ECONOMIA
Saltó el precio del dólar que inversores pactan en el mercado de futuros: 7 factores que meten presión

El precio del dólar oficial llegó a su valor histórico más alto, al tocar los $1.235 en la plaza minorista, y empezó a generar cierto ruido en la City. De hecho, en los mercados a futuros también se registró una suba para todas las posiciones negociadas, y los economistas argumentan 7 causas principales que están generando una presión alcista para el billete estadounidense, que puede mantenerse en los próximos meses.
En cifras, este martes, el dólar mayorista avanzó 17 pesos (1,4%) para ubicarse en los $1.220, mientras que en el mercado informal el blue ascendió 10 pesos hasta los $1.225.
Y en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex los valores negociados para fines de diciembre subieron en una sintonía similar para ubicarse en $1.399.
«Los futuros suben como consecuencia a la suba del precio del dólar en el spot, debido a que son mercados que están conectados», sostiene Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.
Por eso, ante la pregunta sobre cuánto puede mantenerse esta tendencia al alza, responde: «Nadie sabe cuánto más puede subir, pero todavía hay un flujo importante para liquidar de parte de los exportadores. Hay que esperar unos días para ver cómo decanta todo».
Según la consultora 1816, en las próximas tres semanas se verá una «lluvia de dólares» del sector agroexportador, porque solamente al final de la semana pasada se presentaron declaraciones de ventas al exterior por el equivalente de u$s2.700 millones. Y un total de u$s6.500 se declararon en los últimos 12 días.
Claro, el tema es saber qué ocurrirá luego de este ingreso transitorio de divisas, debido a que comienza la temporada baja de la cosecha del campo y qué ocurrirá con otro tipo de cuestiones que encienden las alarmas, como el incremento de salida de dólares para turismo, importaciones y ahorro.
«El tipo de cambio debería subir si se mira la oferta y la demanda, porque, hasta ahora, el equilibrio en el mercado cambiario fue dado por cuestiones extraordinarias porque se liquidaron exportaciones y se tomó deuda. Además, las empresas tomaron deudas en dólares, porque los bancos en algún momento tuvieron ganancias y vendían de corto y recompraban de largo», argumenta, entre varias cuestiones, Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de la consultora Eco Go.
Incluso, Quintana también afirma que la escalada en el precio del dólar de los últimos días, que fue de 6,5% acumulado desde el 18 de junio pasado, se debe a una «combinación de factores».
Factores que presionan al precio del dólar
Los factores que se vinculan a la tensión alcista en la cotización del tipo de cambio, se vinculan, por un lado, a noticias negativas coyunturales, como el informe publicado de JP Morgan respecto al fin del carry trade, a lo que se suma el anuncio de MSCI que Argentina mantiene su posición de mercado «standalone«, en el que sigue sin ser catalogado ni como «frontera», ni como «emergente».
Y también el fallo desde Estados Unidos contra el Estado argentino y las acciones que posee de YPF, anunciado el lunes, generó incertidumbre en la City.
A ello se le suman factores estacionales, como el ingreso en la época de baja liquidación del campo y de cobro de medio aguinaldo y vacaciones, que genera mayor demanda de divisas.
También el precio de dólar que se percibe como barato y lleva a un incremento importador y al turismo en el exterior. Para completar, se debe mencionar el aspecto político, debido a las tensiones que se generarán hasta octubre, por las elecciones legislativas de medio término.
En resumen, estos son los principales 7 factores que inciden en una presión alcista en el precio del dólar.
1. Informe de JP Morgan
El banco de inversión JP Morgan publicó un informe sobre los bonos argentinos, donde, si bien mantiene una visión optimista para el mediano plazo, destaca avances en la desinflación y el ajuste fiscal, recomienda cautela en el corto plazo. Esto se debe a la reciente suba en los precios de los activos de renta fija, por lo que sugirió una reducción del riesgo en las carteras y salir de las inversiones en pesos.
En particular, la entidad decidió cerrar su posición en Lecap tras obtener un retorno del 10,4%, calificando la estrategia de «carry trade» como exitosa tras los más de dos meses de estabilidad cambiaria. Pero, por la proximidad del calendario electoral y la disminución del efecto positivo de los flujos del agro, JP Morgan prefiere «esperar mejores oportunidades» antes de volver a posicionarse de manera más agresiva.
