ECONOMIA
Reservas en alza: las quejas de China y la posibilidad de fondos del Tesoro norteamericano para Javier Milei

La llegada de un desembolso de u$s12.000 millones del nuevo crédito del FMI (Fondo Monetario Internacional), y otros 500 millones más del BID de un total de un paquete financiero de unos 23.100 millones de dólares, de los cuales 20.000 son del FMI marca un punto de inflexión en la caída de las reservas internacionales brutas y netas que se observó desde el 14 de marzo hasta el viernes pasado.
Con esos fondos que se enviaron al Tesoro y luego fueron depositados el BCRA para cancelar una parte de las Letras Intransferibles que dejó el kirchnerismo, las reservas internacionales brutas llegaron al récord en la «Era Milei» de unos 36.800 millones de dólares y mostraron un crecimiento diario del 52 %. En tanto que las reservas internacionales netas (RIN) que es la metodología que utiliza el FMI pasaron de unos 6500 millones de dólares negativos a unos 6.000 millones de dólares positivos.
Este dato es crucial, ya que desde la última parte del Gobierno de Alberto Fernández pasaron de unos 5.000 millones de dólares positivos a 11.500 millones de dólares negativos. Este fue el valor que heredó Milei quien en lo que va de su gestión compró unos 20.000 millones de dólares de los cuales solo pudo retener unos 7.000 ya que el resto fue utilizado para realizar pagos de vencimientos deuda pública y para pagos de importaciones.
El acuerdo con el FMI fija como meta final para este año un total de 4.000 millones de dólares de RIN en las que no se pueden contabilizar las que desembolse el FMI a lo largo del año.
«Con la recapitalización inmediata del BCRA gracias a los fondos del acuerdo, si bien la meta de acumulación de reservas podría considerarse exigente (siendo que existen ajustadores de fondos de organismos internacionales y no se consideran los desembolsos del FMI, el poder de fuego de la entidad se ve fuertemente reforzado. Más aún, ingresando en la época de cosecha gruesa. El último dato publicado por el FMI de reservas internacionales netas es del 27 de marzo y en ese momento estaban en unos 5.600 millones de dólares negativos y según nuestras estimaciones, al 11 de abril las reservas internacionales netas eran de 7.400 millones de dólares», indicó un informe de Fundación Capital.
«Con este dato hasta la revisión de junio el BCRA tiene que acumular u$s 4.500 millones», estimó, por su parte, un informe de la consultora PxQ.
A cuánto subirán las reservas del BCRA en mayo, según los cálculos de Javier Milei
Un detalle no menor es que los desembolsos del FMI y de otros organismos internacionales no se contabilizan a la hora de medir la acumulación de reservas, deberán ser dólares comprados en el mercado oficial. Por esa razón, posiblemente, Milei haya salido a reclamarle al campo que liquiden divisas lo antes posible ante la certeza de que a partir de julio volverán a subir las retenciones al nivel del 33 % que tenían en enero. Hay otras sumas esperadas para lo inmediato (entendido como un plazo menor a los 60 días) que son unos 1.500 millones de dólares de otros organismos internacionales, y la ampliación del préstamos Repo con bancos, por otros u$s 2.000 millones.
Con relación al monto de las reservas internacionales brutas Milei indicó el viernes pasado que las reservas internacionales del BCRA ascenderán a 50.000 millones de dólares en el mes de mayo, luego de que se hagan efectivos los desembolsos anunciados tras el acuerdo con FMI.
«El programa entre el FMI el Banco Mundial, el BID y un REPO del Banco Central asciende a 32.000 millones, de los cuales u$s19.600 millones serán desembolsados de manera inmediata.De esta manera, para mayo las reservas internacionales brutas del BCRA estarán en torno a los u$s50.000 millones»dijo Milei el viernes pasado.
Ayer por, segundo día luego de la salida del cepo cambiario, el BCRA no intervino con operaciones de compraventa en el mercado único y libre de cambios (MULC).
La segunda jornada desde el inicio del nuevo esquema de cambiario de flotación entre bandas terminó con un tipo de cambio estable en torno de los $1.230 en el centro de la zona de fluctuación libre con un dólar paralelo que cerró en los 1285 pesos y con una brecha del 4 por ciento frente a las del 25 % del viernes pasado.
La hoja de ruta del equipo económico
La hoja de ruta que diseñó el equipo económico con el FMI implica que en un plazo considerado «inmediato» entendido como un período menor a los 60 días, luego ingresarán, además de los USD 12.000 millones del FMI , y otros u$s 1.500 millones de otros organismos como el Banco Mundial, y el BID que también comprometieron financiamiento hacia el país. Además, se sumará una ampliación del préstamo REPO de bancos internacionales al BCRA, por USD 2.000 millones para finalizar este año con un paquete financiero total de unos 23.100 millones de dólares.
La gran duda tienen los operadores del mercado local y de Wall Street es cómo evolucionará la composición de las reservas internacionales brutas del BCRA en medio de la guerra de tarifas arancelarias desatada por Estados Unidos contra China.
Al respecto, en medio de su visita relámpago a la Argentina el secretario del Tesoro Scott Bessent pidió que el gobierno de Milei desarme el swap con China. Esto confirma la advertencia que había hecho a comienzos de marzo el enviado especial para asuntos en América Latina Mauricio Claver-Carone, y que al parecer sería un mandato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
«A medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo», dijo Bessent a la agencia Bloomberg luego de la su visita a la Casa Rosada para entrevistarse con el Presidente de La Nación Javier Milei cuando le preguntaron por el swap con China.
La crítica del Secretario de Estado norteamericano a los acuerdos con China
Bessent solicitó además que «Argentina evite lo que ha pasado en África, donde China firmó acuerdos rapaces, donde se adueñaron de derechos minerales y los endeudaron con arreglos secretos». Por eso en círculos diplomáticos creen que la visita de Bessent estuvo asociada principalmente al tema que más ocupa a Trump, que es su guerra de tarifas arancelarias con China.
Es evidente que el Gobierno de Trump busca frenar el avance de China en América Latina y por eso el pedido de Bessent que ya es el segundo que hace el gobierno norteamericano contra el swap del cual a principios de marzo se renovaron el equivalente en yenes a unos 5.000 millones de dólares.
Los principales analistas consultados por iProfesional sostienen que es poco usual que una visita como la de Bessent no venga acompañada por algún anuncio del gobierno de EEUU.
«Confiamos plenamente en el liderazgo del presidente Milei para mantener el impulso económico positivo que atraviesa la Argentina», señaló Bessent, según un comunicado oficial emitido por el Departamento del Tesoro estadounidense.
Ayer la embajada de China salió al cruce de las críticas del Bessent al swap con Argentina y le pidió a Donald Trump que haga contribuciones concretas en vez de sabotear la relación.
«China rechaza las maliciosas difamaciones y calumnias y declaraciones de Bessent, que pidió que Milei desarme el swap y advirtió que Argentina debe evitar lo que ha pasado en África, donde China firmó acuerdos rapaces, donde se adueñaron de derechos minerales y los endeudaron con arreglos secretos».
Apoyo a la gestión de Javier Milei
La embajada negó esas acusaciones y sostuvo que «lo que sí es verdad es que algunas personas con motivos encubiertos están intentando sembrar discordias en las relaciones chino argentinas«. Además, aseguró que «la cooperación se hace sin ningún condicionamiento político».
Luego, critica a Trump por el apoyo económico a Milei. «Si Estados Unidos prefiere no recorrer este camino, al menos debería abstenerse de obstruir o sabotear deliberadamente la asistencia que prestan otros países».
El comunicado menciona que «Trump tampoco debería sacrificar el bienestar de los pueblos de estas naciones para servir a sus egoístas intereses geopolíticos en defensa de su propia hegemonía», y agrega que «eso deja al descubierto el carácter hegemónico e intimidatorio de un proceder inmoral»
Explícita que «en lugar de dedicar su tiempo y energía a desacreditar y atacar en forma recurrente a China, o señalar con el dedo a los países de región por sus cooperaciones con otros países, o intentar imponer una nueva versión de la Doctrina Monroe, sería mucho más productivo realizar contribuciones reales a favor del desarrollo de los países de la región».
Por último, China destacó en el comunicado que «la renovación del swap también ha desempeñado un papel importante en la obtención del financiamiento del FMI».
El duro comunicado del gobierno asiático en relación al swap cuestionado por el secretario del Tesoro expresa que «China siempre ha llevado a cabo cooperaciones pragmáticas con Argentina en diversos ámbitos, incluyendo el swap, sobre la base del respeto mutuo, la igualdad y el beneficio mutuo. A lo largo del tiempo, la cooperación Chino – Argentina con el swap ha desempeñado un papel importante en el mantenimiento de la estabilidad económica y financiera de la Argentina, lo que ha sido bien acogido y sumamente valorado por la parte argentina. Además, cabe destacar que la renovación del swap también ha desempeñado un papel importante en la obtención del financiamiento pertinente del FMI.
Por otra parte, el mensaje enviado por Trump a través de Claver Carone y de Bessent es claro. Argentina tiene que saldar el swap con China que suma de u$s17.906 millones. La cifra equivale al 50 por ciento de las reservas internacionales brutas del BCRA.
Por el momento pensar en cancelar el swap con China suena bastante utópico pero no habría descartar en el futuro que él mismo pueda ser reemplazado por un instrumento parecido al chino por parte del Tesoro Americano.
La Argentina tiene un abultado vencimiento de este swap en el segundo semestre del año y de acuerdo a los números que manejan distintas consultoras se calcula que hay pagar más de u$s 4.000 millones a fines de junio.
Lo cierto es que el año pasado venció el tramo de u$s6.000 millones que ejecutó Sergio Massa y fue durante el peor momento del 2024, cuando el gobierno enfrentó su primer corrida cambiaria, de la que logró salir a flote con los dólares del blanqueo pero el Gobierno Chino renovó este año esos 5.000 millones de dólares.
El 10 de abril pasado el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el BCRA renovaron la totalidad del tramo activado del swap por RMB (renminbis) 35 mil millones (equivalente a u$s 5.000 millones) entre ambas instituciones por un plazo de 12 meses. A partir de principios de marzo el BCRA debe reducir gradualmente el monto activado del swap durante los siguientes 12 meses.
De esta manera, y coincidiendo con la fecha de vencimiento del acuerdo vigente de swap de monedas, el tramo mencionado se desactivará por completo a mediados de 2026.
Pero en el futuro no habría que descartar, en la medida que la relación con el Gobierno de Trump que el BCRA de reemplace el swap de China con un swap del Tesoro de los Estados Unidos
A cuánto aumentaría el crédito del FMI a la Argentina
El amplio desembolso inicial del nuevo acuerdo que entró en vigencia el viernes pasado aumentará el nivel de exposición que tiene el FMI hacia la Argentina – en comparación con el total de dólares prestados-, que en los últimos años tuvo un marcado aumento por el tamaño del préstamo de 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri y que fue parcialmente compensado por algunos pagos netos en los últimos años y la aparición de otros créditos a países como Ecuador, Ucrania, Pakistán o Etiopía.
Sobre el caso argentino, la cuestión del peso que ganaría la Argentina en la cartera total prestada del FMI fue tema de discusión en el directorio. «El acuerdo propuesto aumentaría la concentración crediticia de la cartera de préstamos, regresando al nivel máximo alcanzado durante el Stand By de 2018 y manteniéndola alta durante todo el programa» menciona el informe de staff del organismo.
El crédito del FMI a Argentina aumentaría del 36,9% del crédito vigente a un 43,1% proyectado al momento de la aprobación, una proporción comparable a los máximos recientes de los años 2019 y 2020 durante el SBA de 2018.
Su proporción se mantendría por encima del 40% hasta el año fiscal 2028, muy por encima del promedio del 27% entre 1985 y 2010 para el mayor prestatario», agregó el reporte.
Ese 43,1% es el que correspondería a este primer desembolso, pero restan otros u$s 3.000 millones que harían crecer la porción total de préstamos del FMI que corresponden a la Argentina.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas
ECONOMIA
Tres días de medidas de fuerza en el PAMI. ¿peligra la atención de los jubilados y pensionados?

El Frente Sindical reclama la urgente convocatoria a paritaria. Afirman que hace 350 días que no reciben aumentos. Amenazan con profundizar las protestas.
30/09/2025 – 10:28hs
A los recurrentes problemas que sufre el PAMI se le suman medidas de fuerza que pueden afectar la atención y gestión de trámites. El Frente Sindical de Unidad integrado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI), el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de PAMI (SUTEPA) y la Asociación de Profesionales de Programa de Atención Médica Integral y Afines (APPAMIA) dispuso un plan de lucha por tres días, con paros y actos y concentraciones en la gran mayoría de las oficinas.
El secretario General de ATE nacional, Rodolfo Aguiar afirmó que «ya van más de 350 días con los salarios congelados. Desde la creación de la obra social no existen precedentes de un ajuste de esta magnitud» y agregó que «recortan los ingresos de los trabajadores y las prestaciones de los jubilados».
Cómo se aplicará el plan de lucha y en qué consiste
El dirigente subrayó que «más de la mitad de los empleados cayeron por debajo de la línea de pobreza y son muchos los profesionales que están migrando por sueldos tan bajos. Esto repercute de manera negativa en los servicios que brinda el Instituto» y añadió que «tienen que explicar a dónde está yendo a parar la plata, porque estamos hablando de uno de los presupuestos más grandes del Estado nacional».
El plan de lucha del Frente Sindical comenzó a mediados de septiembre, pero ahora se profundizará con acciones progresivas en demanda de una urgente convocatoria a paritarias, además de otros reclamos laborales.
Las organizaciones gremiales anunciaron llevarán a cabo, hoy y mañana, ceses de actividades de 11 a 12, mientras que el jueves convocaron a los trabajadores y trabajadoras a concentrarse en todas las sedes del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP) a partir de las 12, con el objetivo de visualizar el conflicto.
Amenazan con profundizar las protestas
Aguar sostuvo que «se trata de un reclamo absolutamente justo y razonable. Si no existen respuestas concretas, vamos a profundizar las medidas de fuerza en todo el país» y avisó: «Que nadie se escandalice porque los trabajadores hacemos paro. Es el gobierno el que odia a los viejos, les quita los medicamentos, paga haberes de miseria y les pega todos los miércoles».
Según trascendió, los referentes de los sindicatos tendrán una reunión el mismo jueves, después de las manifestaciones, para evaluar los resultados de las protestas y allí decidir la continuidad del plan de lucha, que podría incluir nuevos paros (de más duración) y movilizaciones de los 12.500 empleados.
Voceros gremiales señalaron que «estamos sufriendo un desguace del PAMI, donde por un lado se nos ajustan los salarios al igual que los jubilados y pensionados, a quienes además les quitan prestaciones» y agregaron que «no solo se trata de una actualización salarial, sino de mejorar las condiciones laborales para que podamos cumplir con nuestras tareas y hacer más eficiente la atención; hoy el PAMI atraviesa una crisis de difícil resolución por inoperancia del gobierno».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pami,paro
ECONOMIA
Milei respondió a las críticas por la quita de retenciones al campo y ratificó que “los productores sí se beneficiaron”

EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
El presidente de Argentina, Javier Milei, salió al cruce de las críticas que recibió por la quita temporal de las retenciones al campo y reafirmó que la medida permitió a los productores recibir el precio más alto de la soja en los últimos 25 años.
Así lo manifestó este martes en declaraciones televisivas, en la que abordó los impactos económicos de la reciente suspensión de retenciones al agro, una medida que el gobierno adoptó por tres días hábiles debido a que en ese plazo se alcanzó el cupo de USD 7.000 millones.
Según el mandatario, tras la implementación de la medida, el valor de la tonelada de soja pasó de USD 295 a USD 350, lo que a su entender representa un beneficio directo para los productores. “El mejor respeto es que de 295 te vas a 350”, remarcó Milei en sus declaraciones, al referirse al aumento de precio verificado en el mercado.
Durante la entrevista, Milei reiteró su postura contraria a las retenciones, al calificarlas como “siniestros” junto al impuesto a los débitos y créditos bancarios. “Odio las retenciones”, dijo. Explicó que el objetivo de su gobierno es avanzar hacia una reducción de la presión fiscal en la medida en que la economía lo permita. Sostuvo además que, desde el inicio de su gestión, el sector agropecuario recibió al menos 43 mejoras impositivas.
De acuerdo con lo expresado por el Presidente, “cuando estaba el kirchnerismo, la soja estaban en USD 600 y el productor recibía USD 250. Hoy en Chicago está a USD 400 y el productor recibe USD 350”. Para Milei, la coyuntura internacional e interna ha determinado que el productor agropecuario perciba el mejor valor en décadas.
Consultado sobre la continuidad de la baja de impuestos, Milei explicó que dentro del plan fiscal diseñado por el equipo de economía encabezado por Luis Caputo, la reducción total prevista a 2031 equivaldría a una devolución de USD 500.000 millones en impuestos a los contribuyentes. Esto, subrayó, supera la deuda consolidada actual entre el Tesoro y el Banco Central, que se sitúa en USD 450.000 millones.
Milei aseguró que el compromiso del gobierno es continuar con el sendero de baja de impuestos en la medida en que la disciplina fiscal lo permita, remarcando además la importancia de avanzar también sobre tributos provinciales considerados distorsivos.
La eliminación temporal de retenciones, que se extendió entre el lunes y el miércoles de la semana pasada, provocó un debate abierto entre productores. Por un lado, algunos reconocieron que la suba del precio fue positiva para quienes pudieron vender, pero el agotamiento veloz del cupo de USD 7.000 millones generó una gran crispación en el sector, que advirtió que el beneficio se lo quedaron las cerealeras exportadoras.
Noticia en desarrollo
banda,bastón de mando,ceremonia de investidura del nuevo presidente argemtino,javier milei,políticos
ECONOMIA
Jubilados podrán acceder a descuentos de hasta 20% en supermercados y reintegros bancarios

El Gobierno nacional anunciará este martes un programa de descuentos para jubilados y pensionados que regirá en las principales cadenas de supermercados del país. La iniciativa apunta a alcanzar a más de 7 millones de beneficiarios y, de manera paralela, incentivar el consumo en comercios de todo el territorio.
La medida fue diseñada por el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, en coordinación con la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Según fuentes oficiales, no implicará erogaciones para el Estado, ya que los costos serán absorbidos por supermercados y bancos adheridos.
Cómo serán los descuentos para jubilados ANSES
El esquema establece un 10% de descuento en compras generales, sin límite de reintegro, y un 20% en los rubros perfumería y limpieza en las cadenas participantes. El alcance será nacional, con más de 7.000 locales incluidos en el programa.
Entre los productos alcanzados se incluyen alimentos y artículos de primera necesidad, mientras que quedarán excluidos carnes, electrodomésticos y determinadas marcas seleccionadas por los comercios. Los descuentos se aplicarán directamente en el momento de la compra.
Supermercados adheridos al programa
Las cadenas participantes incluyen Disco, Jumbo, Vea, Día, Coto, Carrefour, La Anónima y Josimar, además de los autoservicios agrupados en la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).
En el caso de Carrefour y Josimar, el beneficio será válido tanto para compras presenciales como online, mientras que se espera que otras cadenas, como Disco, Jumbo y Vea, lo sumen próximamente en sus plataformas de comercio electrónico.
Con esta medida, el Gobierno busca facilitar el acceso de jubilados y pensionados a bienes de consumo masivo, a través de acuerdos con el sector privado, sin impacto directo sobre el gasto público.
Beneficios adicionales con bancos
Además de los descuentos otorgados por las cadenas de supermercados, el plan incluye promociones financieras en alianza con entidades bancarias.
- Banco Nación: ofrecerá un reintegro adicional del 5% en compras realizadas con la aplicación MODO, junto con un rendimiento diario sobre saldos de hasta $500.000.
- Banco Galicia: brindará un 25% de ahorro y la posibilidad de financiar compras en tres cuotas sin interés en supermercados. Los topes serán de $20.000 mensuales para consumos en supermercados y de $12.000 en farmacias y ópticas.
El Gobierno adelantó que se trabaja en convenios con otras entidades financieras con el objetivo de ampliar la cobertura del programa y llegar a un mayor número de beneficiarios en distintas regiones del país.
Contexto político y económico
El lanzamiento del plan se produce en un escenario marcado por el debate sobre el poder adquisitivo de los jubilados. En las últimas semanas, el presidente Javier Milei vetó proyectos impulsados por la oposición que proponían aumentos adicionales en las jubilaciones y la renovación de la moratoria previsional. Desde el oficialismo se argumentó que esas medidas ponían en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas.
En paralelo, en la presentación del Presupuesto 2026, el Ejecutivo anunció que las jubilaciones se incrementarán un 5% por encima de la inflación proyectada para el próximo año, estimada en 10,1%. Distintos sectores políticos y analistas cuestionaron la viabilidad de esa meta en un contexto de inflación acumulada de los últimos dos años que superó las previsiones iniciales.
En la actualidad, la jubilación mínima es de $326.304, cifra que con bono alcanza los $396.304, mientras que la jubilación máxima se ubica en $2.195.498,72. El nuevo esquema de descuentos apunta a reforzar el poder de compra de los jubilados, al mismo tiempo que busca sostener el nivel de consumo en supermercados y comercios adheridos.
Según el Gobierno, el impacto esperado es doble: mejorar la capacidad de compra de los adultos mayores y, de manera simultánea, incentivar la actividad en el sector comercial sin comprometer recursos fiscales.
Alcance del programa
La iniciativa tendrá aplicación inmediata en las principales cadenas de supermercados y bancos adheridos, con la posibilidad de que se sumen nuevas entidades en las próximas semanas. El universo alcanzado por la medida es el conjunto de jubilados y pensionados registrados en ANSES, lo que equivale a más de 7 millones de personas en todo el país.
El Ministerio de Capital Humano y la ANSES indicaron que el seguimiento del programa será conjunto, con el objetivo de evaluar su funcionamiento en términos de alcance geográfico, volumen de operaciones y niveles de adhesión tanto de beneficiarios como de comercios.
El Gobierno mantiene abierta la negociación con entidades bancarias y otras cadenas comerciales para extender la cobertura. El objetivo oficial es consolidar un sistema de beneficios que permita sostenerse en el tiempo, en coordinación con el sector privado.
De esta manera, el plan de descuentos para jubilados y pensionados se inscribe en una estrategia que combina acuerdos con supermercados, bancos y asociaciones de autoservicios, en un marco donde la política previsional es uno de los temas centrales de la agenda económica y política del país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,anses,beneficios
- POLITICA3 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA3 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela