Connect with us

ECONOMIA

Se recalentó el precio del dólar que inversores pactan en el mercado de futuros

Published

on



El precio del dólar sigue bajo tensión, sobre todo en momentos en que está finalizado la cosecha gruesa en el campo y la liquidación de divisas comienza a mermar. Y este jueves, mientras que en bancos la cotización del billete estadounidense se mantuvo sin cambios, en el mercado de futuros se registró un alza en los valores pautados para los próximos meses. Aunque los economistas consultados por iProfesional, no esperan un salto.

En resumen, en la plaza de contado (spot), el precio del dólar mayorista se ubicó en $1.255, una cifra similar a la registrada el martes pasado, aunque en las operaciones negociadas para fin de año, se registraron algunos saltos en los valores proyectados.

Advertisement

En concreto, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex para fines de diciembre se negoció un precio de $1.446, lo que representa un incremento de 12 pesos respecto a la jornada hábil previa.

Además, esta suba esperada en el precio del dólar a mediano plazo se observó de forma generalizada en los períodos operados desde octubre que viene hasta abril del año próximo.

Incluso, para junio del 2026, que es el período más extenso operado, se está aguardando una referencia de billete mayorista norteamericano a $1.590.

Advertisement

Cabe recordar que el esquema presentado por el Gobierno, días atrás, en el Congreso de la Nación, respecto a lo que sería el proyecto final del Presupuesto 2026, contiene previsiones de un dólar a diciembre del año que viene de $1.229.

Una cifra que luce muy baja ya que es inferior a la negociada en la actualidad y que dista, y bastante, de lo esperado por el mercado.

El otro dato que se debe considerar es que desde mediados de abril pasado, cuando el Banco Central, tras el anuncio del fin del cepo cambiario para individuos, informó que el dólar mayorista iba a flotar en una banda de entre $1.000 a $1.400, con un ajuste mensual del 1%.

Advertisement

Por ende, las proyecciones de precio de dólar están esperando que se supere la banda máxima de flotación. 

¿El precio de dólar de futuros se dispara?

Ahora bien, para los analistas relevados por iProfesional, el desfasaje que hubo entre la estabilidad en el precio del mercado de contado del jueves y la suba en las cotizaciones negociadas para los próximos meses, tiene que ver más con un «acomodamiento» en los valores, y no con una estimación de un salto cambiario.

«No sé si es una expectativa alcista estas subas en los valores a futuro, ya que, a veces, los mercados se acomodan corrigiendo precios. Seguramente, en algunos días veremos ciertos movimientos de bajas. Es que, probablemente, muchos actores están especulando con una suba del mercado de cambios cuando disminuyan los ingresos del complejo agroexportador», reflexiona Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.

Advertisement

Es que el campo ya se encuentra liquidando una baja cantidad de divisas de la venta de sus granos, hecho que refleja el comienzo de la temporada baja de la cosecha. Por ende, una menor oferta de dólares del agro, mientras la demanda por vacaciones al exterior se mantiene elevada por el tipo de cambio percibido como más barato, lleva a pensar que la tensión al alza para el precio del dólar puede ser mayor en las próximas semanas.

Un fuego que también será «avivado» por el incremento del conflicto político en la previa electoral, que ya se está observando en las disputas en el Congreso de la Nación por los proyectos presentados de gasto público. 

«El precio del dólar futuro subió, pero está dentro de los mismos niveles en los que venía operando en las últimas semanas. Se debe tener en cuenta que el referente que ´manda´ acá es el valor de contado y es probable que estén nivelándose las cotizaciones. Es decir, no me parece algo raro lo que pasó, tiene que ver con el trading, el arbitraje de tasas y, sobre todo, porque están las elecciones de medio término por delante», reflexiona Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado de Cambios, a iProfesional.

Advertisement

Respecto a cuánto le preocupa a los economistas este incremento en la cotización, por el momento se percibe cierta tranquilidad y previsibilidad a lo esperado.

«En principio, sigue siendo la tendencia de depreciación de la moneda que venimos viendo desde hace un tiempo, pero con alguna convalidación del Banco Central y del Tesoro, en momentos donde la estacionalidad, por la falta de divisas, no va a jugar a favor. Pero está todo dentro de un proceso controlado de alguna manera», resume Fernando Baer, economista jefe de la Consultora Quantum de Daniel Marx.

Al respecto, Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad La Matanza (Buenos Aires), acota: «Creo que la suba del contrato de dólar futuro se da por una combinación de incertidumbre electoral, más con el revés que tuvo hoy con las jubilaciones en el Congreso y otras cuestiones que le hacen más difícil la tarea de mantener el superávit fiscal. A ello le sumo la menor oferta de divisas por parte del agro, alta demanda de cobertura y expectativas de una devaluación más pronunciada de lo previsto por el Gobierno». 

Advertisement

Y si a todo eso se le suma una intervención limitada del Banco Central, «todo se traduce en alza de los contratos de futuro», agrega.

Por eso, ante la pregunta si puede seguir al alza, en lo inmediato, el precio del dólar, la respuesta de Baer es que: «No, estamos viendo un techo» en su valor actual.

En el mismo sentido, Salinas suma: «Para mí, está sobrerreaccionando el mercado, pero está bien eso porque estamos en terreno desconocido, ya que nunca llegamos con estas condiciones tanto económicas como políticas. Todo eso llena de una mayor volatilidad».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar hoy,precio dólar,tasa,inversión,cotización dólar

Advertisement

ECONOMIA

La advertencia de Arriazu: «Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de EE.UU.»

Published

on



El economista Ricardo Arriazu, una de las voces más escuchadas en el entorno económico del presidente Javier Milei, compartió su visión sobre el panorama financiero argentino y los escenarios posibles luego de las elecciones legislativas. Aunque aclaró que «no mantiene trato personal con el mandatario», el analista planteó tres posibles caminos para la economía y cuestionó los pedidos de devaluación y la implementación de bandas cambiarias.

Durante su exposición en un evento asegurado por el sector del seguro, Arriazu ofreció una evaluación crítica del presente económico y de las expectativas del mercado. «La economía tiene equilibrio macroeconómico, pero hay una gran pulseada con respecto al dólar. ¿Cuáles son los escenarios? En primer lugar, con las elecciones en tres días, no hay duda de que el gobierno va a hacer lo imposible para que el tipo de cambio no se mueva, porque esa es la clave del programa económico», explicó el economista.

Advertisement

Los tres escenarios que prevé Ricardo Arriazu tras las elecciones

Arriazu describió dos panoramas principales para después de los comicios. «Después de las elecciones pueden darse dos escenarios. En el primero, el Gobierno obtiene al menos un tercio de los escaños en alguna de las cámaras, lo que le permitiría evitar un juicio político y sostener sus vetos. Con ese respaldo y el apoyo de Estados Unidos -que merece una mención especial-, la economía cambia de la noche a la mañana«, sostuvo.

En cambio, advirtió que si el oficialismo no logra ese piso legislativo, el respaldo de Washington podría desaparecer. Según explicó, ese apoyo «no está destinado a financiar el gasto, sino a facilitar la resolución de los compromisos de deuda de corto plazo».

Consultado sobre la capacidad del país para resistir presiones financieras, fue tajante: «¿Puede aguantar una corrida? Sí, con recursos propios. Obviamente, con la ayuda de Estados Unidos es un paseo. ¿Pueden pagar los vencimientos de deuda? Tenemos una de las deudas de mercado más bajas del mundo, el 19% del PBI. Pero como somos estafadores seriales, todo el mundo quiere que le mostremos la plata. No le piden eso a ningún otro país. A nosotros sí por ser estafadores».

Advertisement

Además, reflexionó sobre la necesidad de romper con la dinámica de desconfianza cambiaria que marcó las últimas décadas: «¿Vale la pena ganar la pulseada? Con recursos propios, sería muy dolorosa. Pero mi respuesta es, definitivamente, sí. De los últimos 44 años, 20 tuvimos crecimiento negativo. Cada año con crecimiento negativo fue por una corrida cambiaria, por gente queriendo cambiar pesos a dólares porque no confía en el peso. Y siempre la ganaron. Alguna vez hay que ganársela».

«Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de Estados Unidos, ¿y a cuánto se va el dólar? Cualquier nivel. Si las elecciones salen bien y hay ayuda de Estados Unidos, baja, pero ¿a dónde baja? a $1.300-$1.350″, agregó.

También subrayó que «el riesgo país argentino es 10 veces superior al de Uruguay y Paraguay y tenemos números macroeconómicos infinitamente mejores», destacando los costos de la incertidumbre política y cambiaria.

Advertisement

Críticas al sistema de bandas y a la idea de devaluar

El economista fue categórico al rechazar el esquema de bandas cambiarias y la idea de una devaluación: «Yo soy enemigo de la banda cambiaria porque Argentina es una economía bimonetaria y una economía bimonetaria funciona totalmente distinto a una economía de una sola moneda. Los pesos en la Argentina se usan exclusivamente para pagar sueldos, pagar impuestos y unos pocos gastos menores, todo el resto es en dólares».

«Cada vez que subió el tipo de cambio real fue por una crisis política o por salida de capitales. En cuanto la situación se normaliza, el tipo de cambio real cae. ¿Qué significa esto? Que el Gobierno no controla el tipo de cambio real, sino el nominal, y por lo tanto no puede fijarlo a voluntad. Además, cada vez que el tipo de cambio subió, la actividad económica cayó», añadió.

Hacia el final de su presentación, Arriazu apuntó al potencial estructural del país: «El riesgo argentino no es un kuka, el riesgo argentino es un riesgo argentino. Son los argentinos los que pensamos sin sentido común. Yo presenté una charla en Tucumán que se llamaba Soñando con una Argentina posible. Y lo primero que dije, el título no es casualidad».

Advertisement

Y concluyó: «Si miramos largo plazo y miramos energía, minería, industria de conocimiento, agro, todo es lejos de Gran Buenos Aires. La posibilidad de crecimiento es enorme. Fácilmente, podemos ir al 5,5% por año. Pero la palabra sueño es porque los argentinos somos campeones en desaprovechar todas las oportunidades».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,ricardo arriazu,elecciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reforma tributaria: Caputo adelantó que incluirá una baja del impuesto a las Ganancias para los trabajadores y jubilados

Published

on


Foto de archivo – El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, responde preguntas druante una conferencia de prensa el la Casa Rosada en Buenos Aires, Argentina. Ene 26, 2024. REUTERS/Tomas Cuesta

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que luego de las elecciones legislativas del domingo llegarán las reformas de segundo orden y que el paquete tributario propondrá la baja, eliminación y simplificación de impuestos.

“Parte es lo que viene, la reforma tributaria, que va a favorecer a todos. Cuando digo a todos es a Nación, provincias, empresarios, a la gente. Vamos a un esquema de simplificación de impuestos, de menores impuestos, de baja de impuestos. Va a haber baja de impuesto a las Ganancias a los individuos”, afirmó Caputo.

Advertisement

En este caso, se trata de un impuesto cuyo esquema de liquidación el Gobierno modificó por medio del capítulo fiscal (Ley 27.743): dio marcha atrás al régimen cedular que impulsó el ex ministro de Economía, Sergio Massa, y restableció el Mínimo No Imponible (MNI) y las deducciones. En línea con los pedidos de los gobernadores a quienes les había caído la coparticipación.

Así, desde mediados del año pasado, los empleados en relación de dependencia y los jubilados pagan Ganancias en base al monto del MNI y deducciones que se actualiza de forma semestral por el acumulado del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Con el último ajuste en julio, los asalariados solteros comenzaron a pagar el impuesto a partir de un sueldo bruto de $2.624.280 y los casados con dos hijos a partir de $3.453.000.

Advertisement

Las declaraciones se dieron durante su participación en el Ciclo de Coyuntura de la Bolsa de Comercio de Córdoba este miércoles en donde convocó a los argentinos no kirchneristas a votar por La Libertad Avanza (LLA) para no perder el voto.

“Sobre todo va a haber un incentivo muy obvio, muy grande para que haya ahorro interno, para que se desarrolle el mercado de capitales. Entendamos el potencial de esto, si nosotros logramos desarrollar el mercado de capitales y que el Gobierno no pueda tener más déficit, ¿A dónde se va todo eso ahora? ¿Cómo se canaliza eso? Préstamos al sector privado”, comentó.

En cuanto a la relación con los gobernadores, jugadores claves para que la reforma se apruebe en el Congreso, comentó que cuando se van a las reuniones en el Ministerio de Economía, incluso los peronistas, cuando se van le dan un abrazo y le dicen que sigan así.

“Le digo que nos den una mano con Ingresos Brutos. Todos los tenemos claro, nosotros desde el estado que impuesto al cheque y retenciones son los peores y los gobernadores tienen clarísimo que Ingresos Brutos es el peor de los impuestos, peores que los otros dos que nombre”, afirmó. Pero que en muchas provincias representa el 80% de sus ingresos por lo que para ir reduciéndolo se necesitará la reforma tributaria.

Advertisement

Fue el propio presidente Javier Milei quien durante la cadena nacional por el primer año de gestión, en diciembre de 2024, aseguró que este año enviaría al Congreso un proyecto de ley para una reforma tributaria estructural. Y aseguró que los equipos técnicos se encontraban redactándola.

Según pudo saber Infobae con fuentes oficiales del Ministerio de Economía el encargado es el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Aunque no se descarta que continúe la influencia del socio del departamento de impuestos de Bruchou & Funes de Rioja, Liban Kusa.

Se trata de la primera persona que Milei pensó para ocupar la entonces Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), un cargo que nunca aceptó porque no estaba dispuesto a dar el salto del sector público al privado. Pero tampoco a no tener presencia en el Gobierno, en representación puso a la ex titular del fisco nacional, Florencia Misrahi.

Advertisement

Noticia en desarrollo…



South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se proyectan menos empleos industriales y horas de trabajo para después de las elecciones

Published

on


Las empresas industriales argentinas proyectan una leve caída en las horas trabajadas, pero mantienen un alto porcentaje de estabilidad en el número de empleados para el último trimestre de 2025. Aún así, son más las que planean recortes que las que anticipan un crecimiento de su nómina para después de las elecciones legislativas del 26 de octubre. 

Suele ocurrir muchas veces que las organizaciones ponen en pausa inversiones o proyectos en años electorales, y por eso después de celebrarse los comicios, estas iniciativas «freezadas» se ponen en marcha y generan una mejora en las condiciones de negocios y en el empleo.

Advertisement

Pero ese panorama no es el que esperan los empresarios de la industria argentina en este caso, según relevó hoy la Encuesta de Tendencia de Negocios de la Industria Manufacturera el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que tiene validez a nivel nacional. Poco más del 14% de las firmas participantes tiene la expectativa de incrementar su producción en el último trimestre, y el 52,8% entienden que la actual cartera de pedidos se encuentra por debajo de lo normal. En ese marco, no tendrán grandes necesidades de que su nómina crezca. 

Hasta ahora, son más las noticias sobre cierres de empresas, compañías internacionales que abandonan el país -Carrefour, Nutrien, Ráízen, entre otros casos recientes-, despidos y achiques mediante retiros voluntarios (Renault, Mirgor, Minerva Foods, etc.), que las buenas noticias para este sector.

La baja demanda es la principal preocupación que aqueja el negocio, según declararon los industriales consultados por el INDEC. En ese marco, la confianza empresarial relevada en este informe no deja de caer desde abril último, y se ubicó en -23,2 en septiembre

Advertisement

Confianza Empresaria Industrial (INDEC, 2025)

Pulso del empleo manufacturero: perspectivas octubre-diciembre 2025

La Encuesta de Tendencia de Negocios (ETN) para la industria manufacturera, centrada en las percepciones de directivos y gerentes, arroja luz sobre las proyecciones en variables clave del mercado laboral: el número de empleados y la cantidad de horas trabajadas. La tendencia general apunta a una estabilidad en la plantilla, pero con una presión a la baja en la actividad laboral medida en horas.

Advertisement

Al consultar sobre los cambios esperados en la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo para el trimestre octubre-diciembre de 2025, la mayoría de las empresas espera mantenerlas, pero un segmento significativo anticipa una baja: 

  • 70,5% no variará la cantidad de horas trabajadas
  • 7,6% aumentará la cantidad de horas
  • 21,9% espera que la cantidad de horas trabajadas disminuya

El balance, que mide la diferencia entre las respuestas positivas (aumentarán) y negativas (disminuirán), se ubicó en $-14,2%. Este dato refleja la preocupación de los directivos del sector por una moderación o contracción en la actividad productiva de cara a fin de año.

image placeholder

Horas trabajadas, proyección octubre-diciembre 2025 (INDEC)

Dotación de personal permanente

En cuanto al número de empleados, la expectativa para el mismo período es de una marcada estabilidad, con una gran mayoría de las firmas (78,3%) sin proyectar cambios en la dotación.

Advertisement

Aún así, el 18% espera que la cantidad de empleados en su empresa disminuya, y solo 3,7% espera un aumento de la nómina. Así, el último trimestre del año aparece como un período difícil para quienes buscan empleo industrial. 

Pese a que el balance es negativo, la alta proporción de respuestas de «No variará» (78,3%) sugiere que, a pesar de la cautela económica, la mayoría de las empresas buscan preservar su capital humano.

image placeholder

Número de empleados, proyección octubre-diciembre 2025 (INDEC)

Advertisement

¿Qué factores limitan el crecimiento de la producción?

Para comprender estas proyecciones laborales cautelosas, es crucial analizar qué está limitando la capacidad de las empresas para aumentar la producción en el período actual (septiembre 2025).

La falta de demanda se consolida como el principal freno:

  • Demanda interna insuficiente, 49,9%
  • Competencia de productos importados 10,1%
  • Incertidumbre económica 10,4%
  • Escasez de materias primas, insumos o componentes 4%
  • Demanda externa insuficiente (Exportaciones) 4,7%

La demanda interna insuficiente y la creciente incertidumbre económica son los principales obstáculos que explican por qué las empresas, aunque mayoritariamente retienen a su personal, reducen las expectativas de horas trabajadas y son cautelosas con las nuevas contrataciones.

image placeholder

Problemas para la industria manufacturera (INDEC, septiembre 2025)

Advertisement

Líderes industriales y oportunidades vigentes

El fenómeno del menor nivel de empleo no es privativo de la industria. El 55% de los ejecutivos de RR.HH. encuestados recientemente por Bumeran despidió o espera tener que despedir en el año electoral. Para 7 de cada 10 de los consultados en ese estudio, el impacto de las elecciones en el mercado laboral viene siendo negativo. 

A la vez, es muy notorio el descenso del empleo industrial, y varias fuentes lo confirman. El Informe de Actualidad Industrial de agosto (último dato disponible) del Centro de Estudios de la UIA, encontró que el 24,4% de las empresas consultadas redujo su dotación de personal, alcanzando el nivel más alto de la serie.

Aunque claro que siempre hay oportunidades incluso en contextos pesimistas. Por caso, de acuerdo a una encuesta realizada por la consultora NUMAN, que se especializa en mandos medios y altos para la industria, junto con el Centro de Transformación Digital de la Universidad Austral, encontraron que el 61,5% de los líderes de Recursos Humanos del sector tiene una expectativa moderada para el mercado laboral en lo que queda del año y 2026.

Advertisement

Otro 26,9% mantiene una proyección baja para el movimiento en el mercado laboral industrial, y otro 7% directamente la ve nula. Solo un 8% estima que habrá un crecimiento de este segmento del empleo.

Esa perspectiva moderada se basa en que el segmento de líderes para la industria siempre mantiene búsquedas vigentes, aunque sean escasos los perfiles que combinen las capacidades técnicas y habilidades blandas necesarias para este tipo de posiciones. De acuerdo a NUMAN, los sectores como el de Autopartes, la Energía, la Logística, las industrias química y farmacéutica, son los que tienen mejores perspectivas de seguir generando este tipo de vacantes laborales en el corto plazo. 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,trabajo,despido,industria

Continue Reading

Tendencias