ECONOMIA
Reforma laboral: estos son los cambios clave que quiere el Gobierno en sueldos, vacaciones y despidos

El Consejo de Mayo se reunió por segunda vez desde la creación del organismo para avanzar en la delimitación de una reforma laboral hacia la que apunta el Gobierno.
Con la participación del secretario de Trabajo, Julio Cordero, se discutió el punto ocho de la nómina de 10 ítems al que adhirieron 18 gobernadores y el Poder Ejecutivo, pese a que la intención sea tratar el potencial proyecto pasadas las elecciones de octubre.
El titular del bloque del PRO en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, evitó revelar detalles de la charla, si bien señaló que «la síntesis va a salir el 15 de diciembre. Los temas que estamos abordando son los que ya están acordados en el Pacto de Mayo». Y confirmó que la próxima reunión tendrá lugar el miércoles 20 de agosto, con la idea de realizar una síntesis para el 15 de diciembre como resultado de los debates dados.
Si bien no se dio información sobre los avances, la reforma laboral es uno de los proyectos políticos de Javier Milei. Con la promesa de modernizar el mercado de trabajo y promover el empleo formal, la Casa Rosada apunta a desarticular lo que considera un sistema rígido, costoso y desincentivador para la generación de nuevos puestos.
La iniciativa incluye cambios en la contratación, modificaciones en los esquemas de indemnización, reducción de litigios laborales y mayor flexibilidad para las empresas. Desde el oficialismo aseguran que el objetivo es adaptarse a un mundo del trabajo en transformación, pero las propuestas despertaron una fuerte resistencia por parte de la CGT y otros sectores sindicales, que temen un retroceso en los derechos laborales conquistados.
Reforma laboral: fondo de cese laboral en lugar de indemnización por despido
Uno de los puntos centrales que ya se puso en marcha, antes de este receso, es la creación de sistemas alternativos a la tradicional indemnización por despido. A partir de ahora, los convenios colectivos podrán establecer regímenes diferentes, como un fondo de cese laboral o un seguro privado que cubra el costo de la desvinculación.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó el nuevo Sistema de Cese Laboral, el que refleja el direccionamiento que el Gobierno le quiere dar al mercado laboral.
El sistema permite a los empleadores y trabajadores sustituir la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, así como otros rubros indemnizatorios. Se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos («FCI») o Fideicomisos Financieros («FF»).
La modalidad que busca impulsar Milei consiste en una suerte de seguro de despido o desempleo. Este esquema impactaría en los empleados que fueron contratados luego de la aprobación de la reforma laboral en julio del año pasado. En este cambio se toma como modelo el fondo de cese laboral de la industria de la construcción, donde el porcentaje del aporte llega al 12% del salario bruto del trabajador durante el primer año de duración del contrato y es del 8% a partir del segundo.
Este sistema supone que el empleador debe contribuir con una suma adicional acordada en una negociación entre la empresa y los sindicatos. El monto, plazos y modalidades de las indemnizaciones por despido dependerán de lo que se acuerde en este nuevo sistema.
Además, los trabajadores podrán realizar aportes adicionales en el Sistema de Cese Laboral. No hay ninguna garantía mínima respecto del monto de la indemnización por despido.
El Sistema de Fondo de Cese se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos o Fideicomisos Financieros.
En el texto se establece la suscripción de cuotapartes provendrá exclusivamente de aportes de empleadores y/o trabajadores. Además, se limitará la concentración de inversiones por industria a un máximo del 30% del patrimonio neto del fondo, y no se permitirá invertir en valores emitidos por los propios empleadores aportantes.
Hacia dónde quieren llevar la negociación de los sueldos de los trabajadores
El oficialismo tiene en carpeta en el Congreso un proyecto que busca para modificar, entre otras cuestiones, la ley de contrato de trabajo. Uno de los datos que sustenta este debate tiene que ver con la infomalidad laboral: según el INDEC, el 42% de los trabajadores no está registrado.
Sobre este tema, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, planteó algunas de las cuestiones que le interesa establecer al Ejecutivo.
Puso el foco sobre la «rigidez laboral» que existe en el país y comparó la situación con otros países como Alemania. Así, deslizó que se debería modificar la negociación del sueldo, tomando como parámetros las regiones y la productividad.
«Argentina tiene un arreglo salarial que es el mismo para todo el territorio nacional y eso le impone al mercado laboral una rigidez que no permite ni siquiera tomar en cuenta las condiciones regionales o de productividad», dijo en una reunión ante empresarios.
El funcionario comparó a la Argentina con Alemania, que tiene negociaciones salariales que son regionales. De este modo, dejó en claro que «en algún momento esta rigidez la tendremos que plantear», y habló de la reforma laboral que está frenada por la justicia.
«Argentina tiene negociaciones salariales que son sectoriales nacionales. Alemania tiene negociaciones salariales que son regionales. Otro país que tiene el mismo sistema que Argentina es Italia», explicó el funcionario. En este sentido, el Gobierno pondría bajo análisis los actuales convenios colectivos de trabajo.
Qué cambios habrá en las vacaciones de los empleados
Otro de los temas clave que se incluye en la reforma laboral presentada por los diputados libertarios es el de las vacaciones.
A continuación, detallamos los cambios:
- El otorgamiento de las vacaciones en cualquier época del año y hasta el 30 de abril del año siguiente al que corresponden.
- El otorgamiento deberá notificarse con 21 días de anticipación, y podrá otorgarse en forma fragmentada y por períodos no inferiores a 1 semana.
- El trabajador tendrá derecho a gozar sus vacaciones una vez cada dos periodos en temporada de verano, salvo que el trabajador opte por una época de goce distinta.
Si bien se busca la flexibilización en la modalidad y en las épocas de otorgamiento de las vacaciones, parte de esto ya se viene practicando en muchos lados desde hace años.
Para el caso de matrimonios que desarrollen tareas en un mismo establecimiento, se dispone que el empleador otorgue las vacaciones en el mismo período.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,sueldo,vacaciones,despidos
ECONOMIA
Las 6 razones que explican por qué el dólar retrocede sin intervención oficial

Los dólares de las empresas están ingresando. Ayer Pluspetrol colocó deuda por USD 500 millones a 8,375% anual con vencimiento en 2031. En estos pocos días, si se suman los USD 750 millones que licitará hoy Transportadora Gas del Sur y los 200 millones de Edenor, se concretarán colocaciones por USD 1.700 millones que irán a las reservas del Banco Central y le darán mayor capacidad de fuego a corto plazo.
Pero esta no es la única causa, aunque está entre las principales, que hace bajar al dólar. También influyen:
- Tener a mano el swap del Tesoro de Estados Unidos
- Las emisiones de bonos de las provincias
- La proximidad de un nuevo blanqueo
- La promesa de eliminar restricciones en el cepo cambiario
- La posible recompra de bonos de la deuda soberana por USD 20 mil millones, sindicados por bancos internacionales y garantizados por organismos multilaterales.
Este escenario garantiza los pagos clave de enero, cuando vence casi un tercio de los USD 17.000 millones del año próximo. Por eso no extrañó que, en la plaza mayorista, donde operan bancos, empresas, exportadores e importadores, el dólar tocara un piso de $1.390 antes de cerrar a $1.412, un peso por debajo del día anterior. En la rueda se operaron USD 459 millones. El máximo del día fue de $1.414, nivel en el que no se pudo sostener.
La consultora F2 que dirige Andrés Reschini señaló que “por el comportamiento de la divisa en la rueda mayorista no sería descabellado pensar que el Tesoro estuvo presente en el lado de la demanda”.
Lo cierto es que el tipo de cambio mayorista se aleja cada vez más de la banda superior cambiaria que ayer era de $1.501,99. La brecha es de 6%. Hace 15 días el Banco Central vendía dólar futuro y el Tesoro de Estados Unidos crocantes en el Mercado Libre de Cambios (MLC) para evitar que la divisa perfore la banda superior.
De esa volatilidad a esta calma hubo un salto de calidad importante que puede tener como broche la recompra de deuda por USD 20 mil millones y el retorno de la Argentina al mercado internacional de capitales para refinanciarse por mérito propio sin acudir a vías excepcionales en cada vencimiento de deuda.
Cabe recordar que la acumulación de compromisos se debe a que cuando la gestión anterior negoció la salida del default en agosto de 2020, estiró los plazos para que los grandes vencimientos se produjeran a partir de 2024.
Los bonos soberanos tuvieron leves subas, en particular los que tienen legislación Nueva York, que el riesgo país no registró puntualmente. Las alzas no sobrepasaron 0,5% y hubo pocas y leves caídas. La primera lectura es que los inversores no se mueven de sus posiciones en bonos y los más cortos ya tienen rentas de un dígito. Quedan los títulos públicos más largos con rendimientos de 10% anual o algo más.
Los dólares financieros tuvieron otra rueda de calma. El MEP registró una leve baja de $3.55 (-0,2%) a $1.451, mientras el contado con liquidación (CCL) subió $1,37 (+0,1%) a $1.477. El “blue” bajó $5 (-0,4%) a $1.435 ante la falta de compradores.
Al mismo tiempo, la inflación de 2,3% de octubre favoreció a los tenedores de BONCER. Estos inversores hace un tiempo venían comprando estos títulos que daban elevados rendimientos. Los bonos ligados a la inflación subieron 0,5% avanzado el mercado, cuando se conoció el IPC. Los títulos a tasa fija mantuvieron sus rendimientos en 2,3% a partir de diciembre.
La Bolsa tuvo otra buena rueda positiva con una demanda selectiva. El S&P Merval de las acciones líderes subió 0,8% en pesos y 0,9% en dólares.
La nota del día la dio la baja de casi 5% de los precios del petróleo en el mundo. Matías Togni, analista de la consultora en petróleo NextBarrel, dijo que el crudo “tuvo una tarde de furia luego de los comentarios de la OPEP sobre el balance del año que viene, donde finalmente reconocen que puede haber una moderada sobreoferta durante los primeros trimestres de 2026″.
“No es que el mercado se guíe por los comentarios de la OPEP, pero la lectura que precipitó caídas de más del 4% en algunos bechmarks fue, si la OPEP, que siempre es optimista reconoce que hay problemas, entonces el mercado es más débil de lo que pensábamos. Por otro lado, la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) también actualizó su pronóstico en el que mencionan una sobreoferta de 4 millones de barriles diarios. Al contrario de OPEP, IEA es la más pesimista de todas las agencias, como siempre, la verdad está en el medio”, sumó.

Togni agregó: “La conversación que domina las mesas de trading hace semanas es justamente la cantidad de petróleo que hay ‘flotando’ en el mundo, cifras que no veíamos desde la pandemia. Las causas son más producción de la OPEP, más petróleo sancionado (Rusia, Venezuela e Irán) y también mayor producción desde este lado del hemisferio, en la cual la Argentina contribuye ya que mes a mes exporta más a medida que la infraestructura se acomoda a los volúmenes de producción”.
Bajo su perspectiva, la sobreoferta es real y estimó que “está cerca de 1 millón de barriles diarios que no tienen destino”. “Sin embargo, no todas son buenas noticias para el consumidor, ya que esta sobreoferta puede no verse reflejada en el surtidor. El complejo energético tiene un talón de Aquiles, y es la refinación. La capacidad global de productos, sobre todo diesel, esta menguada, ya sea por los ataques a las refinerías rusas o por mega refinerías en Asia en mantenimiento. El crack spread, que es la diferencia entre los futuros de Gasoil y los de Brent esta semana llego a los niveles de 2022, en pleno desconcierto por el suministro ruso”, concluyó.
En el after market, anoche continuaba la baja del precio del petróleo. El oro que había tenido un repunte, también estaba en rojo y el bitcoin, tras un leve repunte, volvía al nivel de USD 101.700. Las Bolsas de Nueva York tampoco auguraban una buena rueda para hoy. Los mercados locales no dejarán pasar de largo este escenario internacional negativo, pero siguen teniendo motivos para estar en alza.
Asia / Pacific,Corporate Events,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),Currencies / Foreign Exchange Markets,JAKARTA
ECONOMIA
El sueldo que necesita una familia para ser de clase media, con alquiler incluido

Para ser de clase media, según el Instituto de Estadística y Censos de Ciudad de Buenos Aires (CABA), una familia ya necesita más de 2 millones de pesos al mes. El informe correspondiente a octubre de este año, aclara que el ingreso para un grupo familiar de cuatro personas debió ser de al menos $2.036.155 mensuales.
Qué sueldo necesita una familia porteña para ser de clase media, pagando alquiler
Si se suma el costo de un alquiler, esa cifra se estira hasta más de $3.000.000, según el mismo análisis.
Mientras tanto, para no ser pobre, sus ingresos debieron superar los $ 1.279.205. Y más de $ 687.366 para no ser indigente.
Vale aclarar que estos montos pueden variar por la contratación de distintos servicios y la calidad de cada uno de ellos, como colegios, prepagas, autos, entre otros.
Estos ingresos estimados corresponden a una pareja de mujer y varón de 35 años, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años.
El dato surge casi al mismo tiempo que el INDEC revelara el dato de inflación correspondiente a octubre de 2025, que fue del 2,3%. Por ahora la tendencia no baja de la línea del 2% y se espera un nuevo repunte en noviembre por la suba de precios de la carne y otros alimentos.
El sueldo supera a la inflación en CABA, pero suben créditos y caen los ahorros
Los ingresos de los porteños asalariados y jubilados le volvieron a ganar a la inflación en el segundo trimestre del 2025, pero creció la cantidad de hogares que piden préstamos y usan ahorros, según reveló un informe del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA).
El reporte reflejó que «los ingresos laborales y no laborales se expanden muy por encima de los precios (48,3%)» al precisar que «los primeros aumentan 90,5% en relación con el mismo período del año anterior, mientras que los ingresos no laborales lo hacen, en 74,0%».
Asimismo, puntualizó que el 81,6% de la suma de ingresos del segundo trimestre de 2025 corresponde a ingresos laborales y el 18,4% restante, a ingresos no laborales (activos y transferencias). La mayor parte de los ingresos laborales se origina en la ocupación principal (92,0%) y el resto (8,0%) corresponde a otras ocupaciones, actuales o anteriores.
Sobre este segmento, especificó que el promedio de ingresos de la ocupación principal en abril, mayo y junio del 2025 es de $1.321.161, con un aumento de 84,3% en comparación con el mismo período del año anterior y remarcó que «la mitad de la población ocupada tiene un ingreso en su ocupación principal de $1.000.000 o menos».
Al mismo tiempo, el análisis expuso que la brecha salarial por género se amplió a nivel interanual al exponer que «en el segundo trimestre, los varones ganan $1.490.062 y las mujeres $1.143.021, es decir que ellas ganan 23,3% menos que sus pares».
En lo que respecta a los ingresos no laborales, indicó que «$67 de cada $100 provienen de jubilaciones y/o pensiones, con una participación superior en comparación con el mismo período del año anterior».
Con respecto a esta clasificación, indicó que el ingreso no laboral promedia $589.047 y representa el 79,2% de los ingresos individuales de sus perceptores (849.000 individuos). En el último año, tuvo una suba (74,0%) que estuvo por arriba del incremento de precios y del de los ingresos laborales.
En este contexto, el documento detalló que la población asalariada de la Ciudad tiene un ingreso promedio de $1.283.275, lo que marca un aumento interanual de 70,2%. En tanto que la población perceptora de jubilaciones y/o pensiones recibe en promedio $584.809, exhibiendo un incremento de 71,9%.
Ambas subas se ubicaron por encima de la inflación del periodo que alcanzó el 48,3%. Con respecto al incremento promedio de las prestaciones, agregó que en el último año se ubicó «muy por arriba de la suba de la jubilación mínima (55,9%)».
En paralelo, el IDECBA advirtió que el 56,7% de los hogares recibió préstamos en el período (incluye las compras con tarjeta de crédito) y 35,0% utilizó ahorros. En la comparación interanual, la primera aumentó 3,7 puntos porcentuales y la segunda 1,3 pp.
De esta manera, se visualiza que a pesar de la notoria mejora registrada en los ingresos, los porteños aún necesitan recurrir a otras fuentes de financiamiento para hacer frente a sus necesidades económicas diarias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,clase media,indec,pobreza
ECONOMIA
¿Más que la inflación o menos?: cuánto aumentaron los autos nuevos

Con la publicación del índice de inflación del mes de octubre en 2,3% y un acumulado del 24,8% en los diez primeros meses del año, la comparación con el precio de los autos 0km del mercado es inevitable.
“Tenemos dos grandes contras en la industria automotriz. La primera es que entre un 30 y un 60% de los componentes de los autos que se fabrican en las plantas argentinas son importados, y por lo tanto se ven afectados no sólo por la inflación sino también por la suba del dólar. La segunda es que nuestros precios se hacen públicos como los de pocos productos, incluso de primera necesidad, y eso nos convierte en un foco de atención para todos”, contestó un alto ejecutivo de una terminal automotriz a Infobae.
El promedio de aumentos de precios de las marcas que fabrican autos en Argentina entre octubre y noviembre fue del 3,7 por ciento. Este relevamiento no considera a los modelos que se venden en dólares porque no aumentan su valor, pero sí toma el precio de los autos que se publican en pesos de aquellas marcas que venden vehículos en ambas monedas según el origen de los vehículos.

El detalle de cuánto aumentó cada marca se cerró este martes, cuando Nissan dio a conocer sus listas de precios de noviembre, una semana después que lo hicieron sus competidores, con un incremento promedio del 3,5 por ciento.
En noviembre la política comercial de todas las terminales fue diferente, en algunos cosos con incrementos mayores que compensaron meses sin aumentos, en otros con subas menores pero similares a los períodos anteriores y con tres marcas que decidieron no aumentar algunos precios como Honda, Mercedes-Benz para su modelo nacional Sprinter, y Toyota para la línea de pick-up Hilux completa.
El resto de los autos de Toyota aumentaron entre y 1% y un 4%, dejando el promedio de la marca como el más bajo de todos en un 2,5%. Las otras marcas aumentaron un 3% en el caso de Chevrolet, un 4,5% en Ford, un 4,9% en Volkswagen, un 5% para Stellantis en sus marcas Fiat, Peugeot y Citroën, y un 7% de Renault.
Todos estos incrementos estuvieron marcados, al igual que los de octubre, por el alza del dólar oficial que se mantuvo durante casi dos meses completos cerca del techo de las bandas de flotación, en torno a los 1.500 pesos.

La inflación acumulada entre enero y octubre fue del 24,8%, pero el promedio de aumento de la versión de acceso de los 10 autos más vendidos en el mismo período fue levemente superior, alcanzando el 25,3 por ciento. Hubo modelos que quedaron por debajo varios puntos, pero otros que compensaron para cerrar por arriba de las cifras del Indec.
El auto que menos aumento en los 10 meses fue el Toyota Yaris, casualmente el más vendido del año, con un incremento del 17,9%. El siguiente modelo en la lista es el Volkswagen Polo con un 18,7 por ciento.
Por debajo del 24,8% de inflación del período sólo quedan dos modelos y son dos pick-ups: la Toyota Hilux un 20,7% y la Ford Ranger un 23,1 por ciento. Empatando con la cifra del Indec quedó el quinto modelo, el Toyota Corolla Cross, con el mismo 24,8 por ciento.

Finalmente, los restantes 5 modelos superaron el índice de inflación. Estos fueron la pick-up Volkswagen Amarok con un 26,4%; el Chevrolet Tracker con un 26,5%; el Volkswagen Taos un 31,2%; el Peugeot 208 un 31,3%; y el Fiat Cronos un 32,5 por ciento.
Con la baja que se dio en la cotización oficial del dólar en los últimos días, y con una inflación que subió 0,2% respecto a septiembre, no se espera que los precios bajen, pero si las condiciones macroeconómicas se sostienen a lo largo del mes, podría suceder que las listas de precios de diciembre no tengan aumentos en la mayoría de los modelos y marcas.
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
















