, pueden recibir adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad y otros beneficios. Por ejemplo, los empleados de comercio reciben un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado. Para calcularlo, se debe considerar tanto los montos remunerativos como los no remunerativos.
Empleados de Comercio: así quedó la escala salarial para noviembre 2025
A continuación, incluimos el sueldo básico que cada categoría cobrará con el incremento otorgado en noviembre:
Administrativos
- Administrativo A: 1.097.199 pesos
- Administrativo B: 1.101.749 pesos
- Administrativo C: 1.106.290 pesos
- Administrativo D: 1.119.933 pesos
- Administrativo E: 1.131.297 pesos
- Administrativo F: 1.147.967 pesos
Cajero
- Cajero A: 1.100.986 pesos
- Cajero B: 1.106.293 pesos
- Cajero C: 1.113.113 pesos
Maestranza
- Maestranza A: 1.085.835 pesos
- Maestranza B: 1.088.863 pesos
- Maestranza C: 1.099.470 pesos
Vendedores
- Vendedor A: 1.100.986 pesos
- Vendedor B: 1.123.723 pesos
- Vendedor C: 1.131.297 pesos
- Vendedor D: 1.147.967 pesos
Auxiliares Generales
- Auxiliar A: 1.100.986 pesos
- Auxiliar B: 1.108.563 pesos
- Auxiliar C: 1.133.570 pesos
Auxiliares Especiales
- Auxiliar especializado A: 1.110.082 pesos
- Auxiliar especializado B: 1.123.720 pesos
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de julio de 2025 y hasta el 30 de abril de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de noviembre de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,coto,carrefour,supermercado
ECONOMIA
Superávit fiscal: que tributos recaudaron más para compensar la eliminación del impuesto PAIS

La desaparición del impuesto PAIS no provocó un deterioro en el superávit fiscal, pese a que el tributo había alcanzado un peso considerable en la estructura de ingresos del Estado. De acuerdo con un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), la pérdida de recursos generada por su eliminación fue compensada casi en su totalidad por el crecimiento de otros tributos, principalmente los vinculados a la seguridad social y a los combustibles.
El estudio, elaborado por Nadin Argañaraz, analiza la evolución de la recaudación nacional en términos reales entre 2019 y 2025, expresada en pesos constantes de septiembre de 2025. En ese marco, detalla cómo se reemplazaron los fondos que en 2024 habían sido aportados por el impuesto PAIS, que explicó “nada menos que el 5% del total” de los ingresos tributarios nacionales.
El IARAF señaló que “la recaudación tributaria total al tercer trimestre de 2025 se ubicó prácticamente en el mismo nivel que la del año anterior, con una diferencia de apenas 0,2%”, pese a la desaparición del impuesto PAIS. Esto fue posible porque otros tributos mostraron importantes incrementos interanuales.
Entre ellos se destacaron las contribuciones patronales, que registraron la mayor recaudación real de los últimos siete años. “Este buen desempeño está motivado por el aumento interanual del salario real entre los primeros nueve meses de 2024 y 2025 y por una mayor alícuota efectiva de las contribuciones”, explicó el informe.
El documento también recordó que la eliminación del “mínimo no imponible creciente” previsto por la reforma tributaria de 2017 incrementó la base imponible de aportes patronales, lo que elevó la recaudación del sistema. Ese beneficio permitía deducir $12.000 del salario bruto, ajustables en el tiempo, y funcionaba como un salario no imponible para las contribuciones.
Por su parte, los aportes personales mostraron un incremento del 20% en términos reales frente a 2024. Según el IARAF, esto se debió “a la suba real de la remuneración formal privada y al aumento del tope máximo de la base imponible de aportes de empleados en comparación al año anterior”.
Entre los tributos vinculados al mercado interno, el IVA exhibió “la segunda mayor recaudación real del periodo de siete años”, con un crecimiento del 2,3% respecto a 2024. El informe destacó que, aunque el nivel de actividad económica se mantiene estable, el impuesto logró sostenerse en términos reales.
