ECONOMIA
Redujeron la velocidad máxima en uno de los accesos a la ciudad de Buenos Aires: qué puede pasar con las otras vías rápidas

Desde el pasado 1 de noviembre, la totalidad del trayecto que une la Avenida General Paz con el partido de Lujan, el conocido Acceso Oeste a la ciudad de Buenos Aires, tiene unificada la velocidad máxima en 110 km/h y ya no alterna entre 110 y 130 como ocurría anteriormente.
Entre los fundamentos de la decisión que tomó Vialidad Nacional, está el alto índice de accidentes, muchos de ellos graves, que se produjeron en esa vía de acceso y egreso de la ciudad hacia la zona Oeste.
Para garantizar el cumplimiento de la nueva normativa, se anunció un refuerzo en los controles, con la implementación de radares fijos y móviles, así como mayor señalización vertical y luminosa a lo largo del trayecto, especialmente en los tramos con mayor concentración de tránsito urbano.
Dependiendo de los resultados que arroje esta medida, entre Vialidad Nacional y el concesionario de la autopista podrían decidir implicar algo similar en Acceso Norte (Panamericana), especialmente en el trayecto comprendido entre los kilómetros 22 y 25, es decir, antes de la bifurcación hacia ruta 8 y 9, o en el sentido contrario, una vez que ambas rutas nacionales confluyen en la misma autopista para entrar a CABA.
Si bien todavía no hay una evaluación oficial respecto al cambio dispuesto y la estadística de siniestros que se podrán evitar, hay algunos cuestionamientos que ponen el foco en otros aspectos y no en la velocidad máxima como causales.

Un reciente informe elaborado por Cesvi (Centro de Experimentación y Seguridad Vial), destaca que para detener el auto a cero cuando circulamos a 130 km/h se necesitan unos 94 metros, mientras que a 110 km/h precisamos 65 metros. Además, en caso de que se produzca un siniestro, con menor velocidad habrá menos energía cinética para disipar.
Si bien en el lapso del próximo año las autopistas urbanas deben eliminar al menos el 50% de las actuales cabina y barreras en los peajes (free flow), y a más tardar el 31 de julio de 2027 se deberán eliminar completamente las cabinas en todas las rutas nacionales, Cesvi destaca que la medida también busca reducir el riesgo potencial que implica bajar la velocidad para las actuales estaciones de peaje.
“A 130 km/h se genera un riesgo a la hora de la detención en los peajes y en la convivencia con otros vehículos como los camiones que vienen entre 80 y 90 km/h”, dice el informe.
Sin embargo, en busca de analizar el efecto de reducir la velocidad máxima de 130 a 110 km/h, Cesvi publicó el resultado de un estudio propio analizando consumo, tiempo y riesgo de accidentes a una y otra velocidad.

El estudio se llevó a cabo con tres vehículos idénticos y en la misma autopista, completando un trayecto de 200 kilómetros a distintas velocidades. Allí se concluyó que circulando a 130 km/h se ahorran tan sólo 8 minutos e implica aumentar la posibilidad de choque en un 33% respecto al auto que viajaba a 110 km/h. El riesgo se presenta al incrementar la cantidad de frenadas bruscas y la generación de maniobras más exigentes y peligrosas para intentar sostener esa velocidad.
“Las altas velocidades tienen una implicancia muy grande en los siniestros de tránsito graves. Para que un choque se convierta en fatal no necesitamos velocidades extremas como 180 km/h. En caso de sufrir una colisión, por cada incremento de 40% de velocidad le energía se duplica, así como también las consecuencias en cuanto a la destrucción generada. Por otra parte, las posibilidades de generar una maniobra efectiva se ven reducidas en el momento de la reacción del conductor”, dijo Gustavo Brambati, Subgerente de Seguridad Vial de Cesvi Argentina.
El otro lado del mismo problema está la opinión de expertos en Seguridad Vial como Fabián Pons, del Observatorio Vial Latinoamericano (Ovilam), quién cree que la medida no es la adecuada para la problemática del tránsito en los accesos a la ciudad de Buenos Aires.

“La mayor cantidad de accidentes están entre los km 18 y 25 aproximadamente, donde ya estaba limitada a 110 km/h. Y no se dan por exceso de velocidad porque ocurren en hora pico, que es cuando no se puede circular a esa velocidad por el flujo de tránsito. Los accidentes se dan por distracciones, por no guardar la distancia entre autos, y por conducció temeraria y caídas de motociclistas. Entonces no deberían verse grandes cambios con esta decisión”, señaló el experto.
Pons, además, asegura que el problema es la falta de controles dinámicos, patrulleros y motos de control circulando por la autopista y no con mayor cantidad de radares fijos, porque “la gente ya sabe donde están y una vez que los pasaron vuelven a acelerar. Lo que hay que hacer es controlar mejor, y eso no se está haciendo”, concluyó, mencionando que los camiones que no van por los dos carriles derechos como marca la ley y los conductores que van a baja velocidad por el carril izquierdo son mayores causales de accidentes que la velocidad de 130 km/h.
ECONOMIA
Outlet en Palermo: zapatillas con hasta 70% de descuento, ofertas y promociones 3×1

Descuentos de hasta 70%, promociones por tiempo limitado y precios desde $59.000 en el outlet del Hipódromo de Palermo, abierto hasta el 24 de noviembre
21/11/2025 – 09:36hs
Un outlet de indumentaria y calzado ubicado en la Ciudad de Buenos Aires mantiene una serie de descuentos que alcanzan hasta el 70% en diversos modelos de primeras marcas. La propuesta incluye una variedad amplia de talles y modelos correspondientes tanto a la temporada actual como a colecciones previas. El espacio permanecerá abierto al público hasta el 24 de noviembre, fecha en la que cerrará temporalmente hasta nuevo aviso.
El local se encuentra en Avenida del Libertador 4441, debajo de la Tribuna Plaza del Hipódromo de Palermo. Funciona de martes a domingos entre las 12 y las 20 y permite el acceso sin costo de entrada. Además de calzado deportivo, se comercializan productos de otros rubros que forman parte de las diferentes marcas instaladas en el predio. La disposición de los locales permite recorridos breves o extensos según el interés de cada visitante.
Las marcas deportivas renuevan sus productos y descuentos de manera semanal. Entre ellas figuran Nike, Adidas, Fila y Reebok, junto con otras firmas de indumentaria y artículos para el hogar que también exhiben promociones. La disponibilidad de talles depende del recambio de stock que se realiza con frecuencia para mantener una oferta variada. El outlet organiza diferentes ediciones a lo largo del año, lo que genera variaciones en el surtido disponible en cada visita.
Entre las promociones vigentes, Nike ofrece una modalidad de 3×1 aplicable a todos sus productos, además de opciones de financiación con cuotas sin interés. En ese sector, los precios de botines y zapatillas parten desde $79.000. Adidas, por su parte, presenta artículos desde $59.000 y una propuesta que combina cuatro prendas con una reducción del 60% en la cuarta unidad. La estrategia busca facilitar compras grupales o combinadas que permitan acceder a mejores valores finales.
Outlet de ropa y zapatillas baratas: los beneficios adicionales y alcance del público
Los socios de Club La Nación cuentan con beneficios específicos que se actualizan diariamente. Las promociones incluyen descuentos exclusivos y condiciones diferenciadas según el día de la semana. El objetivo es brindar opciones adicionales para quienes buscan reducir el costo final de las compras. Este tipo de acuerdos amplía el alcance del outlet y suma alternativas para distintos segmentos de compradores.
El ámbito de venta no se limita al calzado deportivo. En el predio también operan locales de marcas como Legacy, Arredo, H&M y Levi’s, que renuevan periódicamente su oferta según el calendario de temporadas y liquidaciones. La combinación de rubros apunta a consolidar un espacio de compras con diversidad de categorías, más allá de la propuesta de zapatillas.
El outlet anunció que la edición actual finalizará el 24 de noviembre. Una vez concluido el período, el espacio permanecerá cerrado hasta una próxima fecha a definir. Cada edición cuenta con productos limitados, lo que implica que la disponibilidad puede variar de un día a otro. El recambio generacional de colecciones también incide en los precios y en los modelos presentes en el predio.
La ubicación dentro del Hipódromo de Palermo facilita el acceso desde distintos puntos de la ciudad. Al operar en un horario extendido durante seis días a la semana, permite una afluencia constante de visitantes que buscan aprovechar liquidaciones y promociones especiales. El flujo de público se distribuye de acuerdo con los días y horarios, siendo habitual que se incrementen las visitas durante los fines de semana.
Outlet de zapatillas en Buenos Aires: listados de precios por marca
Nike
- Zapatillas desde $79.000
- Botines desde $79.000
- Promoción 3×1 en todos los productos
- Cuotas sin interés disponibles
Adidas
- Calzado desde $59.000
- Promoción: 4 prendas, la cuarta con 60% menos
- Modelos de temporadas anteriores y actuales
Reebok
- Descuentos semanales en calzado deportivo
- Precios variables según renovación de stock
- Ofertas en talles seleccionados (según disponibilidad)
Fila
- Descuentos en modelos urbanos y deportivos
- Renovación periódica de talles y colores
- Precios sujetos a stock de cada edición
Otras marcas presentes en el predio
- Legacy: indumentaria con rebajas por liquidación
- Arredo: artículos para el hogar con precios especiales
- H&M: indumentaria en liquidación
- Levi’s: jeans y prendas con promociones por temporada
Características de la propuesta comercial
El esquema de comercialización se basa en la rotación permanente de stock y en la incorporación de descuentos escalonados. Las marcas participantes ajustan sus promociones según la disponibilidad de mercadería y la proximidad de la fecha de cierre. Este mecanismo permite ofrecer precios reducidos en una variedad de productos, tanto de temporadas recientes como de líneas anteriores, lo que amplía el rango de opciones.
Para quienes buscan adquirir calzado o indumentaria deportiva, las promociones combinadas representan uno de los principales atractivos. Las opciones 3×1, los valores base de determinados modelos y los beneficios para socios agregan modalidades de compra que se ajustan a distintos presupuestos. La presencia de diferentes marcas en un mismo espacio también simplifica la comparación de precios y la elección de productos.
El cierre de la edición el 24 de noviembre marca el final del ciclo actual de liquidaciones. La organización prevé futuras aperturas en fechas que serán comunicadas más adelante. Por tratarse de productos limitados, cada edición presenta particularidades en materia de precios, stock y promociones, por lo que las condiciones pueden variar significativamente entre una fecha y otra.
El desarrollador comercial del predio mantiene una estrategia de renovación constante para atraer público en cada edición. Este enfoque permite ofrecer variedad en modelos, talles y categorías, además de sumar nuevas marcas cuando se habilitan los espacios correspondientes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,zapatillas,outlet,ofertas,consumo
ECONOMIA
Uruguay se sumó al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico

Uruguay fue aceptado para sumarse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), un acuerdo que agrupa alrededor del 15% del Producto Bruto Interno mundial y reúne a 12 países con una población estimada de 595 millones de personas.
El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, confirmó la noticia a través de una publicación en su cuenta de X. Allí, resaltó que se trata de un trabajo que trascendió distintos gobiernos y que se hizo “a favor de los intereses de Uruguay”.
Por su parte, la vicecanciller, Valeria Csukasi, escribió: “Meses y meses de trabajo discreto, en absoluta reserva, para eliminar todas las dudas y explicar por qué el CPTPP es el lugar natural para Uruguay. Inserción económica internacional en clave política de Estado”.

Los países miembros del CPTPP son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam.
Las economías de estas naciones representan cerca del 15% del PIB mundial y la suma total de sus habitantes ronda los 595 millones.
Uruguay formalizó su solicitud de ingreso al tratado en noviembre de 2022, durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, quien en julio de ese año ya había anunciado su intención de avanzar hacia ese objetivo.

En febrero de este año, el entonces vicecanciller Nicolás Albertoni señaló en una entrevista con la agencia de noticias EFE que el CPTPP era “una oportunidad comercial enorme”. Días antes, viajó a Japón para reunirse con el jefe negociador japonés para este acuerdo, Kenichi Kobayashi.
Este viernes, Albertoni celebró en su cuenta de X la integración uruguaya al CPTPP y agradeció a Csukasi por confirmarle la noticia. “Un gesto de Estado que valoro mucho”, expresó el ex vicecanciller, quien además felicitó a Lubetkin y a Csukasi por su continuidad y persistencia en el proceso.
government,horizontal,politics
ECONOMIA
Dólar: la estrategia silenciosa del Tesoro que puede dar vuelta al mercado cambiario en diciembre

El mercado cambiario atraviesa una calma que no refleja la tensión real que se acumula por debajo. El dólar mayorista se mantiene cerca de los $1.400, pero la estabilidad no está garantizada. El Gobierno llegó a fin de mes con menos pesos para intervenir, un calendario de vencimientos cada vez más exigente, un uso intensivo de depósitos del Tesoro y un nivel de reservas netas condicionado por el swap de monedas.
Al mismo tiempo, la operatoria diaria del Tesoro comenzó a marcar el pulso del mercado. La compra de dólares en montos pequeños pero constantes, la caída de depósitos en pesos y la necesidad de cubrir pagos de deuda crean un escenario donde cada movimiento tiene impacto. La liquidez se volvió un recurso escaso y la estacionalidad de diciembre anticipa aún más presión sobre las cuentas públicas.
El equilibrio es cada vez más frágil. El margen del Tesoro para seguir comprando dólares se acota, mientras los compromisos en pesos aumentan y las necesidades fiscales no dan respiro. El Banco Central opera con reservas ajustadas y un esquema donde no existe una tasa de referencia que permita gestionar la liquidez con mecanismos tradicionales.
La gran incógnita es hasta cuándo podrá mantenerse la estabilidad del tipo de cambio sin que uno de estos factores empiece a inclinar la balanza. Lo que ocurra en las próximas semanas definirá si el dólar continúa anclado o si diciembre vuelve a encender las alarmas en el mercado cambiario.
Compras silenciosas del Tesoro y un dólar que se mueve poco
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) señalaron que, al 14 de noviembre, no se registraron compras directas de dólares del Tesoro al Banco Central. Sin embargo, el aumento de US$97 millones en depósitos en moneda extranjera y la caída equivalente en depósitos en pesos revelan otra historia: el Tesoro habría operado por vía indirecta, moviendo posiciones para adquirir divisas sin aparecer en la operatoria formal.
Los analistas remarcaron que esto no fue un hecho aislado. Se suma a una secuencia de compras estimadas en US$13 millones el 31 de octubre, US$24 millones el 12 de noviembre y cerca de US$50 millones el 18 de noviembre. En total, tras las elecciones, el Tesoro habría acumulado alrededor de US$184 millones.
Lo llamativo es que toda esta actividad se dio con un tipo de cambio estable en torno a los $1.400, sin saltos bruscos. Para PPI, el Tesoro habría logrado absorber dólares sin afectar el precio, aunque operando en un mercado donde la liquidez ya muestra señales de agotamiento.
El 17 de noviembre fue otro día clave: los depósitos en pesos cayeron el equivalente a US$200 millones, mientras los depósitos en dólares se redujeron en US$105 millones. Para PPI, esto confirma que el Tesoro volvió a comprar divisas al Banco Central para cubrir pagos por aproximadamente US$305 millones.
Pesos escasos, vencimientos fuertes y menos margen para intervenir
Los expertos de Max Capital destacaron que el problema no es solo cambiario, sino de caja. La próxima semana, el Gobierno enfrentará $14.000 millones en vencimientos de bonos a tasa variable usados para encajes y obligaciones en bonos dollar-linked entregados a exportadores. El resultado de esa licitación definirá si habrá expansión monetaria.
Según cálculos del bróker, al 17 de noviembre el Tesoro tenía apenas $4.400 millones en el Banco Central y US$155 millones, junto con algo más de $10.000 millones en depósitos en bancos oficiales destinados al funcionamiento corriente. Aun así, creen que la licitación podría obligar a usar parte de esos fondos justo antes de la más exigente licitación de diciembre.
Para Max Capital, diciembre será un mes crítico por dos razones: mayores necesidades estacionales de liquidez por $2.800 millones y un déficit fiscal probable. Esa combinación presiona como nunca sobre los depósitos del Tesoro y limita la capacidad de seguir comprando dólares.
El Tesoro habría comprado cerca de US$175 millones entre mercado y Banco Central en los últimos días, incluyendo US$50 millones adquiridos un martes, según trascendidos. Pero la advertencia de Max Capital es directa: sin pesos, no hay margen para seguir interviniendo, a menos que se convaliden tasas más altas para atraer fondos al rollover de deuda en pesos.
Reservas netas, swap y un sistema que ya muestra limitaciones
Para PPI, el estado real de las reservas netas será determinante. Explicaron que la planilla oficial del Banco Central al 31 de octubre permitirá entender cuánto del swap de monedas fue utilizado. Al 18 de agosto, estimaban US$818 millones de reservas netas, pero podrían caer a –US$1.930 millones si se confirma un uso del swap por US$2.750 millones.
El Tesoro tenía, al 17 de noviembre, US$111 millones depositados en el Banco Central, cifra que podría subir a US$161 millones si no hubo pagos adicionales el 18. Sin embargo, esto es solo una foto parcial: el resultado del swap determinará si el Banco Central tiene margen para sostener la estabilidad cambiaria.
Desde Max Capital insistieron en otro punto: el sistema monetario actual no cuenta con una tasa de referencia que permita administrar la liquidez como lo hacen la mayoría de los bancos centrales. La presión sobre los depósitos del Tesoro refleja que es el propio Tesoro quien debe proveer pesos, algo que en un esquema tradicional ocurriría de forma automática mediante operaciones de mercado.
Para el bróker, la dificultad de proyectar la demanda de dinero estacional y la necesidad de evitar volatilidad exigen una corrección: crear un corredor de tasas que permita atender la liquidez cuando sea necesario y contener saltos abruptos en las tasas domésticas.
Compras de dólares, demanda de pesos y un equilibrio cada vez más frágil
Según Max Capital, una parte del financiamiento de las compras futuras de dólares tendrá que venir del impuesto inflacionario, pero solo si el Gobierno detecta una mayor demanda de dinero. Para eso, la moneda debería mantenerse firme, con el dólar por debajo de $1.400 en el corto plazo.
Para PPI, diciembre es un mes que suele modificar la dinámica cambiaria. La demanda estacional de pesos podría fortalecer al peso y presionar a la baja al tipo de cambio si la liquidez lo permite, pero también puede amplificar tensiones si los pesos que el Tesoro necesita no aparecen a tiempo.
Ambas visiones coinciden en que el factor decisivo será la coordinación entre Tesoro y Banco Central. Si ambos logran comprar dólares y, a la vez, sostener el flujo de pesos, la calma podría extenderse. Si alguna de esas piezas falla, el equilibrio puede romperse rápido.
Max Capital detalló que el Tesoro compró US$97 millones un viernes, acumulando US$117 millones en la semana, y habría adquirido otros US$50 millones a comienzos de la semana siguiente. Tras pagos de deuda, sus depósitos en dólares rondan los US$111 millones.
Qué puede pasar con el dólar: las señales que todos miran
Para PPI, el destino inmediato del dólar dependerá de tres factores:las compras del Tesoro, las reservas netas, y la demanda estacional de pesos. Si esas variables se alinean, el dólar podría seguir moviéndose en un rango acotado.
Desde Max Capital, la mirada está en los pesos. Si no aparece más liquidez o no se ajusta el esquema con un corredor de tasas, la capacidad del Tesoro para seguir comprando dólares quedará limitada, lo que agrega incertidumbre al tipo de cambio.
Ambas fuentes coinciden en algo clave: el margen para que el Tesoro siga siendo el principal comprador de dólares se está achicando. Depósitos en baja, vencimientos pesados, posible déficit en diciembre y reservas netas condicionadas por el swap conforman un esquema que deja poco espacio para errores.
El mercado lo ve claro: si alguna de estas piezas no encaja, el dólar puede dejar de estar quieto. Y diciembre, como cada año, no suele perdonar desequilibrios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar blue,tesoro,bcra