2. Fallo contra YPF
El fallo negativo de la justicia de Estados Unidos sobre YPF, que ordena a la Argentina transferir su participación del 51% en la empresa a una cuenta de custodia, como parte de la ejecución de la sentencia por la expropiación de 2012, generó ruidos en el mercado y en el precio del dólar, porque implica tener que cancelar una deuda que equivale a unos u$s17.000 millones.
Igualmente, según los analistas consultados por iProfesional, el fallo negativo afecta al Estado argentino, no a la empresa nacional. Por lo que afirman que no es sencillo de aplicar su ejecución.
«Es algo impracticable de realizar porque debería ser con el aval del Congreso y el 25% de la empresa es de las provincias», sostiene Gustavo Neffa, economista y director de Research for Traders (RfT).
Al respecto, Menescaldi suma: «Entre lo de JP Morgan más lo de YPF generó que muchos hayan decidido cerrar posiciones y, eventualmente, tomar ganancias».
3. Argenina, mercado «no emergente»
La noticia de que Argentina no fue incluida por Morgan Stanley Capital International (MSCI) en la lista de países con posibilidades de ser reclasificados a mercado «Frontera» o «Emergente», indica que deberá esperar al año que viene para tener definiciones.
Si bien es una medida que era esperada en gran parte por la plaza bursátil, también se sumó al listado de noticias negativas de los últimos días.
4. Cobro del aguinaldo y sueldo de julio, más vacaciones de invierno
La estacionalidad de julio, con el cobro del medio aguinaldo, el salario mensual y las vacaciones de invierno, están presionando la demanda de divisas. Hecho que incide en la suba de precio.
«No hay que olvidar que la demanda de privados ha sido muy significativa en abril y mayo, desde que se liberó el cepo, con egresos por más de u$s3.500 millones sólo en el mes de mayo. Y, en este momento, se puede potenciar la demanda por aguinaldos, vacaciones de invierno, donde la cuenta Viajes y Turismo sigue siendo muy deficitaria», detalla Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum.
A ello, completa Fernando Baer, economista de Quantum: «En principio, está influyendo en la suba del dólar el desarme de posiciones en pesos, algo de carry trade, con mayor demanda de dólares por parte de minoristas en la antesala del aguinaldo. El contado es reflejo de esa mayor demanda del spot, y en un contexto donde la tasa de interés en pesos también ajustan»
5. Mayor demanda de importadores
La percepción que el dólar está «barato», lleva a una mayor demanda de divisas de importadores y de argentinos que buscan comprar productos en el exterior y viajar.
«La suba del precio del dólar es por la propia demanda de importadores, que puede anticipar a comprar dólares ante la perspectiva de que en un par de semanas la oferta del agro se reduzca bastante», dice Repetto.
Según los últimos datos de INDEC, en mayo pasado, la balanza comercial argentina registró un superávit de u$s608 millones, resultado de exportaciones por u$s7.095 millones e importaciones por u$s6.488 millones. Es decir, hubo una caída interanual de los envíos al exterior de 7,4%, mientras que los ingresos desde el extranjero subieron más de 29%.
Por lo tanto, preocupa que se registre el mayor nivel importador desde octubre de 2023.
«La incertidumbre está respecto a qué va a pasar con el dólar si el saldo de la balanza comercial no repunta y si la Argentina no logra salir fuerte al tomar deuda en el mercado de capitales», alerta Walter Morales, presidente de Wise Capital.
Por lo que advierte: «Ojo que puede haber una presión cambiaria y el BCRA deberá salir a comprar dentro de la banda de flotación».
6. Reservas en la mira y campo
Si bien el campo estaría liquidando en estos días una importante cantidad de divisas, que podrían generar una calma de corto plazo, porque en las próximas semanas comienza la temporada baja de cosecha y el agro pasará a vender un caudal inferior de dólares. Algo que preocupa porque el Banco Central no puede acumular reservas de manera genuina.
«Después de la mayor oferta del agro por el remanente de lo que queda de las liquidaciones, va a venir todo demanda y una presión a la suba del precio del dólar», afirma Menescaldi.
7. Tensión por elecciones
Por último, la previa electoral por las primeras votaciones en algunos distritos, como Santa Fe, empiezan a generar ruidos e incertidumbre en el mercado respecto a cuáles serán los resultados en octubre de las elecciones legislativas de medio término, para conocer cuál es el apoyo que tiene el Gobierno de las medidas que está implementando.
En este sentido, Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad La Matanza (Buenos Aires), finaliza: «La suba tiene explicación en la especulación tras las noticias del JP Morgan sobre el desarme del carry argentino y el conflicto con la expropiación de YPF. El mercado quizás sobrerreaccionó ya que los fundamentals siguen bien, igualmente el agro ya liquidó bastante, por lo que ahora comienza ese periodo en el que vamos a ver a un dólar más volátil de cara a las elecciones. Eso lo empezado a ver en los contratos de futuro».
En resumen, el mercado de futuros y algunos economistas están proyectando un precio de dólar de $1.400 para fin de año.
«El nuevo sistema es una buena transición a un régimen flexible. El límite superior de $1.400 está cerca del promedio histórico y vuelve creíble la banda superior. La volatilidad pre-electoral puede llevar el dólar cerca de la banda más alta hacia septiembre, pero el BCRA cuenta con poder para contener presiones», detalla el BBVA Research.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,precio,ahorro,billete
ECONOMIA
El dólar volvió a $1.500: ¿hora de comprar o de vender?

El dólar minorista supera una vez más los $1.500 en la pizarra de Banco Nación, mientras el mercado cambiario transita jornadas de alta volatilidad y expectativa. A menos de una semana de las elecciones legislativas, los precios de referencia del dólar volvieron al centro de la escena. Indicadores oficiales marcan que el tipo de cambio minorista se vende a $1.505, el mayor valor desde septiembre. Las cotizaciones financieras suman presión: el MEP opera en torno a $1.555 y el contado con liquidación orilla los $1.575.
El comportamiento de la demanda refleja la fuerte incertidumbre que atraviesa el mercado. La intervención del Banco Central a través de la banda de flotación limita momentáneamente la escalada, aunque los valores continúan próximos al techo fijado por la autoridad monetaria. El contexto político marca la dinámica: la cercanía de los comicios define el pulso, con operadores atentos a las señales sobre el rumbo de la gestión económica una vez que se conozcan los resultados.
En este escenario, tanto ahorristas como inversores y analistas discuten si es oportuno comprar o vender dólares frente a las inminentes definiciones políticas y económicas. Las posturas de los especialistas muestran diferencias notables y matices que evidencian la complejidad del momento.
Federico Domínguez, economista, considera que el dólar no tiene fundamentos para disparar un cambio inmediato de esquema, por lo que elegiría vender. “Volvería a vender, porque confío en que se mantendrá el esquema de bandas. No veo motivos para modificarlo, dado que el monto de la intervención fue bajo en relación a las compras acumuladas en lo que va de la gestión, y en relación a otros periodos electorales”, asegura. Su perspectiva descarta movimientos bruscos oficiales que alteren el equilibrio actual.
Desde otra óptica, Juan Pazos, de One618, señala que la dirección del tipo de cambio no está clara sin la variable de la elección definida. Advierte que la decisión de comprar o vender dólares se vincula más a los resultados políticos que a cuestiones puramente económicas. “No le veo una dirección clara a ese trade hasta no saber el resultado de la elección. Comprar o vender dólares hoy es una pregunta para un encuestador o un politólogo, no para un economista. Con lo cual, el FX no depende de si ‘está bien o mal’ fundamentalmente, sino de una elección que luce muy apretada”, describe.
Otros especialistas coinciden en que la incertidumbre electoral domina el escenario. Fernando Baer, de Quantum Finanzas, no cree que el dólar necesariamente vaya a subir en el corto plazo, pero sostiene que tiene sentido que los inversores busquen cobertura en la divisa hasta que se despejen las dudas tras los comicios: “Creo que estar long en USD está bien hasta que se disipe un poco la incertidumbre respecto del nuevo régimen cambiario, que implica nivel, restricciones, forma de abrir el cepo, etc. Es un FX alto para un escenario de estabilidad, pero la demanda hoy es principalmente por cobertura”.
Ariel Sbdar, de Cocos Capital, suma un matiz al considerar que las expectativas de suba no son inevitables. “Muchos dicen que el único camino del dólar es para arriba y no estoy de acuerdo. Si el resultado electoral no es adverso para el gobierno, ojo porque el dólar no necesariamente tiene que subir desde estos niveles. El nivel de cobertura del mercado es muy importante y eso puede generar un flujo vendedor de dólares pasadas las elecciones con un mercado más tranquilo”, apunta.
La indefinición y las expectativas cruzadas predominan en las estrategias de posicionamiento. Pablo Repetto, de Aurum Valores, señala que la complejidad reside principalmente en el desenlace electoral y su impacto inmediato sobre el mercado: “Bastante difícil definir si es momento de comprar o vender pensando en lo incierto del escenario electoral. En caso de que el resultado esté en torno a lo que parecería ser el consenso (34/38% para LLA) sería un dólar bastante lógico pensando en que debería haber un reseteo de la política monetaria/cambiaria en las próximas semanas o meses. Es un dólar apenas por debajo de lo que creo que podría servir para ayudar a no perder divisas y que el BCRA compre. Quizá el nivel con compras del BCRA sea un poco más alto en noviembre. Cuando sea el momento de la liquidación del agro podría ser un tipo de cambio equivalente más bajo”.
Por su parte, Juan Manuel Truffa, de Outlier, opta por sostener su posición compradora hasta que las señales de un nuevo equilibrio sean nítidas. “Elijo comprar todavía. La demanda sigue mostrando que está firme, que hay demanda a este precio. Obviamente que hay una parte que es un shock electoral, no obstante no necesariamente es lo único que hay. Por lo tanto, todavía estoy long dollar o short peso, como más te guste. Seguramente si hay un reajuste del régimen se provoque un nuevo equilibrio, el tipo de cambio, y ahí cambiaré mi postura. Pero por el momento, desde hace varios meses, vengo en long dollar y viene saliendo”.

No todos los que intervienen en el circuito cambiario muestran la misma tendencia hacia la cobertura. Francisco Díaz Mayer, jefe de operaciones de ABC Mercado de Cambios, se define como vendedor en la coyuntura actual: “Yo soy vendedor. Yo creo que en estos valores, y esperando un resultado favorable para el gobierno, el lunes debería empezar a descomprimir”.
El comportamiento del mercado en las jornadas previas se ve influido por movimientos internacionales, intervenciones oficiales y el clima de cautela. El flujo comprador se mantiene firme pese a los anuncios orientados a sumar estabilidad —como la confirmación de líneas de financiamiento externo y reestructuraciones de deuda— mientras aumentan las dudas sobre la persistencia del control cambiario una vez pasado el evento electoral.
La avidez por dólares adquiere particular fuerza entre aquellos que privilegian la tranquilidad emocional antes que las consideraciones puramente financieras. Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, lo resume al decir: “Es obvio que ante la incertidumbre electoral, el ahorrista tiende a dolarizarse. Pero, precisamente por esa incertidumbre y ante un escenario algo imprevisto en cuanto a resultados el próximo domingo, no sé si es momento de comprar. Pero, siempre aconsejo lo mismo: ¿cómo estás más tranquilo? ¿con dólares en el bolsillo? entonces comprá. Por el contrario, el valor actual parecería alto, pero, ‘in dubio, pro dólar’”.
Salvador Di Stéfano, asesor financiero, atribuye su postura vendedora a los resultados positivos de los principales indicadores económicos. “Hora de vender, hay superávit fiscal y comercial, con superávit gemelos, ¿por qué habría que devaluar?”, afirma. Destaca también la presencia de herramientas externas para afrontar compromisos financieros: “Tenemos un swap para pagar vencimientos de deuda en el año 2026. Podrían llegar más dólares para financiar los pagos de deuda 2027”. Además, subraya la llegada de fondos vinculados a nuevas inversiones: “Llegan muchos dólares de los RIGI, más proyectos de inversión de empresas nacionales e internacionales”. Según Di Stéfano, “las empresas argentinas consiguen financiamiento en el exterior, en los últimos 12 meses más de U$S 15.000 millones”. Para el año próximo, proyecta exportaciones altas: “Las exportaciones en el año 2026 superarían los U$S 90.000 millones, cambió la matriz energética, y este año exportaremos más de U$S 10.000 millones en energía”. Concluye que estos elementos sostienen su perspectiva de venta: “Con estos argumentos sobran para que el dólar baje”.
De fondo, la evolución del mercado revela que la plaza cambiaria se mueve al ritmo de las expectativas políticas, con la oferta y la demanda determinando los precios de referencia ante cada novedad. La cercanía de las elecciones acentúa la tensión y acota los márgenes de acción, mientras la política monetaria sostiene una lógica de intervención discreta, sin grandes cambios estructurales en la estrategia defensiva del Banco Central.
El lunes posterior a las elecciones se perfila como un día clave para medir el grado de confianza de los inversores y el éxito de las medidas de contención aplicadas en las últimas semanas. Tanto operadores como analistas aguardan definiciones, con estrategias diversificadas entre la cobertura por dolarización y la expectativa de que los precios actuales, aunque elevados, no sean necesariamente el piso futuro.
La variación de las cotizaciones oficiales y alternativas, combinada con el menú de expectativas e incertidumbres políticas, determina la búsqueda de refugio entre los actores del mercado. La posibilidad de movimientos adicionales en los valores cambiarios no puede descartarse mientras persista la volatilidad derivada del factor electoral.
Las miradas se mantienen sobre los datos de la jornada y el desarrollo de las últimas ruedas cambiarias antes de la elección, con la atención puesta en los límites de intervención y en los mecanismos disponibles para absorber o contener la demanda. La tensión financiera y la proximidad de la votación suman interrogantes sobre el camino futuro y las decisiones que pueden adoptar inversores, ahorristas y funcionarios.
ECONOMIA
Dueña del negocio de los pollos demora pagos y se conoce qué empresa de EE.UU. podría comprarla

Crece la tensión dentro de las plantas de Granja Tres Arroyos, la principal avícola de la Argentina. Los empleados de la firma vienen de llevar a cabo una medida de fuerza por 24 horas en reclamo por un nuevo retraso en el pago de las quincenas y, en paralelo, también hay demoras en el abono de las cuotas alimentarias. Esto último comprende un monto que se le descuenta a cada trabajador y se redirecciona a su núcleo familiar para cubrir gastos de educación y salud, entre otros ítems. El escenario de conflicto que atraviesa Granja Tres Arroyos también tiene al Sindicato de Trabajadores de Industrias de Alimentación (STIA) como uno de los protagonistas de la situación. En torno a la avícola se señala que la empresa avanzaría con la fusión de algunos de sus frigoríficos, acentuaría el recorte de personal y hasta que sus propietarios negocian la venta de la avícola a capitales estadounidenses.
Según expuso en estos últimos días Miguel Klenner, secretario general del STIA, la compañía incumplió con el pago de las quincenas más recientes y la acumulación de incumplimientos salariales podría derivar en una medida de fuerza sindical a gran escala.
Si bien Granja Tres Arroyos hasta el momento no parece dar muestras de estar desacelerando su ritmo de producción, lo cierto es que el gremio sostiene que en los últimos años se recortaron al menos 400 puestos de trabajo.
Capitales estadounidenses, interesados en Granja Tres Arroyos
Hacia adelante, señalan voces ligadas al gremio de la Federación de la Carne, la firma proyecta reducir de 250 a 200 su dotación de operarios activos en su frigorífico Beccar, mientras que La China continuaría achicando personal: de los 1.200 trabajadores de los últimos años se pasaría a un número cercano a los 500 antes de que concluya 2025.
En paralelo, aumentan las versiones de que la avícola podría pasar a manos de capitales estadounidenses. Fuentes cercanas a la compañía señalan que la posibilidad de avanzar con un traspaso implicaría «una actualización de las instalaciones y la implementación de nuevas maquinarias, lo que formaría parte de un plan de modernización industrial» aunque, claro, una operación de esas características implicaría una ola de despidos.
«La venta de Granja Tres Arroyos a una empresa extranjera representaría una solución a los problemas financieros que aquejan al grupo desde hace meses. Fuentes dentro de la compañía indicaron que la inversión extranjera podría ser clave para solventar los compromisos financieros pendientes y poner en marcha el proceso de modernización», sostienen medios entrerrianos.
En ese distrito incluso se afirma que «los retrasos en el pago de los salarios podrían ser parte de una estrategia de la empresa para incentivar los retiros voluntarios y facilitar el ajuste de personal, en lugar de enfrentar una protesta masiva en un contexto de crisis económica y política en el país».
Con relación a la identidad de la compañía que podría quedarse con Granja Tres Arroyos, en el sector de la carne mencionan a Tyson Foods como la principal candidata. Se trata de una firma norteamericana que desde noviembre de 2022 ya controla el 34% de las acciones de la avícola argentina.
Tyson Foods es dueña desde hace décadas de la proveedora de genética avícola Cobb, clave para la generación de los pollos «parrilleros». Por ende, mantiene una relación histórica con Granja Tres Arroyos.
La avícola atraviesa una crisis que se acentúa
Sólo en lo que va del año la empresa lleva suprimidos más de 80 puestos de trabajo, con despidos que se concentraron mayormente en las instalaciones que la avícola posee en la entrerriana La China, en Concepción del Uruguay.
En diciembre del año pasado, Granja Tres Arroyos solicitó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante la Secretaría de Trabajo. Y en ese mismo marco, anticipó que avanzaría con hasta 700 despidos y aplicaría, además, una reducción de salarios mediante la eliminación de adicionales.
En julio de este año, la compañía en cuestión, considerada la principal firma avícola de Argentina con una operación basada en ocho plantas que faenan hasta 700.000 pollos al día, informó a sus empleados que afrontaba complicaciones para abonar el medio aguinaldo.
Fuentes ligadas al sector avícola señalan que la empresa atraviesa dificultades a partir de la situación de crisis que evidencia el consumo y las complicaciones que el segmento exportador atravesó sobre todo en la primera parte del año.
La relevancia de la firma en el nicho de la producción de carne de pollo es clave: prácticamente el 20% del producto que se genera en la Argentina surge de las plantas de la empresa y hasta inicios de 2025 la avícola exportaba el 35% de todo lo que generaba.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,granja tres arroyos,empleo,aguinaldo,sueldo,crisis,exportación,gremio,sindicato
ECONOMIA
Mercados: se mantiene la cautela inversora, con leve baja para acciones y bonos

Las apuestas inversoras en la previa de las elecciones de este domingo ponderan la prudencia y la búsqueda de cobertura. A las 11, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cede 0,6%, en los 1.966.000 puntos.
En Wall Street, las acciones y ADR de compañías argentinas negociados en dólares ofrecen cifras dispares. Resalta el rebote de 2,6% para los títulos de Globant.

En cuanto a la renta fija, los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promedian un descenso de 0,4%, tras un fuerte rebote de más de 2% el lunes, con un riesgo país que se mantiene sobre los 1.000 puntos básicos para la Argentina.
El economista Gustavo Ber indicó que “más allá del clima externo, los activos domésticos se inclinan por un tono más cauto mientras los operadores siguen tachando ruedas ya en la recta final hacia el 26-O, tras el prolongado y desgastante calendario electoral, donde toda la atención de los operadores se concentra en el nivel de respaldo que obtendrá el oficialismo para encarar la segunda parte del mandato”.
“Ello se debe a que los inversores esperan ansiosamente post comicios que se genere un ámbito de mayor consenso político con la oposición dialoguista -en busca de poder avanzar con las reformas más estructurales- y en la acumulación de reservas. Ocurre que resulta clave aprovechar al máximo el puente financiero de EEUU para reducir sustancialmente el riesgo país, y así poder recuperar acceso al crédito voluntario en los mercados para refinanciar los vencimientos de deuda, y por ende no tener que hacer uso del swap norteamericano”, explicó el titular del Estudio Ber.
“La clave para esta semana reside en la gestión del riesgo de la cartera. Se sugiere diversificar y asignar porcentajes a cada uno de los escenarios electorales y evitar una exposición total a un único resultado. Es fundamental que el inversor disocie sus deseos de sus expectativas para poder armar la mejor estrategia. El mercado es sensible a las noticias negativas, lo cual exige ser cauteloso en las valuaciones y estar atento a posibles tomas de ganancias”, estimaron los expertos de Rava Bursátil.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”.
“La idea es conseguir una línea de financiamiento más barata y con esa plata, recomprar bonos por mercado, que hoy rondan el 15% de TIR (Tasa Interna de Retorno). El fin de la medidas ayudar a que el riesgo país comprima rápidamente, para que Argentina pueda acceder a los mercados internacionales y ‘rollear’ (refinanciar) sus vencimientos, como un país normal. El banco encargado de instrumentar esta línea será el JP Morgan, cuyo CEO Jamie Dimon, ‘casualmente’, estará viajando a la Argentina esta semana”, comentó Nicolás Cappella, analista de IEB.
También contribuyó a la suba de los títulos de deuda la confirmación del swap con EEUU, anunciado previamente a la apertura de la Bolsa porteña.
“La curva hard dollar se mantiene ‘afectada’, con el tramo largo muy por debajo de los valores de principio de año. Si bien hubo recuperación en los últimos días, el nivel de riesgo país se sigue mostrando volátil y muy sujeto a lo que suceda en el proceso electoral. El foco estará puesto en el grado de gobernabilidad resultante y en la mirada de los fundamentos hacia 2027″, definió MegaQM.
¿Qué puede pasar después del domingo? “Es una incógnita. Las encuestadoras llegan con escasa precisión, especialmente después de que pocas hayan anticipado lo sucedido en la Provincia de Buenos Aires, y el mercado se prepara para reacciones posiblemente exageradas. Se viene una semana intensa y dominada por una sola consigna: más demanda de dólares y menos margen para errores”, consideró Portfolio Personal Inversiones.
Business,Corporate Events,North America
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico