Connect with us

ECONOMIA

Redrado analizó el resultado electoral: “No acumular reservas y la suba fenomenal de tasas golpearon a los sectores productivos”

Published

on


Martín Redrado, presidente de Fundación Capital

Martín Redrado, presidente de Fundación Capital y ex titular del Banco Central, se refirió al panorama económico después de los comicios y señaló que el país atravesaba “el agotamiento de una primera etapa del programa económico”. Según explicó, esa fase inicial se concentró en garantizar el equilibrio fiscal, pero dejó sin respuestas a los problemas de los sectores productivos.

En una entrevista concedida a Radio Mitre, el economista destacó que en la provincia de Buenos Aires se concentraba el 50% del producto bruto industrial y que allí se evidenciaban con claridad las dificultades. “La Argentina necesita plantear una agenda de transformaciones en materia impositiva, de apertura de mercados internacionales, de infraestructura, en lo federal y en dar previsibilidad para resolver los problemas de empleo”, señaló.

Advertisement

Planteó que la estructura de costos resultaba insostenible y que era necesario encarar una estrategia de reducción de impuestos y combate a la informalidad, en lugar de aumentar tributos como proponía Axel Kicillof. A su juicio, el equipo económico postergó esas reformas y dejó en suspenso soluciones para los sectores industriales. “Muchos sectores productivos dijeron: ‘Estamos en problemas y no tenemos soluciones’. Y el equipo económico debería plantearse ahora esa etapa de respuestas concretas”, afirmó.

Redrado advirtió que el empleo en los sectores productivos cayó en cien mil puestos durante este proceso y que esa pérdida requería medidas urgentes. “Del bolsillo, la economía terminó castigando al Gobierno”, sostuvo, al remarcar que la situación social y laboral impactó directamente en el resultado electoral.

El economista defendió la importancia de sostener el equilibrio presupuestario, pero señaló que no era suficiente. “Hubo errores autoinfligidos en los últimos meses. No acumular reservas y la suba fenomenal de la tasa de interés golpearon y siguen golpeando mucho a los sectores productivos”, advirtió.

Advertisement

En ese punto recordó lo conversado días atrás en la Fundación Mediterránea, donde ya había señalado la falta de previsibilidad cambiaria. Redrado subrayó que la macroeconomía no debía limitarse a lo fiscal y que también era necesario dar estabilidad en lo monetario y en el valor del dólar. “La voluntad del presidente garantizó el equilibrio fiscal, pero también hay que reafirmarlo con acuerdos con gobernadores y con previsibilidad cambiaria”, indicó.

Respecto de la política monetaria, aseguró que “una tasa del 80% para las pymes era inviable” y que la estrategia de sostener la banda cambiaria con tasas tan altas generaba incertidumbre. “Hasta cuándo se puede seguir con esto. Está claro que una tasa del ochenta por ciento como están teniendo las pymes para renovar créditos a treinta días es inviable”, remarcó.

Para Redrado, los empresarios necesitaban certidumbre sobre dos variables básicas: el costo del crédito y el valor del tipo de cambio para importar o producir en el país. En su visión, la falta de claridad en esas dimensiones impactó en el tejido productivo y en la confianza de los inversores.

Advertisement

Durante el diálogo, el periodista Guillermo Laborda consultó sobre el vencimiento de 7,3 billones de pesos de deuda y las dificultades para renovarla. Redrado consideró que, en caso de no lograrse una renovación plena, el Gobierno recurriría a un aumento de encajes, lo que equivalía a una suba de tasas de interés.

“El encaje significa que se inmoviliza más dinero de los depósitos en los bancos y, por lo tanto, aumenta el costo del dinero. Hoy los encajes están en un 53%. En un sistema bancario normal en el mundo, eso no pasa de un 20%”, explicó. Según detalló, cada cien pesos depositados por los ahorristas, los bancos debían inmovilizar cincuenta y tres.

Advirtió que esa situación se traducía en plata más cara para las empresas y en un encarecimiento del crédito. “Si no se logra renovar, muy probablemente tengamos encajes mayores, plata más inmovilizada y plata más cara para las empresas”, señaló.

Advertisement

Redrado también criticó que el Banco Central no acumulara divisas durante los meses de fuerte liquidación del agro. “En abril, mayo y junio hubo liquidación de diez mil ochocientos cincuenta millones de dólares. El Banco Central acumuló cero de eso”, afirmó.

A esa omisión se sumó el desarme de las letras fiscales desde julio, que derivó en la suba acelerada de tasas. Según el economista, el resultado fue un golpe directo a la actividad productiva y comercial.

En paralelo, mencionó que las paritarias corrieron por detrás de la inflación. Desde Fundación Capital, explicó, se analizaban los acuerdos trimestrales y la mayoría de los convenios sindicales firmados desde febrero se ubicaron por debajo de la suba de precios. Esto deterioró el poder adquisitivo y redujo la capacidad de consumo, lo que se sumó al parate generado por las tasas.

Advertisement

“Se conformó un cóctel que provocó un frenazo a la actividad muy importante”, resumió Redrado.

El economista remarcó que, de cara al futuro, el país debía encarar una agenda que incluyera reducción de impuestos, ampliación de la base tributaria, políticas exportadoras y programas de infraestructura.

“De esta después de octubre se sale con una agenda de reducción de impuestos, de ampliación de la base de tributación, de una política exportadora, de bajarle aranceles a aquellos que son exportadores, de infraestructura a aquellas provincias que tienen capacidad de trabajar con organismos multilaterales de crédito”, indicó.

Advertisement

En ese marco, también resaltó la necesidad de una visión federal, que permitiera a las provincias avanzar en proyectos de obra pública con financiamiento internacional si la Nación no lo hacía.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

El efectivo pierde terreno: las billeteras y transferencias se consolidan en el sistema de pagos minoristas

Published

on


El 76,1% de las transferencias inmediatas “push” tuvo como origen o destino una CVU, lo que evidencia la creciente importancia de las cuentas de pago ofrecidas por proveedores de servicios de pago no bancarios (Better Money)

El sistema de pagos minoristas en Argentina registró en agosto de 2025 cambios significativos, impulsados por el avance de las transferencias inmediatas, el crecimiento de los pagos con QR interoperable y la consolidación de instrumentos digitales. Al mismo tiempo, el uso de efectivo y de tarjetas de débito continuó en descenso. Así lo indica el Informe Mensual de Pagos Minoristas elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que detalla cómo la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías están transformando los hábitos financieros de personas y empresas en el país.

El informe del BCRA señala que las transferencias inmediatas “push” en pesos alcanzaron 647,7 millones de operaciones por un total de $68,1 billones, lo que representa un incremento interanual del 21% en cantidad y del 17% en montos. Este instrumento, que permite el envío instantáneo de dinero entre cuentas, se consolida como uno de los principales medios de pago minorista, con una participación del 52,7% sobre el total de transferencias inmediatas. En contraste, las transferencias inmediatas “pull”, que implican pedidos de dinero, sumaron 39,7 millones de operaciones por $3,5 billones, mostrando una baja respecto al mes anterior.

Advertisement

El uso de cuentas virtuales uniformes (CVU) sigue en aumento: el 76,1% de las transferencias inmediatas “push” tuvo como origen o destino una CVU, lo que evidencia la creciente importancia de las cuentas de pago ofrecidas por proveedores de servicios de pago no bancarios (PSPCP). En el segmento de transferencias en moneda extranjera, se registraron 1,8 millones de operaciones por USD 2.643,2 millones, con incrementos interanuales del 2,5% en cantidad y del 11,4% en montos, según el mismo informe del BCRA.

Los pagos con transferencia interoperable, impulsados principalmente por el uso de códigos QR, alcanzaron 71,4 millones de operaciones, lo que representa un crecimiento interanual del 45,8% en cantidad y del 57,1% en montos, totalizando $1,39 billones.

En agosto se registraron 71,4
En agosto se registraron 71,4 millones de operaciones con QR

El 97,9% de estos pagos se inició mediante QR, con 69,9 millones de transacciones y un aumento del 57,1% respecto al año anterior. El informe del BCRA indica que el 55,5% de los clientes utilizó cuentas bancarias a la vista y el 44,5% cuentas de pago, mientras que en los comercios, el 57% de las acreditaciones se realizó en cuentas de pago y el 43% en cuentas bancarias.