Otro aporte importante provino del impuesto a los combustibles líquidos, cuya recaudación “se ubicó en niveles similares a los de 2022, mostrando una marcada recuperación frente a 2023 y 2024”. Esa mejora se explicó principalmente por “las significativas actualizaciones aplicadas al tributo de monto fijo a comienzos de 2024”, que permitieron recomponer los ingresos fiscales del sector energético.

En conjunto, los mayores ingresos por seguridad social, IVA y combustibles compensaron la pérdida del impuesto PAIS. Según el monitor del Iaraf, la eliminación de este tributo significó una merma de $8,68 billones en términos reales, mientras que las contribuciones patronales aumentaron en $3,45 billones, los aportes personales en $2,42 billones, el impuesto a los combustibles en $1,33 billones y el IVA en $1,08 billones.
“El incremento de la sumatoria de aportes y contribuciones equivale al 68% de la pérdida de recaudación por la eliminación del impuesto PAIS”, detalló el informe. “Hay que sumar la mayor recaudación de combustibles líquidos e IVA para recién igualar la pérdida de recursos originada en la eliminación del impuesto PAIS”, agregó.
El instituto señaló que la recaudación de la seguridad social tiene en 2025 una “importancia relativa muy alta”, al punto que si se excluyen aportes y contribuciones, la recaudación total del año “ocupa el sexto lugar” en el ránking de los últimos siete años, mientras que con ellos incluidos asciende al quinto.
Esto refleja, según Argañaraz, “el rol crucial que está teniendo la seguridad social para compensar la pérdida del impuesto PAIS”. De hecho, el IARAF puntualizó que por cada $100 de menor recaudación total en 2025, $88 fueron explicados por la eliminación del impuesto PAIS, mientras que el resto se distribuyó entre descensos menores en Bienes Personales, Impuestos Internos, Ganancias y Derechos de Exportación.
En el otro extremo, los tributos que registraron incrementos reales interanuales fueron liderados por las contribuciones patronales (34% del aumento total), los aportes personales (24%), el impuesto a los combustibles (13%) y el IVA (10,8%).
Al analizar el resultado agregado, el IARAF concluyó que la pérdida de recaudación por el impuesto PAIS fue compensada casi íntegramente por la suba de otros tributos. “La recaudación tributaria total de ambos períodos entre 2024 y 2025 es prácticamente la misma”, indicó el documento, destacando que el balance fiscal no se vio afectado por la medida.
En síntesis, la eliminación del impuesto PAIS no impactó de forma negativa en el resultado fiscal gracias a la recuperación de otros ingresos, en especial los vinculados al empleo formal y al consumo interno. Si bien el tributo había representado una fuente significativa de recursos en 2024, el fortalecimiento de la seguridad social y la recomposición de impuestos clave evitaron una caída en la recaudación global.
ECONOMIA
El factor clave que puede hacer caer al dólar: en qué invertir después de las elecciones

Durante los meses de noviembre y diciembre estaremos ante un escenario de suba estacional de la demanda de dinero. El pico se alcanza en diciembre, cuando se pagan los aguinaldos, se otorgan los bonos de recompensa anual e impactan los gastos por las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
Las elecciones legislativas nos permitieron observar que la economía se dolarizó muy fuertemente: los temores de una derrota del oficialismo hicieron que muchos actores económicos se pasaran de pesos a dólares de manera preventiva.
En el sistema financiero, el uso de la tecnología y el celular hizo muy fácil transformar un plazo fijo en pesos a dólares, y lo inverso puede ocurrir si, en el futuro inmediato, los argentinos perciben que el temor se disipa ante un resultado razonable en las elecciones. Ni hablar si el oficialismo gana: la baja podría ser muy fuerte.
El Banco Central de la República Argentina subió fuertemente los encajes en la previa electoral, y si retorna la demanda de pesos, podemos pasar a un escenario de menores encajes, mayor liquidez y, por ende, menor tasa de interés.
Por qué puede bajar el dólar en los próximos meses
En este contexto, para los meses que vienen deberíamos comenzar el análisis intuyendo una mayor demanda de dinero en la economía -como estacionalmente sucede todos los años- y observar cómo los dólares pasan a pesos para incorporarse al capital de trabajo de empresas, comercios e individuos.
Esto podría provocar una baja en la cotización del dólar, que llevaría tranquilidad al índice de precios mayorista. Recordemos que en este índice se relevan los precios de los productos importados, lo que podría traer como correlato una baja del mismo, algo que influiría también en el índice de precios minorista.
Una baja del dólar, un mayor financiamiento vía la reducción de encajes y una tasa de interés más razonable podrían impactar positivamente en el mercado de consumo, en el que noviembre se caracteriza por fuertes ofertas en determinados rubros, como sucede habitualmente en electrodomésticos y tecnología.
Creemos que muchas decisiones de inversión y consumo se han postergado por el acto electoral, algo que comenzará a tomar dinamismo en los meses de noviembre y diciembre.
El apoyo de Estados Unidos al plan económico es enorme: se estima que el Tesoro estadounidense ha comprado pesos por el equivalente a u$s2.000 millones, y se especula que se han invertido en instrumentos en pesos. Por ende, observamos una fuerte baja en la curva de tasas en pesos, tanto en el dólar futuro como en los títulos públicos cotizantes.
Hasta ahora no hemos visto una performance de igual magnitud en los bonos en pesos ajustados por inflación ni en los bonos en dólares. Sin embargo, en los últimos tres días se notó una suba en las acciones, que parecen haber cobrado vida en la previa electoral.
Lo que viene en el mercado
Argentina tiene por delante fuertes vencimientos de deuda, pero ya logró un swap de u$s20.000 millones para hacer frente a dichos compromisos. Por otro lado, se trabaja para alcanzar financiamiento por otros u$s20.000 millones con un club de bancos estadounidenses.
La sumatoria de los acuerdos financieros y comerciales con Estados Unidos puede impulsar nuestra economía. Se incrementó la cuota de exportación de carne a ese país en 80.000 toneladas.
Los estadounidenses tienen un déficit entre producción y consumo de un millón de toneladas, por lo que este aumento en la cuota está lejos de solucionar sus problemas. En consecuencia, no descartamos que la cuota aumente en el mediano plazo.
Acciones y bonos en dólares representan una oportunidad de inversión
Mercado altamente dolarizado y sin posibilidades de mantenerse en moneda extranjera durante los próximos 60 días, dada la escasez de pesos en la economía y la mayor demanda estacional de moneda local por las fiestas de fin de año, el pago de aguinaldos, bonos y otros conceptos que hacen del peso la moneda más deseada en esta época.
La influencia del ministro de Economía, Luis Caputo, es cada vez más gravitante en el gobierno. La llegada de Pablo Quirno a la Cancillería le otorga mayor poder al equipo económico y hace más homogénea la tarea de captación de financiamiento y nuevas inversiones en el exterior.
Si Estados Unidos continúa comprando pesos en la economía doméstica, el dólar se alejará del techo de la banda. Si los argentinos comienzan el camino de la desdolarización por razones estacionales, el dólar podría caer; la Tesorería podría comprar los dólares necesarios para enfrentar los vencimientos de noviembre y llevar tranquilidad a los mercados.
En este contexto, las acciones y los bonos en dólares subieron mucho menos que los bonos en pesos. Un arbitraje natural podría generar grandes ganancias si nos posicionamos en esos activos. Las bandas cambiarias seguirán vigentes, y el dólar se ubicará más lejos del techo de la banda.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,acciones,bonos,inversion
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”










