ECONOMIA
Ricardo Arriazu: “Cuando el riesgo país caiga por debajo de los 500 puntos, Argentina volverá al mercado de capitales”

Ricardo Arriazu, uno de los economistas más respetados por el presidente Javier Milei y el círculo rojo, proyectó que una baja del riesgo país por debajo de los 500 puntos básicos implicaría el retorno de la Argentina a los mercados voluntarios de deuda. Además, volvió a mostrarse en contra del sistema de bandas cambiarias y cuestionó a quienes piden devaluar.
El analista económico disertó en el lanzamiento de Lantia Capital, una firma de asesoramiento financiero para patrimonios familiares. El evento tuvo lugar en el Campo de Polo de la Ciudad de Buenos Aires.
Arriazu comenzó su disertación indicando que “la Argentina tiene los mejores números macroeconómicos de América Latina” pero, ”sin embargo, la gente no cree porque siempre fuimos estafadores seriales y tienen miedo que volvamos a estafarlos».
“Tenemos el triple del promedio de América Latina y 10 veces el riesgo país de Paraguay y Uruguay, con los mejores números macroeconómicos de la región. ¿Por qué? Si defaulteamos nueve veces, una vez cantando el himno nacional, ya hay gente diciendo que hay que defaultear de vuelta. Mientras no dejemos de ser estafadores, siempre vamos a tener la duda», remarcó.

A propósito del resultado de las elecciones, remarcó que en la previa el oficialismo tenía que impedir a toda costa que se mueva el tipo de cambio ya que, si escalaba, “perdía por paliza”. “Ahora consiguió el tercio en ambas cámaras. Ahora está obligado a negociar y tiene oportunidad de hacer las reformas estructurales. Eso impactó antes y después en los mercados. El riesgo país bajó a 600 puntos y subieron las acciones. Pero el dólar, todavía no”, sumó.
“Las dudas del mercado eran si el Gobierno podía aguantar una corrida y si podía pagar los vencimientos de deuda. Desde el ’80 para acá, Argentina tuvo 20 años de crecimientos negativo. Todo asociado a una crisis de balanza de pago donde la gente con miedo saca capitales, digamos, vende los pesos y compra dólares. Solamente eliminando los años negativos, Argentina duplica su tasa de crecimiento. Y siempre ganaron la pulseada. ¿Podía el Gobierno ganar? Sí, con el agua hasta el cuello y con el alto costo. ¿Valía la pena? Definitivamente sí. Si no gana el Gobierno, vamos a tener una corrida el otro año y van a estar permanentemente presionando. En el medio, llegó la caballería», acotó.
Por otra parte, el economista volvió a declararse “enemigo” de las bandas cambiarias: “Argentina es un país bimonetario. El peso lo usamos para pequeñas transacciones, impuestos y salarios. Todo el resto lo hacemos en dólares. Cuando el dólar se mueve, todo tiembla. Cuando sube, la gente compra hasta que cree que el overshooting es enorme. Estoy en contra de todos mis colegas en este tema».
“En la etapa de noviembre de 2024 a febrero de 2025, el riesgo país cayó a 600, la economia creció al 11%, compramos USD 25.000 millones de reservas y la inflación se cayó como un piano. Desde que pusieron las bandas, no compraron un dólar, se paralizó la actividad económica, subió el riesgo país y la inflación, en el mejor de los casos, la calculo en 28%. Que alguien me explique dónde está la ventaja, yo no la puedo entender”, lanzó.
Arriazu centró su diagnóstico en las inconsistencias de la política cambiaria. Señaló que la flotación libre no puede convivir con la compra sistemática de reservas por parte del Banco Central. De acuerdo con sus palabras, “flotación libre es inconsistente con la compra de reservas”. El economista interpretó que en el actual debate se esconde una búsqueda de devaluar. “En el fondo, lo que quieren es devaluar”, explicó, y cuestionó esa preferencia como salida de fondo para la economía.
Al repasar el historial nacional en materia de devaluaciones, Arriazu subrayó que la estrategia resultó ineficaz para resolver los problemas macroeconómicos. “La devaluación no cambia nada”, sostuvo, y puntualizó: “Argentina es el segundo país con mayores devaluaciones acumuladas. No solucionó ningún problema”. Su planteo remarcó la importancia de atacar los factores estructurales que inciden en la competitividad: “Bajar el costo argentino, todas las cosas que me hacen no competitivo”.
Respecto al contexto financiero internacional y las fuentes de respaldo utilizadas por el Gobierno, Arriazu describió los instrumentos en uso: “Llegó la caballería. Tiene varios componentes: el swap. Es un intercambio de monedas. Ya tenemos uno con China y con Basilea. El primero es un asiento contable. Ellos se llevan pesos y nos dan yuanes. Solamente se puede usar si ellos lo permiten y para pagar importaciones. El resto es contable”.
Bajo su perspectiva, la situación cambia con los acuerdos alcanzados con Estados Unidos. “Con el swap con EEUU, Argentina lo usa cuando quiera y cómo quiera. Si lo quiere usar para pagar deuda, lo usa. Si lo quiere usar para intervenir el mercado, lo usa. Adicionalmente, Estados Unidos intervino en los mercados cambiarios”.

El consultor económico planteó un escenario adverso si el dólar escalara de forma abrupta. “¿Qué pasaría si se va a $3.000? La idea de que no hay traspaso a precios es mentira. La inflación subiría a lo loco y Milei perdería”, reflexionó. Según su repaso histórico, “cada vez que subió el tipo de cambio, hubo una crisis política. Salen los capitales y se va todo al demonio”.
Para el disertante, el Gobierno solo maneja el tipo de cambio nominal. “Cada vez que subió, la actividad económica cayó. Una devaluación es un impuesto que baja el valor de los pesos: produce recesión y baja las importaciones. No produce lo que la gente dice”, sostuvo, y matizó: “Eso no quiere decir que no haya un cambio de competitividad, pero acá estamos hablando de la macroeconomía”.
En su evaluación de la deuda y la percepción internacional de la solvencia local, Ricardo Arriazu remarcó: “Mi cálculo es que el riesgo país va a caer por debajo de 500 y que va a volver al mercado de capitales”. Indicó que los peores elementos para el sector externo ya pasaron, salvo la falta de confianza, y explicó la importancia de “ganar la pulseada”: “Por eso es tan importante ganar la pulseada”.
El análisis sobre el mercado cambiario giró en torno a la conducta de los tenedores de pesos y dólares. “Hay una compra de dólares de los argentinos porque ‘se me antoja’. La gente necesita pesos para eso. Si no emiten, la cantidad de pesos cae y la tasa de interés vuela por las nubes. Ahí tienen la explicación de lo que pasó en los últimos meses. Si todo se mantiene calmo, esto se tiene que dar vuelta”, sostuvo, al exponer el vínculo entre base monetaria disponible, tasa de interés y presión sobre la divisa norteamericana.
Al cierre, Arriazu puso el énfasis en el rol de la confianza y su reflejo instantáneo en la economía local. “No hay manera de reactivar la economía a menos que se dé vuelta la confianza. El clima va a ser mejor el año que viene y si se da vuelta el mercado cambiario, claramente la economía se expande. ¿Cuándo? En cuanto se dé vuelta, es instantáneo”, cerró.
ECONOMIA
Los ADRs subieron hasta 6% en Wall Street y el riesgo país llegó a mínimos en 9 meses

Los ADRs argentinos siguen positivos en Nueva York, si bien el mercado local no logró mantenerse en alza. Qué anticipan los expertos
05/11/2025 – 17:19hs
Tras la leve toma de ganancias del martes, los activos argentinos que cotizan en el exterior vuelven a mostrar un desempeño positivo este miércoles. La reacción siguió siendo abiertamente positiva, en medio de un clima político que, aunque mantiene matices de tensión, es interpretado como un respaldo a la estabilidad del rumbo económico.
Las acciones escalan hasta 5% y los bonos en dólares avanzan hasta 3%, extendiendo así la buena racha iniciada tras las elecciones legislativas.
Las acciones líderes mantienen un recorrido alcista, los ADRs argentinos registran subas en Nueva York y, aunque los bonos en dólares corrigen levemente, el tono general del mercado sigue siendo optimista.
El escenario combina tres factores que sostienen la confianza: la mejora en la percepción de gobernabilidad, un contexto internacional favorable y la expectativa de que el nuevo gabinete refuerce la agenda de reformas que exige el mercado.
Los ADRs y los bonos en alza, pero el Merval retrocede
Los ADRs argentinos operan en forma mixta en Nueva York: Central Puerto encabeza las subas con un 6,1%, seguida por Telecom (+3%), Globant (+2,3%) e YPF (+2,2%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares registran mejoras generalizadas. Se destacan las ganancias de los instrumentos más largos; el GD41 avanza 1,8% y el GD38 lo hace en un 1,2%.
En el mercado local, el índice S&P Merval medido en dólaressubió 0,1%, mientras que en pesos arrojó un retroceso del 1,1%. Entre las acciones líderes se destacan las caídas de Central Puerto (-4,4%), Edenor (-3,5%) y Cresud (-3,3%).
El riesgo país, medido por J.P. Morgan, retrocedió -5,9% (-39 unidades) hasta los 621 puntos básicos.
Optimismo con matices: el mercado apuesta por estabilidad y señales concretas
El panorama financiero local combina entusiasmo y prudencia. La lectura general es que el resultado electoral y los movimientos políticos recientes consolidaron la gobernabilidad, pero el mercado exige señales concretas para sostener la tendencia.
En particular, los inversores estarán atentos a cómo se redefine la coordinación económica dentro del gabinete y a las eventuales medidas orientadas a profundizar la estabilidad cambiaria. También se esperan definiciones respecto del futuro del programa monetario y las negociaciones con organismos internacionales.
El apetito por riesgo argentino continúa firme, aunque los operadores advierten que la sustentabilidad del rally dependerá de la capacidad de las autoridades para convertir el impulso político en resultados macroeconómicos tangibles.
En términos generales, la jornada muestra una continuidad de la euforia controlada que domina desde el domingo electoral: el mercado celebra, pero también observa. Las próximas semanas serán clave para confirmar si el entusiasmo actual se transforma en una tendencia sólida o en una pausa antes de un nuevo reacomodamiento.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bonos,inversion,riesgo pais
ECONOMIA
Cómo es la nueva versión de un clásico vehículo todoterreno con la que el Ejército argentino actualizó su flota

El Ejército Argentino incorporó 48 camiones Unimog U4000 provistos por Mercedes-Benz Camiones y Buses en una operación presentada este 4 de noviembre en Buenos Aires, según informó la filial argentina de la compañía. Este modelo, producido por la filial de Daimler Truck en Alemania, se incorpora para fortalecer la movilidad y capacidad logística de la fuerza, reafirmando la histórica presencia de este particular vehículo en las operaciones militares argentinas.
La entrega representa una actualización clave de la flota militar existente, poniendo el foco en mantener la versatilidad, robustez y eficacia que permite el Unimog para desarrollar tareas específicas en entornos complejos.“Nos enorgullece que el Ejército Argentino nos haya elegido para continuar construyendo el legado del Unimog en Argentina”, dijo Raúl Barcesat, presidente y CEO de Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina.
El Unimog U4000 es un vehículo todoterreno reconocido internacionalmente por su capacidad de adaptación a condiciones adversas. Entre sus especificaciones técnicas principales destacan una tracción integral 4×4, motor de 4.8 litros y 222 CV de potencia, caja manual de 8 velocidades con reductora, 8 marchas hacia adelante y 6 marchas de retroceso, ruedas de 335/80 R20, y una capacidad de vadeo de hasta 1,20 metros.
El vehículo pesa 6.870 kg y es capaz de cargar 2.630 kg. Por sus dimensiones y especificación técnica, es apto para una gama de aplicaciones que incluye transporte de personal, apoyo logístico, asistencia en campañas sanitarias y operaciones especiales.

La colaboración entre la compañía automotriz y el Ejército Argentino se apoya en una historia de más de cinco décadas de empleo militar de la familia Unimog en el país. El Teniente Coronel Ingeniero Militar Alejandro Oscar Peralta, jefe del Departamento Técnico de la Dirección General de Material del Ejército Argentino, destacó que el nuevo modelo U4000 busca “mantener la misma robustez y confiabilidad que nos brindó el U416 durante más de cincuenta años de servicio”, según consta en el comunicado oficial.
La empresa Mercedes-Benz Camiones y Buses opera en Argentina desde finales de 2021 como filial directa de Daimler Truck AG, con una planta en Virrey del Pino, provincia de Buenos Aires, donde también produce los modelos Accelo y Atego y los chasis de buses OH y OF. La marca desarrolla alternativas de remanufacturación y ofrece una red de concesionarios con 45 puntos de atención en todo el país.
En el transcurso de los próximos meses inaugurará su nueva planta, situada estratégicamente en Zárate, provincia de Buenos Aires, donde ya funciona el centro de distribución de repuestos y autopartes. Una vez trasladada la planta de Mercedes-Benz Camiones y Buses a sus nuevas instalaciones, quedará completamente separada la operación de la compañía y la de Mercedes-Benz autos y vehículos comerciales livianos, que ahora está en manos del nuevo grupo industrial Prestige-Auto. Si bien ambas empresas operan por separado desde hace tres años, todavía comparten el centro industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino.

Juan Pablo Biau Cristaldo, gerente de Ventas de Camiones de la compañía, subrayó que la adjudicación a favor de Mercedes-Benz “refleja la solidez de nuestro portafolio y la capacidad de la marca de ofrecer soluciones que responden a las necesidades más desafiantes del mercado”. El ejecutivo remarcó el trabajo en la entrega de unidades preparadas para los máximos niveles de exigencia operativa.
Por su parte, la Dirección General de Material del Ejército Argentino detalló que la incorporación de los 48 camiones Unimog U4000 responde a la necesidad de modernizar su parque automotor, utilizando unidades que se adapten a las exigencias geográficas y operativas del territorio nacional. El vehículo, caracterizado por su fiabilidad en todo tipo de terrenos, suma a las capacidades del ejército para afrontar tareas en zonas rurales, operativos militares, apoyo en emergencias y asistencia a la sociedad civil.
La estrategia de Mercedes-Benz Camiones y Buses de apostar por sectores estratégicos como el agro, la energía, la minería y la construcción se refleja en esta colaboración con las fuerzas armadas, según el comunicado. Más allá del segmento militar, la compañía promueve el desarrollo de productos enfocados en la seguridad, eficiencia y sustentabilidad operacional.
El acto de recepción de los camiones Unimog U4000 marca también una nueva etapa en la relación entre la industria automotriz y la defensa nacional, ampliando las capacidades del Ejército Argentino frente a los desafíos logísticos del país.

El Unimog nació en 1945 en Alemania, como un diseño del ingeniero Albert Friedrich, empleado de Daimler-Benz, quien tenía el objetivo de crear un vehículo que tuviera la suficiente versatilidad para contribuir a la reconstrucción del país tras la Segunda Guerra Mundial. Unimog significa “Universal-Motor-Gerät”, en alemán, que traducido al español equivale a “dispositivo motorizado universal”.
Casi 20 años después, el primer país fuera de Alemania en fabrica el Unimog fue Argentina, en su planta de Virrey del Pino. La producción comenzó en 1968, estuvo basada en los modelos Unimog NMO 416 y 412, de las cuales se fabricaron 6.000 unidades para uso militar. La producción finalizó en los primeros años de la década del 80.
automotor,daimler-benz,economía, negocios y finanzas,unimog
ECONOMIA
Mercado Libre exige ponerle límites a Shein y Temu en Argentina, tras boom de importaciones chinas

Para el presidente de la firma líder de ecommerce, el ingreso masivo de productos de estas plataformas afecta a pequeñas y medianas empresas nacionales
05/11/2025 – 17:36hs
El presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, reclamó regulaciones para las plataformas chinas Temu y Shein, que vienen teniendo un crecimiento acelerado con una fuerte penetración comercial en la región.
De la Serna dijo que «es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten. Las regulaciones son muy importantes, tanto en las finanzas como en el comercio».
Mercado Libre, en alerta por boom de importaciones chinas
El ejecutivo advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo provenientes de China amenaza con afectar a las pequeñas y medianas empresas, que representan cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre.
Advirtió incluso que este fenómeno «corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región».
De la Serna dijo que con regulaciones como las actuales, «no se generan puestos de trabajo locales».
«Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas», señaló.
Explicó que la irrupción de nuevos competidores obliga a Mercado Libre a ser más agresivo en inversiones y eficiencia logística, pero advirtió que el crecimiento sin control de estas plataformas «desequilibra el campo de juego».
En este escenario, México, Chile y Uruguay avanzaron con medidas para endurecer las normas fiscales y de importación de productos de bajo costo procedentes de China, con el objetivo de proteger a sus minoristas locales.
Pero la Argentina por ahora no ha tomado medidas.
Crecen los usuarios de Shein y Temu en Argentina
Según Sensor Tower, los usuarios activos mensuales de Temu en América Latina crecieron 143% interanual en el primer semestre de 2025, alcanzando a más de 105 millones de personas.
La app, conocida por su política de precios ultrabajos y envío gratuito, logró posicionarse rápidamente como uno de los marketplaces más descargados de la región.
Mercado Libre, en tanto, se mantiene como la mayor empresa de e-commerce latinoamericana, con más de 112.000 empleados y 27 trimestres consecutivos de crecimiento anual superior al 30%.
Según De la Serna, mientras la empresa cuenta con más de un millón de metros cuadrados de espacio logístico en Brasil y 970.000 en México, en la Argentina su capacidad se había mantenido estancada en 65.000 metros cuadrados durante años.
No obstante, este año invirtió u$s65 millones en un nuevo centro logístico en las afueras de Buenos Aires.
«La estabilidad y la capacidad de planificar con antelación siempre han sido más difíciles, aunque las condiciones son significativamente mejores que de donde veníamos», dijo De la Serna.
Pero reconoció que mientras Amazon hizo mejor a Mercado Libre, China «es otra historia».
El ejecutivo recordó que la llegada de Amazon a Brasil hace una década impulsó a Mercado Libre a mejorar y expandirse.
«Nos obligaron a subir el listón y a ser mucho más agresivos», dijo.
«Pero lo que nos parece importante es diferenciarnos: por lo general, estas empresas asiáticas venden productos de baja calidad», señaló.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,china,importaciones,shein,temu
POLITICA3 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete












