ECONOMIA
SanCor: ATILRA votó en asamblea pedir la quiebra de la cooperativa

Los trabajadores votaron pedir la quiebra de SanCor. La firma adeuda 5 meses de salarios, el aguinaldo y más de $14 mil millones a la obra social
07/09/2025 – 11:44hs
Los trabajadores de SanCor, afiliados a la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA), resolvieron este sábado en Asamblea Extraordinaria pedir la quiebra de la cooperativa.
Por lo tanto, la medida se formalizará en el juzgado de la ciudad de Rafaela, donde se tramita el Concurso Preventivo de la conocida compañía láctea, luego de que la asamblea evaluara la grave situación económica y laboral que atraviesan.
De todas maneras, los trabajadores apuntan a reclamar la continuidad productiva, instando a las autoridades de ATILRA a profundizar la búsqueda de soluciones e inversores que garanticen la preservación de los establecimientos fabriles y los puestos de trabajo.
SanCor tiene una deuda histórica preconcursal, que incluye 1.860 créditos de origen laboral, reconocidos por un monto de 69 mil millones de pesos. A esto se suma la falta de pago de salarios correspondientes a los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto, además del aguinaldo del primer semestre de 2025.
Asimismo, la firma adeuda aportes y contribuciones retenidos y no depositados en favor de la obra social OSPIL, la mutual AMPIL y ATILRA, lo que eleva la deuda laboral en este período reciente a más de 14 mil millones de pesos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sancor
ECONOMIA
Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?

El Poder Ejecutivo presentó las bases del Presupuesto para el Congreso Nacional correspondiente a 2026, con un enfoque en la contención del gasto político y la austeridad. El equipo económico aguarda que la política de ahorro promovida por la administración de Javier Milei continúe y se refleje en el ámbito legislativo el próximo año, en respuesta al reclamo social por una reducción de los costos estatales.
El análisis de las planillas oficiales de los presupuestos por jurisdicciones, considerando el período de 2022 a 2026, muestra que el Poder Legislativo Nacional prevé un gasto total para el próximo año de $674.013 millones entre partidas corrientes y de capital.
Este monto contempla los sueldos y necesidades operativas de los empleados directos de cada senador y diputado, los colaboradores de los distintos bloques, el personal de las comisiones, direcciones, secretarías y áreas administrativas. El presupuesto significa un aumento nominal del 9,8%, pero, si se deduce la inflación proyectada del 14,1%, se traduce en una contracción real del 3,8 por ciento.
El Congreso de la Nación emplea a 14.402 personas, que brindan servicios a 72 senadores y 257 diputados
Actualmente, el Congreso de la Nación emplea a 14.402 personas, que brindan servicios a 72 senadores -tres por cada provincia: dos por la mayoría y uno por la minoría- y 257 diputados, elegidos en representación de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para 2026, se proyecta un recorte de 948 empleados, lo que representa una disminución del 6,6% en la cantidad de agentes legislativos.
En cuanto a los gastos corrientes, la partida asignada es de $589.498 millones, con un incremento nominal del 12,3%. Sin embargo, si se descuenta la inflación proyectada, la reducción real sería del 1,6%. Este ajuste, junto con la reducción de la planta, permitiría que la masa salarial tenga un incremento promedio en el poder adquisitivo de 10,9 por ciento.
La Cámara alta, bajo la presidencia de Victoria Villarruel, cuenta con 5.018 empleados distribuidos en cargos permanentes, transitorios y contratados, y se mantendría sin variaciones respecto a la dotación del año previo.
El presupuesto asignado al Senado será de $180.475 millones, lo que implica un aumento nominal del 11%. El promedio mensual, contemplando aguinaldo, se ubica en $2.827.896 por agente. A valores ajustados por inflación, esto representa una caída real de 2,7% en la asignación individual. En comparación con la gestión previa de Alberto Fernández, la estructura de personal permanece estable, aunque se registra un ajuste real de 2,9% en los fondos destinados a la administración.
La partida por empleado a cargo del Senado se prevé baje 2,7% en términos reales y la asignada a Diputados aumente en 10,5 por ciento
Por su parte, la Cámara de Diputados, presidida por Martín Menem, recibirá una asignación de $218.103 millones. Este monto refleja un incremento nominal del 10,9%, pero un descenso de 2,8% en términos reales.
La reducción de la planta será más notoria: el personal para 2026 se prevé en 4.557 empleados, 627 menos que en el presente año. Esto deriva en un aumento del 10,5% en el poder adquisitivo del salario promedio, que alcanzaría los $3.681.623 mensuales por puesto.
El resto del presupuesto corresponde a las dependencias técnicas y de servicios del Congreso, como Asistencia Bibliográfica (1.244 empleados), Imprenta (509), Dirección de Ayuda Social (788), Procuración Penitenciaria (280), Defensa de los Derechos del Ciudadano (544), Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (60), Oficina de Presupuesto de la Nación (25) y Defensoría de los Niños y Adolescentes (359 cargos).
En conjunto, estas áreas recibirán $186.920 millones en 2026, lo que significa una suba nominal de 15,3% y un avance real de 1%. El recorte en las dotaciones administrativas será de 321 personas, pero la asignación por empleado crecerá 9,4% en términos de poder adquisitivo.
Según los datos oficiales, desde el inicio de la presidencia de Javier Milei y hasta el presupuesto proyectado para 2026, el monto total de las partidas asignadas al Congreso se mantuvo prácticamente estable en términos reales, con un alza marginal del 0,2%. Sin embargo, el gasto por empleado, debido a la reducción en la planta, tuvo un aumento del 9,2 por ciento.
Esta política presupuestaria refleja la voluntad del Ejecutivo de mantener una administración racional en el ámbito legislativo, evitando el crecimiento real de las asignaciones globales y otorgando mejoras puntuales en el ingreso de los agentes activos como resultado de la reducción de la planta.
El ajuste en el Congreso forma parte del compromiso gubernamental de racionalizar los recursos públicos y de responder a la demanda social de menor gasto político
Según consignó Infobae: “El ajuste en el Congreso forma parte del compromiso gubernamental de racionalizar los recursos públicos y de responder a la demanda social de menor gasto político”.
Así, el foco del ajuste se observa no solo en los números generales, sino en la composición del empleo legislativo y en la distribución interna de los recursos, que tendrán como eje el sostenimiento de las funciones esenciales, el cumplimiento de las obligaciones institucionales y la prioridad en el uso eficiente de los fondos públicos.
Javier Milei viene enfatizando su intención de continuar la política de reducción del gasto estatal, alineando todas las áreas del Gobierno, incluidas las legislativas, al reclamo ciudadano de austeridad y eficiencia administrativa, medida que impactará en la estructura y dinámica interna del Congreso Nacional durante el próximo año.
horizontal,politics
ECONOMIA
Cepo al dólar: economista advirtió que después de octubre «habrá una nueva devaluación»

Un economista y exdiputado se refirió a la situación económica por la que está atravesando el país tras la implementación del nuevo cepo cambiario
27/09/2025 – 11:27hs
El economista y exdiputado Claudio Lozano analizó la delicada situación económica de la Argentina tras la implementación del nuevo cepo al dólar, y advirtió que el Gobierno busca «contener de manera ficticia» la crisis de divisas hasta después de las elecciones de octubre. «La situación de crisis cambiaria subsiste, nada se ha resuelto», sentenció.
Según Lozano, el Ejecutivo se sostiene gracias a una «promesa de asistencia de Estados Unidos que no tiene contrapartida de dinero» y a la liquidación anticipada de granos que aportó unos 7.000 millones de dólares. Sin embargo, señaló que «todo entra por una ventana y se va por la otra»: solo en lo que va del año salieron del país 17.600 millones de dólares, cifra que supera ampliamente lo recibido del FMI.
Cepo al dólar: economista advirtió qué pasará después de octubre
«El Gobierno quiere llegar a octubre con un tipo de cambio contenido, pero después del 26 habrá una nueva devaluación acompañada de recesión y condicionamientos geopolíticos», adelantó.
Respecto de la dolarización, Lozano consideró que la idea no está abandonada. «Para dolarizar hacen falta dólares y nunca estuvieron disponibles. Pero el oficialismo promueve cada vez más el uso del dólar en el mercado, empuja acuerdos con el Tesoro norteamericano y no descarto que insistan en ese objetivo», señaló.
En el plano político, el economista cuestionó el rol del Parlamento: «Hasta hace dos meses fue absolutamente funcional a Milei. Gracias a gobernadores, sectores del PRO, de la UCR y del PJ, un gobierno con apenas seis senadores y 37 diputados pudo gobernar por decreto«. A su juicio, recién cuando la crisis cambiaria se agudizó, el esquema de poder se resquebrajó y comenzaron a aparecer frenos legislativos.
Lozano advirtió que los acuerdos con Estados Unidos ponen en riesgo la soberanía nacional: «La agenda que se plantea bajo el tutelaje del Tesoro norteamericano esfuma la perspectiva de construir un proyecto de desarrollo autónomo». Por eso, reclamó que cualquier convenio de esa naturaleza pase por el Congreso y sea debatido.
Sobre el escenario electoral, opinó que el Gobierno «está golpeado, con un deterioro profundo en las condiciones de vida y una sociedad que dejó de creer en Milei». Mencionó la crisis por la corrupción en el área de discapacidad y el conflicto con los pequeños y medianos productores como factores que debilitan al oficialismo. «Ojalá las elecciones de octubre nos permitan barrer del Congreso a esa oposición complaciente que, en nombre de la gobernabilidad, hundió al país junto a este gobierno», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cepo
ECONOMIA
La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado

En un contexto de relativo estancamiento e incluso algunos retrocesos mensuales que se venía dando desde el segundo trimestre del año, la economía rebotó en agosto, cuando el nivel de actividad aumentó 0,7% “desestacionalizado” respecto de julio y registró un crecimiento del 5,5% respecto del mismo mes del año pasado.
Además, según el Índice General de Actividad (IGA) del estudio OJF, que encabeza Orlando Ferreres, en los primeros ocho meses del año la actividad económica acumuló un crecimiento del 5,8% respecto de igual período de 2024.
“La suba de 5,5% (anual) también refleja un mejor resultado que el registrado el mes pasado y el aporte al crecimiento vino de la intermediación financiera y del comercio, particularmente de la rama mayorista. También ayudó la mejora de la industria manufacturera y la actividad de minas y canteras”, dice el informe, uno de los más respetados por economistas y analistas profesionales.

Sin embargo, agrega, “más allá del rebote de agosto el escenario hacia adelante es desafiante: las tensiones cambiarias y los traspiés políticos del gobierno aumentaron la incertidumbre sobre una marcha económica que ya se mostraba aletargada. Los movimientos del ejecutivo de los últimos días, logrando un apoyo explícito del gobierno Estados Unidos, sirvieron para calmar a los mercados y alejar temporalmente las dudas sobre sostenibilidad del programa económico, pero la marcha de la actividad económica parece haber quedado ligada al resultado electoral que obtenga el gobierno en octubre”.
El panorama sectorial que describe el informe es el siguiente:
Agricultura y ganadería: Durante agosto este sector primario registró una contracción de 2,2%, con la ganadería mostrando una merma de 2,3%, y la producción agrícola cayendo 2,1%. Vale recordar que durante el tercer trimestre la incidencia de la agricultura sobre la actividad agregada es la menor del año. En términos acumulados, el sector observa una baja de 2,3 por ciento.
Industria Manufacturera: La industria manufacturera anotó para agosto una expansión anual de 1,7%, acumulando una mejora de 2,5% para los ocho meses transcurridos del año. En términos desestacionalizados, el IPI mostró un rebote de 1,1% luego de las bajas de junio y julio, ayudado por la producción aceitera y por la industria automotriz.

Electricidad, gas y agua: El sector registró para el octavo mes una contracción de 4,7% al comparar con igual mes del año pasado, acumulando para el período enero – agosto una merma de 3,0%. En cuanto a la generación eléctrica, la Compa´ñía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrica SA (Cammesa) registra una contracción en la generación, atribuible a la baja en la demanda, en particular la residencial
Minas y Canteras: Aunque con cifras más suaves que las de los meses anteriores, el sector de Minas y canteras sigue siendo uno de los sectores más dinámicos de 2025. Para agosto el crecimiento anual es de 4,9%, impulsado principalmente por la producción de petróleo crudo, y el acumulado de los primeros ocho meses del año muestra así una expansión de 8 por ciento.
Cabe recordar que durante la semana el Indec informó que en julio, de 15 sectores relevados por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), 11 registraron subas interanuales en julio.
La intermediación financiera se destacó con un avance de 23,2%, convirtiéndose en la actividad de mayor incidencia positiva sobre el resultado global. También sobresalió la explotación de minas y canteras, que creció 13,4% en relación con el mismo mes del año pasado.
Otros sectores que mostraron incrementos fueron comercio mayorista, minorista y reparaciones (2,1%), transporte y comunicaciones (1,5%), enseñanza (1,2%), servicios sociales y de salud (1,2%), construcción (3,0%), hoteles y restaurantes (2,1%) y agricultura, ganadería, caza y silvicultura (0,7%).
gesto,hombre,interior,soldando,trabajando
- SOCIEDAD3 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS20 horas ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”