ECONOMIA
Se profundiza el conflicto en la industria del neumático: nuevo paro y movilización

Mientras un relevamiento del ministerio de Capital Humano sostiene que este año los conflictos laborales descendieron un 10 por ciento con relación a junio 2024 y un 22 por ciento respecto a mayo de 2025, en algunas actividades esa situación no se palpa, como en el caso de la industria del neumático.
Si bien la actividad no está en el clímax de paralizar las fábricas como sucedió hace casi dos años, las olas de protestas se suceden y se repetirá este viernes por partida doble, con un paro, marcha y concentración a metros del Congreso, donde cada miércoles se monta el Protocolo Antipiquete de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Cese de actividades: cuándo comienza y cuándo termina
La conducción del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) informó que este viernes llevará a cabo una serie de medidas de fuerza que afectará la producción en las plantas de Fate, Pirelli y Bridgestone, en demanda de una urgente recomposición salarial.
El gremio que conduce Alejandro Crespo dispuso un cese de actividades a partir de las 14 y hasta las 22. Tras la salida del turno mañana, el personal se concentrará en las puertas de cada fábrica. Las caravanas de micros llegarán a las 15 a la Plaza de los Dos Congresos, para luego marchar hasta la sede de la secretaría de Trabajo ubicada en avenida Callao 114.
Se estima que la organización gremial no se movilizará sola, sino que contará con el apoyo de partidos políticos de izquierda, que es donde se referencia. La magnitud de la manifestación activará las alertas del ministerio de Seguridad, que está avisado de la marcha, pero suele no aplicar el Protocolo Antipiquete en estas ocasiones como sí lo hace los miércoles, durante los reclamos de los jubilados.
Manifestación: ¿se activa el Protocolo Antipiquete?
En la previa a la protesta, Crespo lanzó un pedido: «Llamamos a todas las organizaciones obreras a acompañar a los trabajadores del neumático en esta acción en defensa de las paritarias, el salario y, por extensión, de todas las condiciones laborales«, afirmó.
Explicó que el paro está previsto entre las 14 y hasta las 22 horas, afectando principalmente al turno tarde, y apuntó que «la intención es que todos los trabajadores y trabajadoras de Fate, Pirelli y Bridgestone participen para exigir una mejora salarial y condiciones laborales que venimos planteando desde hace años».
Crespo indicó que «estas acciones gremiales fueron decididas en la Asamblea General del gremio y cumplen con el mandato de no aceptar una rebaja salarial en ninguna instancia» y remarcó: «solo buscamos defender el poder adquisitivo de los trabajadores del neumático».
Conflictos puntuales en cada una de las fábricas del neumático
La paritaria en la industria del neumático se encuentra estancada, a pesar de las audiencias convocadas por la secretaría de Trabajo. El SUTNA reclama un incremento salarial, en tanto que las empresas hablan de una fuerte caída en las ventas sumada a la llegada de productos importados.
Pero además de la cuestión salarial, cada empresa tiene su conflicto particular. En Pirelli, el gremio presentó una denuncia por hostigar a los trabajadores, ejecutar despidos encubiertos y bloquear el ingreso de representantes sindicales, con el fin de desarticular las medidas de fuerza en curso.
En cuanto a Bridgestone, en enero solicitó la reapertura del procedimiento preventivo de crisis (PPC), aduciendo caída de ventas, aumento de costos y competencia importadora. Según el gremio, se trataba de una estrategia global de ajuste, señalando cierres de plantas en Estados Unidos y España.
En FATE -la única de las tres empresas con capitales nacionales- el conflicto surgió por cambios unilaterales en el sistema de turnos y condiciones laborales. Tras infructuosas negociaciones en el ministerio de Trabajo bonaerense y reuniones privadas, las partes regresaron al ámbito oficial sin avances significativos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,
ECONOMIA
El influencer que desafió a los empresarios de IDEA: “Ustedes se retiraron de la conversación pública, no conversan y no dialogan”

Desde Mar del Plata – “La confianza se gana en la cancha” fue uno de los paneles de la última jornada del 61 Coloquio de IDEA, que se hace en esta ciudad.
Coordinados por Carlos Pérez, de One Step Ahead, fueron protagonistas dos influencers: Rosendo Grobocopatel, joven politólogo y fundador de Constelaciones, y Lara López Calvo, economista y magíster en Finanzas. El objetivo fue contar cómo le hablan e interactúan con sus comunidades, integradas por los millones de seguidores en las redes sociales.
En ese contexto, Grobocopatel -hijo de Gustavo, llamado en su momento “rey de la soja” y fundador de Los Grobo- desafió a los empresarios y levantó aplausos.
Destacó que cuando comenzó el Coloquio Argentina tenía menos del cinco por ciento de pobreza y menos del cinco por ciento de desempleo. “Correlación implica causalidad, nos enseñan en economía. Pero desde que está el Coloquio de Idea, Argentina solo va para abajo”, expresó y la platea se rio fuerte.
Grobo se puso serio: “Me gusta que nos lo tomemos con actitud positiva. A mí un poco a veces me angustia, pero eso de alguna manera nos tiene que ser un llamado de atención. Yo creo que Argentina tiene un problema grande y ustedes son parte del problema. Nosotros somos parte del problema. ¿Qué vamos a hacer para proponerle a nuestra generación? ¿Cómo vamos a hacer para hacer que Argentina de verdad esté a la altura de lo que puede ser? Y creo que hay muchos que tocaron este tema, lo dijo Lauría, Scola, Cambiaso. La conversación está, pero no alcanza con las buenas intenciones», expresó.
Y en ese momento lanzó una crítica a los presentes: “Yo pienso que el empresariado decidió retirarse de la conversación pública. Ustedes decidieron retirarse de la conversación pública. No conversan, no dialogan. Y no sirve lo institucional, porque lo institucional va ocupando un rol cada vez menor”. Otra vez hubo aplausos.
“El Coloquio de IDEA está muy bien y es un espacio en donde hay que conversar, pero hay que conversar con la sociedad. El problema de legitimidad empresarial está con la sociedad, no está en el círculo rojo. Hay que dejar de conversar entre nosotros. Entonces, yo celebro e invito a que hagan este ejercicio que hace Lara, que hago yo, que hacen muchos con distintos tonos y que salgan a conversar. No estamos planteando que todos se conviertan en influencers porque nos dejan sin laburo, pero estamos planteando que la sociedad está esperando entender qué hacen sus empresas. No lo entienden. Y qué hace el sector privado, no lo entiende. Y su respuesta en general es endogámica y es autocomplaciente. Ya hacemos demasiado, hacemos responsabilidad social empresarial, ya estamos en el coloquio, ya hacemos. No alcanza, porque si alcanzara veríamos a la Argentina creciendo, y hace 61 coloquios de IDEA que estamos más abajo», explicó.
López Calvo completó: “A lo de Rosendo, agrego dos cosas: arriesguen y no hay que mentir a la hora de construir confianza”.
Grobocopatel cerró con un mensaje positivo. “El diagnóstico es duro, pero el talento también está. Hay que subirse a ese tren. Argentina va a cambiar y yo voy a estar ahí empujando. Buena parte de mi generación quiere que las cosas sean distintas. Tenemos que ponerle más, no alcanza. Soy optimista porque tenemos todo para que eso ocurra”.
ECONOMIA
“Competencia desigual de monedas”: desde la apertura del cepo, los ahorros se dolarizaron cada vez más rápidamente

El dólar como refugio y la consiguiente caída en la demanda de pesos, casi una huida de la moneda nacional, un problema cíclico de la Argentina que se acentúa en momentos pre-electorales, se potenció debido a la eliminación del “cepo” a las personas a mediados de abril, cuando el gobierno alcanzó el acuerdo vigente con el FMI e inauguró la política de bandas cambiarias.
Desde entonces, dice la consultora Quantum, se libró una competencia de monedas cuya desigualdad se refleja en el cambio de composición de los portafolios.
“Ese proceso se profundizó a principios de agosto, cuando pasaron a tener mayor influencia otros factores, tales como una lectura del tipo de cambio de mediano plazo distinto al existente, cuestiones precautorias ante la percepción de riesgos en períodos electorales y alteraciones en la política monetaria, entre otros”, dice el último reporte semanal de la consultora. “Entre abril y agosto este año, en función de los últimos datos disponibles, el rubro “Formación de Activos Externos Netos” (esto es, básicamente, dolarización de ahorros) por residentes del balance cambiario promedió compras netas de billetes y monedas por USD 3.600 millones mensuales”, precisa.

Peor aún, datos preliminares señalados por Infobae estiman que en octubre el monto de compra de divisas por parte de individuos y familias podría ser de USD 5.000 millones, tal el apetito de dólares en medio de la incertidumbre electoral y la percepción de muchos de que el tipo de cambio “está atrasado” (ergo, de que el peso está, al contrario de lo que afirmó el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobrevaluado).
¿En qué se usaron esos dólares? “Su aplicación, en parte, fueron depósitos en bancos locales, utilización para atender gastos en el exterior o también atesoramiento en divisas. Los depósitos en dólares de los bancos locales aumentaron en USD 3.400 millones en ese período”, dice el informe de Quantum, que también destaca que según datos más recientes entre septiembre y el 8 de octubre pasado los depósitos subieron USD 2.000 millones más.
“Con esos incrementos -precisa- el total de depósitos en dólares del sector privado alcanzó un nivel que supera los USD 34.400 millones, cuando previo al momento del blanqueo en septiembre 2024, estaban en niveles de USD 18.500 millones”.

La contrapartida del crecimiento en la demanda de dólares, ahora en parte abastecida por la venta de dólares a cambio de pesos o de bonos soberanos de la Argentina por parte del Tesoro de EEUU, es la caída de la demanda de pesos. Esto es, los argentinos “huyen” de la moneda nacional.
“El agregado monetario M2 en pesos señala una disminución de 4,9% real entre el 6 de agosto y el 8 de octubre”, precisa Quantum. “En el mismo período, el circulante en poder del público cayó 4,3% en términos reales y el total de los depósitos en pesos creció 0,6% real. En este total, el componente transaccional –cuenta corriente y caja de ahorro- cayó 5% real, pero los depósitos a plazo fijo crecieron 6,5% real, al impulso de una tasa de interés muy alta -promedio 2% real mensual, acumulando 4,2% real en algo más de 2 meses- y la continuidad de las restricciones cambiarias para personas jurídicas”.
La única parte de la demanda de pesos que no cae es aquella remunerada a una tasa superior a la inflación, lo que a su vez se refleja en el encarecimiento del crédito
Esto es, la única parte de la demanda de pesos que no cae es aquella remunerada a una tasa superior a la inflación, lo que a su vez se refleja en el encarecimiento del costo de financiamiento a los demandantes de crédito, que a su vez traba la actividad económica.
“Parte del incremento de los depósitos a plazos fijos puede atribuirse al rol de los fondos de money market, que actúan como cuentas a la vista remuneradas y que tienen depósitos a plazo en bancos entre sus activos. Estos fondos aumentaron el 7,4% en términos reales en el periodo considerado”, dice el informe que considera “evidente” la preferencia por dolarizar, aunque con algunas diferencias respecto de otros episodios: la gente huye de la moneda, pero no del sistema bancario.
“En esta ocasión se nota que el sector financiero local, bancos y el mercado de capitales, están siendo canal de preservación de los activos que se convierten a esa moneda (…) muchos de los montos transformados de pesos a dólares permanecen vía depósitos en la banca local o son captados por Obligaciones Negociables emitidas en moneda extranjera por compañías del país”, dice al respecto Quantum.
Las dificultades para contener las presiones en el mercado de cambios se manifiestan en las ventas de divisas netas de BCRA y el Tesoro y en el “ayudín” que recibió el gobierno del Tesoro de EEUU.
Contener la demanda de cobertura “precautoria” de dólares y poner al peso en mejor posición competitiva -concluye Quantum- exigirá “despejar ciertas dudas sobre aspectos de gobernabilidad, sobre la continuidad y sostenibilidad del actual esquema cambiario-monetario y seguir trabajando sobre mejoras estructurales”.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics
ECONOMIA
Los empresarios del agro hicieron sus pedidos a Javier Milei en el Coloquio de Idea

En el marco del 61° Coloquio de IDEA, el sector agroindustrial enumeró las reformas necesarias para impulsar la competitividad de un espacio clave en la generación de divisas y valor agregado del país, además de reclamar al gobierno de Javier Milei un cronograma que le permita cumplir con las promesas que les hizo.
Representadas por los máximos directivos, las empresas líderes dieron un mensaje conjunto a la sociedad y al Gobierno a partir de una iniciativa que viene impulsando el CEO de Bayer, Juan Farinatti.
Luego de esa reunión, iProfesional pudo hablar con los CEOs de las compañías, quienes dieron un panorama del futuro del sector, como también expusieron las principales demandas al Gobierno para mejorar la productividad de sus empresas y los niveles de empleo.
Tanto productoras como proveedoras de insumos contaron los desafíos productivos. Además, proyectan una cosecha que puede crecer hasta 200 millones de toneladas y puede aportar otros 35.000 millones de dólares.
Las necesidades del agro
Los representantes del sector agroindustrial plantearon lo que necesitan para poder producir en un escenario donde la macro dejó de ser un problema, pero la presión impositiva sigue muy alta pese a la reducción de un 20% de las retenciones
En ese aspecto, el CEO de Adecoagro, Mariano Bosch, explicó que «mientras en Argentina, si bien bajaron las retenciones, aún se paga 26% en el caso de la soja; en Estados Unidos, Donald Trump elevó de u$s5.500 millones a u$s12.000 millones los subsidios al campo«.
Las empresas proyectan que el campo puede inyectar otros u$s35.000 millones más en términos de cosecha, que va de los 140 millones de toneladas actuales a los 200 millones. El costo de los fletes y avances tecnológicos que pasaron de largo, entre los problemas.
Entre las principales demandas que los CEOs señalaron se destacan:
1- Falta de acceso a los mercados por la ausencia de acuerdos comerciales con otros países. Señalaron que se producen cerdos y se venden en el mercado interno las patitas a $200 el kilo. pero si se exportarán a China se pagarían muchísimo: vale unos u$s2.000 el kilo .»Si queremos enviar carne a Vietnam nos castigan con 20% de arancel cuando Australia ingresa sin pagarlo. Y en el caso del arroz para Europa también se castiga con aranceles de 20%» explicaron.
2- El costo de los fletes. Se lleva u$s50 por tonelada de maíz cuando se va desde Salta al Puerto, en una Argentina con 2.700 kilómetros de autopistas que hoy dejan mucho que desear, 80.000 kilómetros de rutas y 620.000 kilómetros de caminos de tierra que cuando llueve impiden la salida de la cosecha, el ganado, la leche, según se describió. A su vez, resaltaron que con lo que el agro aportó en términos de retenciones, ese multimillonario monto no se tradujo en una mejora en la infraestructura. «El flete se lleva entre el 30 y el 40% del valor», informaron.
3- Llamado de atención por el punto «volver a la agronomía». De esa manera englobaron que hay rindes estancados y no por falta de variedades. Hasta confesaron que falta fertilizar más los suelos. Se habló de avanzar con las certificaciones para medir la huella de carbono en un sector con la ventaja de bajas emisiones que podría aprovecharse en mejores precios para los granos. En soja, por ejemplo, ya hay dos millones de hectáreas certificadas que se benefician con mejores cotizaciones.
4- Falta de reconocimiento de la propiedad intelectual de las semillas. Lo señalaron como una piedra en el zapato, que hizo que los avances pasaran de largo. Brasil, que en el 2000 producía lo mismo que Argentina, hoy produce 160 millones de toneladas solo en soja y maíz, mientras Argentina se quedó en 90 millones de toneladas en esos dos cultivos.
Costos fijos y aumento de producción
El CEO de Bayer, Juan Farinati, explicó sobre la cuestión de los incentivos y aseguró: «El productor argentino no deja de invertir en innovación, no deja de ir a buscar esas tecnologías que le permitan producir más. Este modelo incentiva mucho más aún la necesidad de incrementar rendimientos».
Por otro lado, planteó que la clave para enfrentar los costos fijos radica en aumentar el rendimiento y duplicar la producción.
Según Farinati, el maíz representa uno de los cultivos más susceptibles de potenciar su superficie cultivada. Señaló que, con la tecnología actualmente disponible y la desregulación existente, Argentina puede proyectar «un crecimiento de cerca de 20% de la superficie de maíz en comparación al año pasado».
Luego añadió: «La siembra de maíz temprano fue significativa. Basta con ver los trigos para empezar a estimar que Argentina puede estar hablando de más de 22 millones de toneladas de trigo. Eso, si no me equivoco, está entre los mayores récords».
En tanto el Director Regional LATAM de Syngenta, Marcos Bradley, abordó el aporte innovador que genera el sector. Consideró que «el agro, a veces, es percibido como algo conservador, pero tiene un componente de innovación tremendo desde hace muchísimos años».
Además, destacó la rápida adopción de la siembra directa en Argentina, que cubre cerca del 90% de la superficie. «En países desarrollados, esa tasa baja al 20%. En Argentina se tomó muy rápido porque genera competitividad y mejores rendimientos».
Según Bradley, el ecosistema innovador argentino descansa en la colaboración: «Argentina tiene algo particular: redes para compartir conocimiento como ACREA y APRESID y el INTA instituciones que nuclean productores y empresas, ayudan a compartir buenas prácticas y hacer que la innovación avance más rápido».
Bradley mencionó que el rendimiento en producción de granos en Brasil muestra un crecimiento superior: en 1985 ambos países producían volúmenes similares. Hoy, Argentina produce 90 millones de toneladas de granos por año, frente a 150 o 160 millones de su par vecino. Relacionó esa diferencia con la continuidad de políticas a largo plazo, claridad normativa y promoción de la propiedad intelectual en el país vecino.
«Nosotros queremos jugar desde la Argentina. Queremos competir con los productores norteamericanos, vengan a jugar, no tenemos problema y ojalá esté todo abierto y queremos competir con China, queremos producir más, nos volvemos locos con esa eficiencia y la innovación y no queremos que nos saquen ya las retenciones porque queremos del déficit cero y el superávit fiscal como quiere Milei «, dijo Mariano Bosch, cofundador de Adecoagro, una empresa enfocada en la producción de alimentos y energías renovables que cotiza en la Bolsa de Nueva York y que una parte fue vendida recientemente a un fondo inversor.
Más opiniones de los empresarios en Idea
Por su parte Ignacio Lartirigoyen, el presidente de Lartirigoyen y Cía, explicó a iProfesional que hay un listado de retos que enfrenta la cadena identificada habitualmente como «el campo». Planteó la necesidad de «fortalecer la institucionalidad, la seguridad jurídica y un marco de negocios previsible». Para Lartirigoyen, la inversión requiere un horizonte claro: «Si bien el productor argentino es resiliente, mucho más contentos, estamos cuando sabemos qué nos depara el futuro».
Además, destacó que «hay que avanzar en desregulaciones y transformaciones que permitirán simplificar procesos y facilitar la actividad. Consolidar la macroeconomía y bajar costos logísticos, mediante mejores rutas, accesos a puertos y trenes, se ubica entre los principales objetivos y una forma de bajar costos bastante barata es poder usar bitrenes ya que eso reduciría bastante el costo de los fletes «.
Los CEOs coincidieron en varios aspectos fundamentales: la relevancia de la digitalización, la importancia de la Inteligencia Artificial (IA), la urgencia de contar con incentivos regulatorios y fiscales, y la necesidad de incrementar acuerdos internacionales en medio de los rumores de un acuerdo con los Estados Unidos.
Los empresarios delinearon distintas reformas para impulsar la competitividad de un sector central en la generación de divisas y valor agregado del país. El reclamo por un cronograma que permita reducir y luego eliminar las retenciones a las exportaciones reunió el consenso general.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,agro,idea
- CHIMENTOS3 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- CHIMENTOS3 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»
- POLITICA3 días ago
Santiago Caputo le respondió a Macri, que había pedido diálogo post electoral