ECONOMIA
Ricardo Arriazu criticó la flotación del dólar, el fin de las LEFIs y la inflación

El reconocido economista realizó duras críticas con respecto al esquema cambiario actual, además de proyectar una inflación más alta para 2025
13/08/2025 – 18:59hs
El economista Ricardo Arriazu, uno de los expertos más escuchados tanto por los mercados como por los funcionarios de la Casa Rosada, hizo fuertes críticas contra el esquema cambiario de bandas de flotación, que el equipo económico del ministro de economía, Luis Caputo, puso en marcha a fines de abril, luego de la firma del acuerdo con el FMI.
En este sentido, en una charla para inversores organizada por la sociedad de bolsa MegaQM, el economista también criticó la decisión de retirar del mercado a las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs) y dejar de fijar una tasa de interés de referencia. Sus declaraciones se dieron en el marco de rumores que aseguran que el Banco Central tendría que dar marcha atrás con la idea de que el sistema se maneje con tasas de mercado.
La postura de Ricardo Arriazu sobre el dólar, la eliminación de las LEFIs y la inflación
«Estoy completamente en contra de esa medida, porque mientras en Argentina sea unidad de cuenta el dólar, la divisa tiene una importancia fenomenal», aseguró el experto. En esta línea aseguró que hasta hace solo unas semanas «la política monetaria era como la de Estados Unidos, ya que el BCRA compraba y vendía LEFIs a un precio determinado, y fijaba la tasa de política monetaria».
«De golpe decidieron cambiar, eliminar las LEFIs e ir a un esquema de licitaciones. Luego dijeron que iban a igualar los encajes para todos los depositantes, más que nada para los Fondos Comunes de Inversión, los subieron 5%», añadió. Arriazu sostuvo que «están sacando fondos, pero simultáneamente están subiendo los spreads porque eso tiene un costo para los bancos».
«El resultado de poner la banda fue que de mi cálculo de inflación, con la devaluación al 1% era 18% para este año, ahora estoy en 27%», añadió. Al respecto, el economista advirtió que el cambio, el retiro de las LEFIs «lo que hizo fue subir la tasa de interés y la volatilidad».
«El único beneficio es que no le podrían decir que están atrasando el tipo de cambio, pero se lo dicen de todas maneras. La verdad es que no puedo entender el beneficio», remarcó Arriazu. Al respecto, recordó que cuando era joven y estaba radicado en Estados Unidos, formaba parte de un grupo de economistas que recomendaban la flotación del tipo de cambio. «Yo era del grupo de los flotadores», señaló.
Sin embargo, indicó que al llegar a la Argentina y ver que es una especie de segunda moneda con la que se maneja el público, abandonó esa teoría. De hecho, fue uno de los grandes defensores de la Convertibilidad de Domingo Cavallo en los años 90’.
Al igual que en aquella época, recalcó que es necesario que se lleven a cabo reformas estructurales que permitan tener un tipo de cambio bajo, aunque mantiene un bajo nivel de optimismo. «Equilibrio macro es lo que hicieron, reformas estructurales son pocas porque no tienen poder para hacerlas. Este es un país federal donde la mitad del gasto y los impuestos están en las provincias). Lo que hago es ver el mediano y largo plazo», detalló.
Por dar un ejemplo, mencionó que hace un tiempo le dio al proyecto minero Filo del Sol en San Juan una probabilidad de éxito del 30% y que ahora luego del acuerdo con el FMI 50%. «Hay 50% de probabilidades de que fracase. Argentina es un país de oportunidades perdidas. No me voy a jugar a que Argentina cambió. Cambió un pequeño grupo de personas. Pero la inmensa mayoría de los argentinos sigue pensando de la misma manera», advirtió.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,dólar,javier milei
ECONOMIA
Volatilidad cambiaria: los supermercados del interior advierten que reciben listas con aumentos de precios de hasta 7%

Tras la volatilidad cambiaria de las últimas semanas, las cadenas de supermercados del interior advirtieron tensiones con muchos proveedores por nuevas listas de precios que comenzaron a llegar a las sucursales, especialmente en los productos cuyos valores están más atados al dólar. Si bien las medidas de los últimos días lograron calmar los mercados y la divisa bajó -hoy cotiza a $1.345-, la estampida que tuvo luego del fracaso electoral en la provincia de Buenos Aires, que lo llevó a superar los $1.500, generó que algunas compañías, especialmente aceiteras, enviaran a los supermercados listas con subas en torno al 7 por ciento.
En ese sentido, en el sector expresaron preocupación y pidieron que se retrotraigan los aumentos, en un contexto de consumo deprimido. Sucedió, específicamente, en las cadenas del interior nucleadas en la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), ya que consultadas fuentes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y varias de las principales grandes cadenas, el escenario en materia de nuevas listas está “tranquilo”.
Pero las cadenas del interior señalaron, en un comunicado de prensa: “Ante las actuales condiciones de volatilidad de los mercados, registradas en los últimos días, recomendamos extrema prudencia a los proveedores y aconsejamos a los asociados supermercadistas actuar de manera decidida en defensa de sus clientes, rechazando aumentos de precios especulativos”.
“A nuestros proveedores les sugerimos que observen atentamente lo que está sucediendo en el mercado y procedan en consecuencia, a aquellos que aumentaron sus precios para cubrirse de las fluctuaciones cambiarias de las últimas semanas, les pedimos que los retrotraigan, porque el mercado no reconocerá aumentos injustificados”, sostuvieron.

El presidente de FASA, Victor Palpacelli, aclaró que las subas provinieron fundamentalmente de las yerbateras, aceiteras y algunos molinos harineros. El incremento promedio que les llegó fue del 7%. Según explicó, se da en una situación compleja, donde la demanda aún no se ha recuperado.
En los mayoristas, en tanto, precisaron que hubo aumentos del 7% en aceites, galletitas, hasta 8%; yerba, entre 2,7% y 7% dependiendo la marca; alcohol etílico, 5,5%; y golosinas, 6%. Por el contrario, una empresa de cuidado personal bajó 2,5% sus precios.
“A quienes no aumentaron sus precios, más allá de situaciones puntuales justificadas, les decimos que los acompañamos en su actitud prudente, que además se ve plenamente justificada ante la caída de la demanda que todos estamos sufriendo”, continuó el comunicado de CAS y FASA. Y recomendaron: “A nuestros asociados, les aconsejamos no convalidar aumentos de aquellos proveedores que buscan cubrirse anticipadamente de una situación de crisis, que al día de hoy parece superada, considerando los acontecimientos recientes”.
“Los empresarios argentinos debemos erradicar totalmente el viejo habito de aumentar los precios ‘por si acaso’, en ese sentido seguiremos actuando como un ‘escudo protector’ para que nuestros clientes sigan confiando en nosotros”, reflexionaron.
A las autoridades les pidieron que actúen decididamente “para implementar las medidas que exige la actual situación del país, más allá de las urgencias electorales”. En esa línea, mencionaron defender el poder adquisitivo de la población, impulsar el consumo interno, incentivar la inversión y el empleo y encarar sin dilación las reformas impositiva y laboral.

“Son algunas de las tareas a llevar adelante con urgencia, algo en lo que -sin lugar a dudas- contarán con el firme apoyo del empresariado nacional, en especial, de los Súper Argentinos”, afirmaron, al agregar: “A la población, le agradecemos la confianza que nos dispensa día a día visitando nuestros locales, la opinión pública es consciente de que no somos formadores de precios, que trasladamos los costos que nos imponen nuestros proveedores de productos y servicios, por ello, reiteramos que nuestra misión como supermercadistas, es brindar siempre el mejor servicio y los precios más convenientes del mercado”, concluyeron.
El reclamo surge en un contexto adverso para los supermercados, por la preferencia de los consumidores a los comercios de cercanía. Al respecto, según Scentia, los supermercados de cadena, que representan uno de los principales canales de compra de los hogares, profundizaron en agosto una tendencia negativa que se repite en el acumulado anual, con descensos del 5,1% y 5,4%, respectivamente.
En este formato la caída se reflejó en la mayoría de las canastas, con bajas en bebidas con y sin alcohol (-12% y 11,5%), en productos de higiene (8%) y en alimentos (-5,6%), mientras que solo los productos impulsivos lograron una leve variación positiva de 1,2%.
Por el contrario, los autoservicios independientes exhibieron un mejor desempeño comparado con agosto de 2024, con alzas marcadas en alimentos (9,3%), limpieza de ropa y hogar (7,6%) y artículos de higiene y cosmética (11,5%), lo que evidencia un traslado de las compras hacia formatos de cercanía, que suelen captar demanda en contextos de ajuste.
ECONOMIA
Un economista de Wells Fargo habló del apoyo financiero de EEUU: “Aportará estabilidad de corto plazo”

Luego del anuncio de un apoyo financiero a la Argentina por parte del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, y la reunión entre el presidente Javier Milei y su par Donald Trump; en Wells Fargo, uno de los principales bancos de EEUU, consideró que el respaldo es relevante y ayudará a frenar la volatilidad, pero creen que el factor político resultará crucial para determinar el rumbo económico y la continuidad del acompañamiento estadounidense.
Puntualmente, Bessent planteó un swap por USD 20.000 millones, un crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización de Cambios y la compra de bonos argentinos en dólares. De esta manera, Argentina aseguraría el pago de los abultados vencimientos de deuda previstos para enero.
Brendan McKenna, director ejecutivo y economista internacional de Wells Fargo, dijo a Infobae: “Vemos el anuncio de Bessent como un hecho notable y con capacidad de aportar estabilidad de corto plazo a los mercados financieros del país. Sin embargo, a más largo plazo creemos que la orientación de la política doméstica será, en última instancia, más influyente para los mercados locales y la economía argentina”.
“Las elecciones legislativas de octubre serán críticas para determinar cómo puede evolucionar la combinación de políticas internas, con los mercados también enfocados en las presidenciales de 2027. Si Milei/LLA decepcionan en las legislativas y en las presidenciales y los partidos peronistas ganan impulso, tenemos dudas de que el apoyo del Tesoro de EEUU persista, pero también de que sea suficiente para evitar la fuga de capitales desde Argentina”, añadió.

Vale recordar que el secretario del Tesoro estadounidense afirmó que el país “dispone de las herramientas para enfrentar a los especuladores, incluyendo a quienes buscan desestabilizar sus mercados por motivos políticos. Asimismo, he estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones directas en múltiples sectores en caso de un resultado electoral favorable”.
“La Administración Trump mantiene una postura firme en su apoyo a los aliados de Estados Unidos, y el presidente Trump le otorgó al presidente Milei un respaldo poco común hacia un dirigente extranjero, lo que muestra su confianza en los planes económicos de su gobierno y en la importancia estratégica, en términos geopolíticos, de la relación entre Estados Unidos y la Argentina. Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus compromisos principales”, manifestó el funcionario.
En su último reporte, previo al anuncio del gobierno estadounidense, Wells Fargo había resaltado el movimiento “violento” del peso y la “montaña rusa” de precios que atravesaron los activos, desde los bonos soberanos hasta las acciones locales. A criterio de Wells Fargo nada nuevo: “Los acontecimientos políticos son el catalizador de la volatilidad”. El hecho que aparece en primer plano es el amplio margen de votos por el que el oficialismo perdió las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
Un giro en la reacción adversa de los mercados llegó a comienzos de esta semana, cuando el secretario del Tesoro de EEUU señaló que “todas las opciones para la estabilización del país están sobre la mesa”.

“Los comentarios de Bessent impulsaron nuevamente los precios de los activos, pero, en nuestra opinión, el daño en la Argentina ya está hecho”, remarcó Wells Fargo.
“Es probable que los participantes del mercado hayan perdido cierta confianza en la capacidad de Milei para sostener la agenda de reformas en adelante, y una intervención cambiaria tan agresiva (USD 1.110 millones en tres días) deja al país con menos munición propia para estabilizar los mercados locales y afrontar próximos vencimientos de deuda e intereses”, indicó.
A su vez, el informe de la entidad aseguró que se sienten “menos confiados” en la capacidad de Milei y LLA de obtener una cantidad suficiente de bancas en las elecciones de medio término.
“Si esas preocupaciones se concretan, la Argentina podría estar al borde de otro colapso cambiario y una crisis de deuda soberana. A partir de aquí, creemos que es probable que haya un deterioro adicional para el peso argentino, con la creciente posibilidad de una fuerte devaluación”, auguraron los analistas de Wells Fargo, que preveían una depreciación del peso del 20,3% para el tercer trimestre de 2026.
“Las elecciones legislativas de octubre serán críticas para la Argentina y, si Milei/LLA decepcionan a los mercados, el país podría entrar en otro ciclo de default y recesión”, afirmaron.
“Quienes tengan exposición al país deberían prepararse para más volatilidad hacia adelante, posiblemente sin importar cómo resulten esas elecciones”, habían recomendado a sus clientes.

Como parte del análisis internacional sobre el panorama político argentino, Wells Fargo presentó una visión crítica respecto al peronismo y su influencia en los inversores.
“El elevado gasto fiscal, el financiamiento del déficit por parte del banco central, los subsidios a los hogares y un amplio sector público son todas formas de intervención estatal bajo la filosofía peronista”, detalló el banco.
En perspectiva histórica, “cuando la Argentina se ha alejado del peronismo, eso ha resultado en optimismo para la economía y los precios de los activos, mientras que cuando los políticos que representan a ese espacio ganan impulso, los participantes del mercado suelen preocuparse y se genera salida de capitales del país”.
“La pérdida de dos dígitos de LLA lleva a los participantes del mercado a pensar que el favorable al mercado Milei tendrá un desempeño por debajo de lo esperado en las próximas elecciones de medio término y que la filosofía peronista tendrá un rol más activo en la formulación de políticas de lo que se preveía. Posiblemente, en las elecciones presidenciales de 2027, un candidato peronista podría tener más impulso y, en última instancia, llegar a la presidencia en unos años”, consideró Wells Fargo.
North America,NEW YORK
ECONOMIA
Scott Bessent volvió a elogiar a Milei y dijo que “los mercados no están perdiendo la confianza en él”

September 24, 2025. (Photo by Kena Betancur / AFP)
Luego de avanzar con un acuerdo de apoyo financiero a la Argentina y tras entregarle, este miércoles, el premio “Ciudadano Global 2025”, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, volvió a elogiar públicamente al presidente Javier Milei y a garantizar que apoyará todo su plan de reformas.
Mediante un mensaje en su cuenta de X, el funcionario norteamericano afirmó: “El presidente Milei está restaurando la estabilidad económica después de décadas de mala gestión argentina. Los mercados no están perdiendo la confianza en él: están mirando por el espejo retrovisor. El Tesoro de los EEUU está decidido a apoyar sus reformas”, escribió.
La publicación sumó un nuevo capítulo al vínculo entre la administración norteamericana y el gobierno argentino. Bessent reforzó con esas palabras la posición que ya había manifestado un día antes en Nueva York, cuando elogió al mandatario durante la gala anual del Atlantic Council. En esa oportunidad señaló que “gracias a su liderazgo visionario, el mundo comienza a ver a Argentina con nuevos ojos”.
El tweet se conoció tras jornadas de volatilidad cambiaria, que dominaron la agenda política y económica días atrás. En las últimas semanas se registraron tensiones cambiarias y dudas en los mercados sobre la capacidad de sostener el ajuste fiscal. Al intervenir públicamente, Bessent buscó transmitir una señal clara sobre el compromiso de Washington con las reformas económicas que impulsa Milei.

El funcionario recordó que Argentina arrastraba un largo período de inestabilidad. Describió que durante “décadas de mala gestión” los gobiernos respondieron a los desequilibrios con decisiones que incrementaron la desconfianza. Frente a ese panorama, planteó que la actual administración adoptó un plan distinto, con foco en el orden fiscal y la transformación del Estado.
En su discurso de la gala del Atlantic Council, Bessent explicó que Milei presentó un esquema para alcanzar superávit fiscal por tercer año consecutivo. Señaló que el país no alcanzaba ese resultado en más de un siglo. Subrayó que el Gobierno buscaba reemplazar a una burocracia “corrupta y derrochadora” por una gestión “austera y eficiente”.
REUTERS/Al Drago
El secretario del Tesoro también destacó la dimensión política de las medidas. Afirmó que Milei empoderó a la sociedad y comparó esa situación con la experiencia de Donald Trump en Estados Unidos. De acuerdo con sus palabras, la presidencia argentina generó un efecto cultural que se expandió hacia otros países de América Latina.
El aval del Tesoro de los EEUU quedó muy claro este lunes, cuando el gobierno de Donald Trump anunció que negocia con el Banco Central de la Argentina un swap de USD 20.000 millones. Esta línea busca reforzar las reservas del organismo y dar respaldo al manejo cambiario.
En paralelo, el Tesoro estadounidense está dispuesto, según anticipó Bessent, a comprar deuda argentina tanto en el mercado primario como en el secundario. Los gobiernos también analizaron la posibilidad de negociar un crédito stand-by significativo mediante el Fondo de Estabilización de Cambios, como complemento del mecanismo de swap.
“Ayer, el Presidente de los EEUU y yo conversamos extensamente con el presidente Javier Milei y su equipo en Nueva York. Como ha dicho el presidente Trump, estamos preparados para hacer lo que sea necesario para apoyar a la Argentina y al pueblo argentino”, dijo Bessent mediante la red social X el martes.
Agregó: “Bajo la gestión del presidente Milei, Argentina ha dado pasos importantes hacia la estabilización. Ha logrado una consolidación fiscal significativa y una amplia liberalización de precios y regulaciones restrictivas, sentando las bases para el histórico retorno de la Argentina a la prosperidad. El Departamento del Tesoro está listo para comprar bonos en dólares de Argentina y lo hará cuando las condiciones lo justifiquen. También estamos preparados para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización de Cambios y mantenemos conversaciones activas con el equipo del presidente Milei para avanzar en ese sentido”.
award,diplomacy,horizontal
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar