ECONOMIA
Reforma laboral: qué cambios habrá para 500.000 trabajadores de apps Rappi, PedidosYa, Uber y Didi

Los números impactan: Rappi tiene 80 mil repartidores, Pedidos Ya 40 mil, Uber cuenta con unos 400 mil conductores, Didi 350 mil y Cabify unos 100 mil. Muchos se entrecruzan, según las empresas, pero también todos los días cientos «colaboradores» se van sumando a tiempo parcial. Es un universo laboral en sí mismo, que necesita regulación y se busca solucionar a través de la reforma laboral.
Entre esos que se suman, la mayoría son taxistas, o personas momentáneamente fuera del mercado laboral.
Desde que Javier Milei asumió, 300 mil personas quedaron fuera del mercado laboral privado, y otras 70 mil perdieron sus puestos en el Estado.
Crear empleos y reducir la informalidad: las dos metas del Gobierno con la reforma laboral
El Gobierno apunta a revertir dos problemas graves con la reforma laboral: crear empleos y reducir la informalidad laboral.
«Sería un paquete destinado a permitir que una Pyme tome un empleado con un simple trámite digital, y que se empiecen a blanquear miles de empleos, muchos de los cuales los desarrollan extranjeros», explicó a iProfesional uno de los especialistas que trabajan en el tema.
Es notorio que miles de venezolanos que llegaron a la Argentina en los últimos años desarrollan tareas en aplicaciones o en el rubro comercio. Basta con caminar un poco la calle para verificarlo.
El Gobierno busca que haya un blanqueo importante de la economía a partir de brindar un marco laboral «claro, simple y de bajo costo», explican cerca de la Casa Rosada.
El diagnóstico es dramático: la Argentina hace 10 años que no crea empleo formal y la mitad de nuestra fuerza de trabajo es informal.
Por eso, se busca formalizar a la gente para que tenga su protección de jubilación y obra social, aunque sea mínima.
El Gobierno sigue con atención otro tema: miles de trabajadores formales no solo están bajo la línea de pobreza, sino que dejaron de abonar sus prepagas, cuyos servicios se dispararon una vez que se desreguló el sistema de salud, y ahora representan una carga extra para el hospital público.
Industria del juicio y convenios colectivos: dos temas que pondrán sobre la mesa
El Gobierno le apunta, además, a la industrial del juicio. La acusa ser responsable de que no se tomen nuevos trabajadores, y en especial hace eje en la familia Recalde y sus satélites, abogados especialistas en derecho laboral.
Milei atacó muy duro a Mariano Recalde (hijo de Héctor) en la campaña electoral. Iba como candidato kirchnerista a senador y logró mantener su banca a pesar de la derrota ante Patricia Bullrich.
«La industria del juicio, muerde una parte del salario. El sindicalismo muerde porque se llevan porcentajes. Las cámaras empresariales, muerden», dice el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.
De acuerdo con los cálculos del Gobierno, los gremios se quedan con un millón de pesos de cada trabajador por año.
«Si ese peaje lo sacáramos, le devolveríamos al trabajador 100 luquitas por mes. Es un tema para poner sobre la mesa«, sostiene el «Coloso».
El Gobierno apunta, además, al peso impositivo que tiene la relación laboral. Y cuestiona los convenios colectivos, la mayoría de los cuales tiene 70 años de vigencia.
«Queremos más libertad», aseguran en la Rosada.
Además, pretende avanzar con los convenios regionales porque considera que el esquema actual «no refleja las diferencias productivas entre regiones».
«En Australia y Estados Unidos son por empresa, en Alemania por regiones, y en Argentina e Italia son por sector, e impactan en todo el país», se quejan en el oficialismo.
Reforma laboral: qué pasa con los trabajadores de plataformas tecnológicas
Pero en el caso de los servicios por plataformas, consideran que hay muchísimo por hacer. Por eso, buscan regular los servicios de sus trabajadores.
En el proyecto se habla de que continúen siendo monotributistas, pero definan con las empresas un seguro de accidentes.
El objetivo es establecer reglas claras para promover las plataformas tecnológicas, y a su vez asegurar la independencia de los repartidores.
En concreto, se los engloba como repartidores independientes que prestan servicio de mensajería urbana a usuarios a través de las plataformas tecnológicas.
El repartidor será libre de conectarse a cualquiera de las plataformas a través de sus respectivas aplicaciones, ofreciendo sus servicios en las jornadas y durante el tiempo que estime convenientes.
También mantendrá la libertad de aceptar o rechazar pedidos según su conveniencia.
Y definir el modo en que preste el servicio. Los repartidores independientes tendrán derecho a conocer los criterios utilizados por las plataformas para la agrupación de los mismos.
Los criterios deberán ser expresados en lenguaje claro y deben estar disponibles para su consulta.
Además, se detallan como «obligaciones específicas de las plataformas tecnológicas:
- Brindar a los repartidores independientes la información necesaria a efectos que pueda decidir aceptar o rechazar el transporte y/o entrega requerido por un usuario.
- Respetar la libertad de conexión del repartidor independiente contemplado en el Artículo 74 de la presente ley.
- Ofrecer información vinculada a la normativa en seguridad vial y a la prestación del servicio, destinadas a los repartidores independientes.
- Facilitar el acceso a los elementos de seguridad vial aplicables según el tipo de vehículo.
- Contar con un mecanismo digital de reporte de quejas de manera simple, accesible y constantemente disponible para los usuarios, debiendo establecer un procedimiento eficaz para solucionar o dar respuesta a los reclamos.
- Arbitrar los medios para que los repartidores independientes tengan instancias de atención a través de operadores y/o recepcionistas, en la cual puedan obtener justificaciones respecto a las decisiones que afecten su operatoria con las plataformas».
En tanto, como «Obligaciones de los repartidores independientes, se define que deben cumplir las siguientes obligaciones:
- Ser titular de la cuenta de usuario necesaria para prestar sus servicios a través de las diferentes plataformas de intermediación digital que utilice.
- Estar inscripto debidamente ante las autoridades fiscales correspondientes y cumplir con todas sus obligaciones tributarias y de seguridad social, notificando cualquier alteración en su situación fiscal. Asimismo, deberán hacer los pagos de los aportes respectivos a través del cual tendrán acceso a todas las prestaciones sociales y un seguro de salud de acuerdo a lo previsto en el artículo 39º de la Ley 24.977, sus modificaciones y normas complementarias.
- Tener cuenta bancaria o billetera electrónica cuya Clave Bancaria Uniforme (CBU) o Clave Virtual Uniforme (CVU) sea debidamente informado a la plataforma tecnológica, a fin de recibir las transferencias que correspondan por sus servicios.
- Respetar las normas de tránsito en la prestación del servicio.
- Aceptar y cumplir con los términos y condiciones de las plataformas; 6) Cumplir su prestación y realizar los viajes que decida en beneficio de tantos usuarios como decida».
Como derechos de los repartidores independientes se detallan:
- Rechazar cualquiera de los pedidos que reciba por la aplicación, sin obligación de brindar justificativo alguno.
- Los repartidores independientes tienen derecho a recibir una explicación de los motivos que fundamentan un bloqueo que imposibilite – parcial o totalmente – el acceso a la infraestructura digital. A su vez, tendrán derecho a interactuar con operadores y/o recepcionistas y podrán ejercer su derecho a réplica.
- El repartidor tiene derecho a solicitar la portabilidad de sus datos en un formato estructurado, genérico y de uso común.
- Acceder a una capacitación en la cual se detalle el uso de la infraestructura digital, la interacción con los diferentes usuarios y a todo aquel conocimiento relevante para el ejercicio de sus tareas. La misma será de acceso libre para los repartidores independientes, debiendo las plataformas asumir los costos asociados.
- Acceder a una capacitación en aspectos de seguridad vial, con el objetivo de conocer las normativas de tránsito, las mejores prácticas de convivencia vial, y el correcto uso de los elementos de seguridad vial necesarios para su labor. La misma será de acceso libre para los repartidores independientes, debiendo las plataformas asumir los costos asociados.
- Podrán acceder a un seguro de accidentes personales proporcionado por las plataformas, el cual, en su cobertura mínima, deberá contemplar los riesgos asociados al fallecimiento accidental, la incapacidad total y/o parcial permanente, los gastos médicos y farmacéuticos, así como los costos funerarios. La responsabilidad de la provisión de este seguro y los gastos derivados del mismo serán objeto de acuerdo entre las partes involucradas, sin establecer una responsabilidad exclusiva para ninguna de ellas, ni un indicio de relación laboral o dependencia entre las plataformas y repartidores. La ampliación de las prestaciones o la implementación de seguros adicionales no implicarán incumplimiento de lo dispuesto en esta normativa, ni serán considerados como indicio de laboralidad».
- Tiene derecho a recibir una retribución dineraria por la prestación de sus servicios de parte del usuario consumidor, a través de la plataforma por la que presta los servicios de mensajería; asimismo también tiene derecho a percibir el ciento por ciento (100%) del monto que los usuarios agreguen en concepto de gratificación, recompensa o «propina». Dicho monto puede ser sugerido por la plataforma, a efectos ilustrativos y preservando la posibilidad de modificarlo por parte del usuario.
- Conectarse sin tener la exigibilidad de una periodicidad mínima.
- Registrarse en la aplicación sin que ello implique asumir la obligación de conectarse y/o aceptar pedidos.
- Interrumpir la utilización de la aplicación, sin tener que dar previo aviso.
- Prestar servicios durante el tiempo que estime conveniente.
- Conectarse a la aplicación y prestar los servicios dentro del ámbito de cobertura establecido por la plataforma tecnológica.
- Decidir el mejor trayecto o recorrido, pudiendo valerse de la sugerencia de ruta que muestra la aplicación o utilizar otras aplicaciones de navegación de sistemas de posicionamiento global (GPS)».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,trabajo,gobierno,javier milei
ECONOMIA
Mercado Libre exige ponerle límites a Shein y Temu en Argentina, tras boom de importaciones chinas

Para el presidente de la firma líder de ecommerce, el ingreso masivo de productos de estas plataformas afecta a pequeñas y medianas empresas nacionales
05/11/2025 – 17:36hs
El presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, reclamó regulaciones para las plataformas chinas Temu y Shein, que vienen teniendo un crecimiento acelerado con una fuerte penetración comercial en la región.
De la Serna dijo que «es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten. Las regulaciones son muy importantes, tanto en las finanzas como en el comercio».
Mercado Libre, en alerta por boom de importaciones chinas
El ejecutivo advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo provenientes de China amenaza con afectar a las pequeñas y medianas empresas, que representan cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre.
Advirtió incluso que este fenómeno «corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región».
De la Serna dijo que con regulaciones como las actuales, «no se generan puestos de trabajo locales».
«Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas», señaló.
Explicó que la irrupción de nuevos competidores obliga a Mercado Libre a ser más agresivo en inversiones y eficiencia logística, pero advirtió que el crecimiento sin control de estas plataformas «desequilibra el campo de juego».
En este escenario, México, Chile y Uruguay avanzaron con medidas para endurecer las normas fiscales y de importación de productos de bajo costo procedentes de China, con el objetivo de proteger a sus minoristas locales.
Pero la Argentina por ahora no ha tomado medidas.
Crecen los usuarios de Shein y Temu en Argentina
Según Sensor Tower, los usuarios activos mensuales de Temu en América Latina crecieron 143% interanual en el primer semestre de 2025, alcanzando a más de 105 millones de personas.
La app, conocida por su política de precios ultrabajos y envío gratuito, logró posicionarse rápidamente como uno de los marketplaces más descargados de la región.
Mercado Libre, en tanto, se mantiene como la mayor empresa de e-commerce latinoamericana, con más de 112.000 empleados y 27 trimestres consecutivos de crecimiento anual superior al 30%.
Según De la Serna, mientras la empresa cuenta con más de un millón de metros cuadrados de espacio logístico en Brasil y 970.000 en México, en la Argentina su capacidad se había mantenido estancada en 65.000 metros cuadrados durante años.
No obstante, este año invirtió u$s65 millones en un nuevo centro logístico en las afueras de Buenos Aires.
«La estabilidad y la capacidad de planificar con antelación siempre han sido más difíciles, aunque las condiciones son significativamente mejores que de donde veníamos», dijo De la Serna.
Pero reconoció que mientras Amazon hizo mejor a Mercado Libre, China «es otra historia».
El ejecutivo recordó que la llegada de Amazon a Brasil hace una década impulsó a Mercado Libre a mejorar y expandirse.
«Nos obligaron a subir el listón y a ser mucho más agresivos», dijo.
«Pero lo que nos parece importante es diferenciarnos: por lo general, estas empresas asiáticas venden productos de baja calidad», señaló.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,china,importaciones,shein,temu
ECONOMIA
El Gobierno inició el proceso de privatización parcial de la empresa que opera los reactores nucleares

El Ministerio de Economía de Argentina ha dado inicio formal al proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), la empresa estatal responsable de la operación de las centrales nucleares del país. La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece un esquema que contempla la venta de una parte significativa del capital accionario de la compañía, manteniendo el control mayoritario en manos del Estado Nacional.
La decisión se fundamenta en el artículo 8° de la ley 27.742, que declaró a NASA “sujeta a privatización” bajo los términos de la ley 23.696 y sus modificatorias. El marco legal exige que el Estado conserve la mayoría accionaria y el control efectivo de la sociedad, además de reservarse el voto afirmativo para decisiones estratégicas como la ampliación de capacidad, la construcción de nuevas centrales, la salida de servicio por motivos no técnicos y la incorporación de accionistas que puedan asumir el control societario.
En el artículo 1 de la resolución se establece: “Iníciase el proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) en los términos del artículo 8° de la ley 27.742 y del decreto 695 del 29 de septiembre de 2025”. Además, el procedimiento aprobado prevé la venta del 44% de las acciones de NASA mediante una licitación pública de alcance nacional e internacional, conforme a los lineamientos de la ley 23.696.

Paralelamente, se implementará un Programa de Propiedad Participada que destinará el 5% del capital accionario a este fin, otorgando preferencias a los empleados de la empresa. El 51% restante del paquete accionario permanecerá bajo control del Estado Nacional, a través de la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Energía Atómica, garantizando así la participación mayoritaria estatal.
El Ministerio de Economía, con la intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”, ha sido instruido para adoptar todas las medidas necesarias que permitan concretar la privatización. Entre las acciones inmediatas se encuentra la organización del Programa de Propiedad Participada y la preparación de la venta en bloque del 44% de las acciones, proceso que deberá realizarse a través de una licitación pública y en un plazo máximo de doce meses desde la entrada en vigencia de la resolución.
Por su parte, la Secretaría de Energía tendrá a su cargo la elaboración del inventario de bienes tangibles e intangibles que inciden en la valuación de las acciones de NASA, así como la gestión de la documentación licitatoria, técnica, societaria y contractual. Esta documentación deberá contar con la intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria, que también coordinará las acciones necesarias para la privatización y solicitará a una entidad bancaria del sector público nacional la tasación del paquete accionario.
El Tribunal de Tasaciones de la Nación ha manifestado que actualmente solo puede valuar activos físicos, por lo que la tasación de los activos financieros o intangibles de NASA será encomendada a una entidad bancaria pública, cuya evaluación tendrá carácter de presupuesto oficial. En caso de imposibilidad, la normativa autoriza la contratación de organismos internacionales o entidades privadas, siempre que no participen en el proceso de selección de compradores.
La venta parcial del paquete accionario se realizará a través de la plataforma CONTRAT.AR, en cumplimiento del decreto 416 del 17 de junio de 2025. Además, la Dirección Nacional de Normalización Patrimonial coordinará la instrumentación y administración del Programa de Propiedad Participada, con la intervención de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano, conforme a la reglamentación vigente.
La incorporación de capital privado y la implementación del Programa de Propiedad Participada requerirán la revisión y adecuación del estatuto social de NASA. La Secretaría de Energía será responsable de elaborar y gestionar la documentación necesaria, contando con la asistencia técnica y operativa de la empresa y la intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria.
La resolución, firmada por el ministro Luis Andrés Caputo, establece que la medida entra en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Con este paso, el Gobierno argentino avanza en la reconfiguración del sector nuclear, abriendo la participación al capital privado bajo un esquema que preserva el control estatal y establece mecanismos de protección para las decisiones estratégicas de la empresa.
ECONOMIA
ARCA controla tus transferencias: a partir de qué monto vigila tu cuenta en noviembre

La Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualiza cada 6 meses los topes a partir de los cuales se monitorean las operaciones
05/11/2025 – 18:16hs
En un contexto donde las transferencias y las billeteras virtuales ganan terreno día a día, muchos usuarios se preguntan qué sucede si reciben una suma importante de dinero en su cuenta bancaria. La respuesta está en los límites y controles que establece la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Cuando los fondos provienen de una fuente comprobable -como la venta de un vehículo o una propiedad, o el pago de un trabajo debidamente facturado-, no deberían presentarse mayores inconvenientes. Aun así, los bancos pueden aplicar retenciones preventivas hasta verificar la operación. En esos casos, basta con presentar la documentación que acredite el origen del dinero para destrabar la acreditación.
El panorama cambia cuando se trata de transferencias de alto monto sin justificación clara. En esas situaciones, el organismo recaudador puede observar la operación y requerir pruebas sobre el origen de los fondos para descartar movimientos irregulares, especialmente si se trata de cantidades significativas.
ARCA controla tus transferencias: a partir de qué monto vigila tu cuenta en noviembre 2025
En julio, la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizó los topes a partir de los cuales se monitorean automáticamente las operaciones bancarias y virtuales. Esta revisión se realiza cada seis meses, en función de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Según explicó el organismo, se trata de una «actualización semestral automática basada en el IPC elaborado por el INDEC, conforme a lo dispuesto en la Resolución General 5512/2024».
Superar esos montos puede activar alertas y dar lugar a controles más exhaustivos. Por eso, conocer los límites vigentes es fundamental para operar con seguridad, dentro del marco legal y sin demoras ni inconvenientes innecesarios.
A continuación, te damos a conocer los importes:
- Transferencias o acreditaciones: el umbral en el que se solicitará información será de $ 50.000.000 para personas físicas y de $ 30.000.000 para personas jurídicas. Anteriormente, el límite para personas físicas era de $ 2.000.000.
- Extracciones en efectivo: el umbral se eleva a $ 10.000.000 para personas físicas y jurídicas. Antes se informaba desde cualquier monto.
- Saldos bancarios a último día del mes: se elevan a $50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas. Previamente, el límite era de $ 1.000.000
- Plazos fijos: se elevan a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas. Antes, el límite era de $ 1.000.000.
- Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: Se elevan a $50 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas.
- Tenencias en sociedades de bolsa: el límite sube a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas.
- Compras de consumidor final: se elevan a $ 10.000.000 para ambos rubros. Anteriormente, se informaban a partir de $ 250.000 en efectivo y $ 400.000 en otros medios. Se podrán hacer compras de hasta $ 10.000.000 sin que nadie requiera información adicional.
- Pagos: el límite aumenta a $ 50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 millones para personas jurídicas.
Recomendaciones prácticas al realizar transferencias
- Conservá los comprobantes: facturas, contratos, recibos o cualquier documento que respalde la operación.
- Chequeá los límites vigentes: antes de enviar o recibir montos elevados, consultá los topes que ARCA monitorea.
- Informá a tu banco si es necesario: en algunos casos, avisar previamente puede agilizar la acreditación de fondos.
- Mantené coherencia con tus ingresos: las transferencias deben reflejar la actividad económica habitual del titular para evitar alertas innecesarias.
- Usá canales oficiales: realizá transferencias mediante bancos o billeteras registradas para garantizar trazabilidad y seguridad.
Con estas precauciones, se reduce el riesgo de demoras o retenciones y se facilita el cumplimiento con la normativa vigente, asegurando que las operaciones se realicen sin inconvenientes.
Qué información puede solicitar ARCA ante una transferencia dudosa
Cuando el organismo detecta una transferencia significativa cuyo origen no está del todo claro, puede iniciar un pedido de información adicional. Entre los documentos más comunes se encuentran facturas emitidas, recibos de honorarios, boletos de compraventa de inmuebles o vehículos, comprobantes de préstamos declarados o certificaciones contables.
El objetivo de ARCA es asegurarse de que los fondos tengan un origen lícito y que el contribuyente se encuentre al día con sus obligaciones fiscales. En caso de no poder justificar el dinero recibido, la operación podría quedar retenida o derivar en sanciones. Por eso, la recomendación de los especialistas es mantener en orden toda la documentación vinculada a movimientos de dinero de cierto volumen.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,transferencia,banco
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete
