Actualmente, existen 78 billeteras digitales interoperables y 51 aceptadores de pagos con transferencia registrados ante el BCRA, lo que refleja la expansión de este ecosistema.

Advertisement

En cuanto a las tarjetas, el uso de débito sigue siendo mayor en cantidad de operaciones, con 187,7 millones de transacciones por $4,9 billones, aunque con una caída interanual del 16,8% en cantidad y del 13,7% en montos. Las tarjetas de crédito registraron 175,4 millones de pagos por $9,1 billones, con incrementos del 11,7% en cantidad y del 8% en montos. Los canales más utilizados para tarjetas de crédito fueron el POS y QR (38,7%), e-commerce (36,8%) y débito automático (14,7%). El QR interoperable representa el 3,9% de las operaciones con tarjeta de crédito. Las tarjetas prepagas mostraron un crecimiento destacado: se realizaron 34,1 millones de pagos por $ 587,7 mil millones, con subas del 23,4% en cantidad y del 18,6% en montos.

El transporte público, a través de la tarjeta SUBE, registró 349,7 millones de viajes en julio, lo que implica una baja interanual del 9,5%, con un monto total de $150,5 mil millones. Este dato, incluido en el informe del BCRA, muestra la persistencia de la tarjeta de transporte como instrumento masivo, aunque en retroceso respecto al año anterior.

En el último año cayó
En el último año cayó 9,5% el uso de tarjeta SUBE en el país (@TarjetaSUBEok)

El cheque electrónico (ECHEQ) se consolidó como el principal instrumento de pago en montos compensados, desplazando al cheque físico. En agosto, el 81,2% de los montos compensados correspondió a ECHEQ, con 2,8 millones de cheques electrónicos sobre un total de 4,8 millones de cheques compensados. En términos de montos, el ECHEQ alcanzó $ 14,6 billones, mientras que los rechazos por falta de fondos representaron el 1,5% en cantidad y el 1,2% en montos.

Las extracciones de efectivo continuaron su descenso, con el 90% de las operaciones realizadas en cajeros automáticos. En julio, se efectuaron 57,2 millones de extracciones por $4,3 billones, con un promedio de 3.242 operaciones por cajero y un monto promedio de $75.100 por extracción. Las extracciones extrabancarias con tarjeta de débito sumaron 4,1 millones de operaciones por $244 mil millones, mientras que las realizadas desde cuentas de pago intra PSPCP alcanzaron 2,2 millones de extracciones por $123,5 mil millones.

Advertisement

En el segmento de la factura electrónica MiPyME (FCEM), el 87,3% de las operaciones se realizó en pesos, con 69.500 facturas ingresadas al sistema de circulación abierta por un total de $1,4 billones. Este instrumento mantiene una participación relevante en el financiamiento de pequeñas y medianas empresas, aunque con una baja interanual en la cantidad de operaciones.

El informe del BCRA también detalla que, en julio, de un total de 52,2 millones de cuentas de pago, 11,4 millones registraron saldo por $555,9 mil millones, mientras que los fondos invertidos en fondos comunes de inversión (FCI) de dinero alcanzaron los $5,6 billones. En conjunto, estos conceptos representaron una porción significativa del total de los depósitos en pesos del sector privado durante el período analizado.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El respaldo financiero internacional dio alivio cambiario, pero la incertidumbre persiste

Published

on


La estabilización del dólar y los activos se da en un contexto de alta vulnerabilidad (Foto: Reuters)

El Gobierno logró superar el intenso shock que alteró las expectativas económicas gracias al respaldo excepcional de Estados Unidos.

Aunque el peor escenario se disipó luego del pico de estrés registrado entre el 8 de septiembre, tras la elección bonaerense, y el viernes 19, la nueva estabilidad se desarrolla en un contexto de alta vulnerabilidad.

Advertisement

El apoyo explícito de la administración comandada por Donald Trump reveló que Argentina aún está lejos de refinanciar sus vencimientos con nuevas emisiones de deuda en mercados voluntarios, objetivo clave del actual programa económico.

Si bien el dólar se alejó del techo de las bandas cambiarias, el tipo de cambio real se mantuvo en niveles favorables para la exportación. Además, la estrategia de acumular reservas restringe cualquier retroceso significativo más allá de los 1.300 pesos.

Esta volatilidad deja claro que el esquema de bandas rígidas de flotación aporta más incertidumbre que certezas para los inversores, en particular llegado el momento de ser defendido mediante intervenciones oficiales.

Advertisement

La suba en los precios de acciones y bonos alcanzó promedios del 14% en los ADR y del 25% en los títulos públicos en dólares durante la última semana, superando ampliamente las expectativas.

Sin embargo, hay que subrayar que no logra revertir la tendencia negativa proyectada para 2025, con caídas del 40% y 13%, respectivamente.

El movimiento del índice de riesgo país refuerza este diagnóstico. Desde un pico de 1.500 puntos básicos el 19 de septiembre, regresó a la zona de 1.000 puntos y aún persiste muy lejos de las 600 unidades de enero.

Advertisement

Vuelve a cobrar importancia el resultado que el gobierno de Javier Milei obtenga en las legislativas nacionales, previstas para el 26 de octubre.

Aunque La Libertad Avanza sumará bancas, su cantidad insuficiente obligará a negociaciones extensas durante la segunda mitad del mandato para poder aprobar proyectos de ley que envíe el Ejecutivo al Congreso, en particular las vinculadas con las reforma laboral, impositiva y previsional.

La posibilidad de revertir el rumbo depende de que el Gobierno consiga fortalecer la acumulación de reservas en divisas de libre disponibiliad que respalden el tipo de cambio y aseguren los pagos de deuda.

Advertisement

Además, deberá cumplir con la meta de alcanzar un superávit fiscal primario del 1,5% del PBI, como prevé el proyecto de Presupuesto 2026. Este objetivo se enfrenta a presiones políticas por mayores gastos y a la reciente pérdida de recaudación estimada en unos USD 1.500 millones debido a la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones del agro.

Desde febrero, no se observa un registro positivo de crecimiento mensual, anticipando un cierre de año y un 2026 complejos

A nivel de actividad, la economía muestra señales de enfriamiento. El EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) del INDEC correspondiente a julio exhibió una caída de 0,1% mensual y una suba del 2,9% interanual.

Desde febrero, no se observa un registro positivo de crecimiento mensual, anticipando un cierre de año y un 2026 complejos, ya que el Presupuesto proyecta aumentos del 5,6% del PBI para el año actual y del 5% para el siguiente.

Advertisement
El Presupuesto proyecta aumentos del
El Presupuesto proyecta aumentos del 5,6% del PBI para el año actual y del 5% para el siguiente

“Una macroeconomía estable requiere de un Banco Central con muchas reservas. Esto es todavía más importante para países bi-monetarios como Argentina, Uruguay y Perú. Ellos han mantenido reservas equivalentes a entre 25% y 30% del PBI. ¿Y nosotros? El gobierno de Javier Milei heredó un BCRA con reservas negativas por unos USD 11.000 millones. Hoy, al borde del precipicio de una crisis cambiaria, el BCRA tiene una cifra similar», subrayó el economista Martín Rapetti, director Ejecutivo de Equilibra.

“El rescate del Tesoro norteamericano tiene que ser aprovechado para iniciar el camino de la acumulación de reservas. Será un camino largo del que no nos podemos desviar”, agregó.

“Cuando una moneda se deprecia, el primer impacto inmediato se da en el mercado cambiario. Por supuesto, en el mercado cambiario libre; no se ve en los ‘cepos’, donde se fija artificialmente el valor del dólar respecto al peso. Eso lo establece el Banco Central”, observó Aldo Abram, director Ejecutivo de Fundación Libertad y Progreso.

“Esa depreciación tarda entre 9 y 18 meses en impactar en el conjunto de los bienes y servicios a nivel consumidor. Sin embargo, donde repercute más rápido suele ser en los bienes, y eso se refleja también con mayor rapidez en el índice de precios mayoristas, porque justamente está compuesto mayormente por bienes”, destacó Abram.

Advertisement

“De cara al post electoral, el BCRA enfrenta reservas netas por USD 5.000 millones frente a vencimientos de deuda por USD 6.360 millones hasta enero de 2026, lo que abre un gap de USD 1.360 millones” a cubrir, solo en base a los números actuales, informó la consultora Delphos Investment.

Una macroeconomía estable requiere de un Banco Central con muchas reservas (Rapetti)

“El factor político sigue siendo determinante en la evolución de las variables ‘macro’. Dado el escenario preelectoral, el mercado no tiene claro qué esquema o tinte político prevalecerá tras las elecciones, por lo que ante la incertidumbre busca cubrirse y alejarse de los activos que percibe como más riesgos”, reportó IEB. Acotó que “la incertidumbre prima sobre la percepción de riesgo de los activos de renta fija”.

“La incertidumbre prima sobre la
“La incertidumbre prima sobre la percepción de riesgo de los activos de renta fija”, destacó IEB (Foto: Reuters)

“El objetivo del Gobierno de Milei de recuperar el acceso al mercado internacional quedó muy herido tras las elecciones locales de Provincia de Buenos Aires. En estos casi dos años, el equipo económico había diseñado distintos puentes transitorios, pero todo tenía que confluir en un índice de riesgo país en la zona de 400 a 500 puntos básicos”, recordó la Consultora 1816.

Un informe de Max Capital explicó el reciente rally bursátil porque se incorporaron las “altas probabilidades de pago de la deuda en 2026-2027 y mejores chances electorales para La Libertad Avanza de Milei, sobre la base de la estabilidad cambiaria bajo apoyo de EEUU. El primer factor parece prácticamente asegurado, el segundo es menos claro”.

Advertisement

El apoyo de EE.UU. debería ser positivo, pero no es claro cuan positivo para la elección” (Max Capital)

“El Gobierno logró poner fin al daño preelectoral, pero las preferencias de los votantes no dependen solo de la moneda, aunque esta influya. El Ejecutivo debería mejorar respecto a un escenario en el que el tipo de cambio se disparara a $1.600 o las reservas se agotaran, pero en el fondo la mayoría de los votantes está preocupada por el poder adquisitivo, el empleo y valores o principios más generales, y este apoyo de EE.UU. debería ser positivo, pero no es claro cuan positivo para la elección”, consideró Max Capital.



Corporate Events,North America,NEW YORK

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno prepara la primera licitación de autos híbridos y eléctricos del cupo 2026: cuánto cuestan los modelos que ya se venden en Argentina

Published

on


Mientras empiezan a llegar los autos del cupo 2025, el Gobierno prepara la primera licitación para el año próximo, que se abriría antes de mediados de octubre

Simultáneamente con la llegada de los primeros embarques de magnitud de autos híbridos y eléctricos correspondientes al cupo 2025 habilitado para poder ingresar sin pagar el arancel extra zona del 35%, el Gobierno prepara la apertura de la primera licitación para el segundo año.

El programa tendrá una extensión mínima de 5 años con igual volumen de unidades, lo que representaría importar sin arancel nada menos que 250.000 vehículos de esta tecnología. Si bien lo que se promueve es la adopción a menor costo de autos sustentables o con menor impacto de emisiones en el medio ambiente, estos cupos buscan también bajar el precio de los autos convencionales que actualmente se venden en Argentina.

Advertisement

Aunque todavía no hay una fecha concreta, fuentes de la secretaría de Industria y Comercio indicaron que entre la semana próxima y antes de finalizar la primera quincena de octubre, está previsto que se llame a presentar las ofertas a fabricantes e importadores que quieran participar de loa 50.000 automóviles admitidos para 2026.

Entre noviembre y diciembre llegará
Entre noviembre y diciembre llegará el 60% de los autos del cupo. La mayoría viene desde China y los barcos demoran más de dos meses en llegar a Argentina. REUTERS/Anderson Coelho/File Photo

En principio, todo parece indicar que no habrá cambios sustanciales en las condiciones que deben cumplir los vehículos, salvo la posición arancelaria específica de los Mild-Hybrid, que algunas marcas pretendían que se elimine del cupo.

Los parámetros que deberán respetar los autos para recibir al beneficio son tener un precio FOB (en puerto de embarque) de menos de USD 16.000, un peso mínimo de 400 kg sin contar el peso de la batería, una potencia superior a los 20 CV o 15 kW, y una autonomía de más de 80 kilómetros.

Todavía no se anunciaron los precios de venta de la mayoría de los modelos que entrarán al mercado antes de finalizar 2025, pero los que se conocen tienen valores superiores a los USD 23.000 y la mayoría están sobre los USD 30.000.

Advertisement

El último vehículo que se presentó esta misma semana es el SUV híbrido enchufable chino DFSK E5, que tiene un precio de USD 34.500. Apenas unos días antes, Eximar lanzó la venta de dos modelos, el MG 3 Hybrid Plus, un hatchback de segmento B que cuesta USD 23.500 en su versión de acceso y USD 25.900 en la de mayor equipamiento, y otro B-SUV, el MG ZS Hybrid Plus, que se vende en dos versiones con precios de USD 27.500 y USD 29.900.

Chevrolet Spark EUV, un B-SUB
Chevrolet Spark EUV, un B-SUB 100% eléctrico que se vende en $37.841.900

Retrocediendo en el año, el modelo anterior del cupo 2025 que entró al mercado y ya se está vendiendo en Argentina es el Chevrolet Spark EUV, otro B-SUV aunque en este caso 100% eléctrico, cuyo precio de venta es de $37.841.900; mientras que en mayo ya se habían lanzado los autos que traerá el Grupo Antelo, representante de Great Wall Motors (WGM), que son el Ora 03 100% eléctrico, con un precio de USD 31.000; el Haval Jolión Pro híbrido que cuesta USD 29.990 y USD 32.990 en sus dos versiones de equipamiento; y el Haval H6 híbrido, también con dos opciones de USD 33.500 y USD 35.500.

El primer modelo del cupo habilitado para este año había entrado al país antes de tener aprobación, y por ese motivo fue también el primero en oficializar su precio. Se trata del Renault Arkana E-Tech, un SUV Coupé Mild-Hybrid, que la filial argentina de la marca francesa lo comercializa desde el mes de abril en $43.900.000, pero que al estar en pesos y no en dólares, ahora tiene un precio de $48.210.000.

En simultáneo con el Arkana, Renault confirmó también el precio sin alteraciones del otro vehículo 100% eléctrico que se puede traer dentro del cupo habilitado por el Gobierno, el Kwid E-Tech, que en abril tenía un precio de $25.710.000 y hoy se comercializa en $28.860.000.

Advertisement
Uno de los primeros autos
Uno de los primeros autos eléctricos que llegó una vez anunciado el cupo 2025 fue el BAIC EU5, que tiene un precio de USD 28.900

Aunque todavía están entrando unidades progresivamente, BAIC también tiene definidos los precios de los dos modelos que ya están dentro del cupo. El sedán de segmento B es el BAIC EU5 100% eléctrico, que tiene un precio de USD 28.900, mientras que el C-SUV es el BAIC BJ30 4×2 híbrido, que se vende en USD 35.800.

En los próximos 15 días se anunciarán los precios de los esperados modelos que trae BYD y también de los Chery que ahora comercializa el Grupo Iraola. Las fechas de ambas marcas son el 8 y el 9 de octubre respectivamente. Otra marca que también tiene previsto anunciar su producto del cupo electrificado es Ford, que en el mes de noviembre presentará la versión híbrida del C-SUV Territory que estrenó rediseño con dos opciones de equipamiento, SEL y Titanium, en su gama de motor de combustión interna.



above,abstract,aerial view,asia,asphalt,auto,automobile,automotive,bird eye view,brand,business,car,car carrier,cargo loader,cargo ship,carrier ship,cars,commerce,commercial dock,commercial vehicles,container loader,dealership,delivery,export,factory,freight,import,industrial,industry,line,lineup,loading,logistics,lot,new,park,pickup trucks,place,port,roro ship,row,ship,shipping,storage,technology,thailand,trade,transportation,white

Advertisement
Continue Reading

Tendencias