Connect with us

ECONOMIA

¿Seguís siendo clase media? El ingreso que necesitás en noviembre para mantener ese nivel

Published

on



La clasificación socioeconómica de los hogares argentinos se determina a partir del nivel de ingresos familiares, según criterios establecidos por distintos organismos estadísticos. Esta segmentación permite identificar los límites que separan a los sectores de menores recursos de los denominados sectores medios y altos, y se actualiza periódicamente de acuerdo con la evolución de los precios y los ingresos.

Un reciente informe de la consultora LCG, elaborado a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), indica que durante el último año cerca de 7,7 millones de personas se incorporaron a la clase media en Argentina. Este incremento se explica principalmente por la desaceleración de la inflación en los últimos meses, que permitió cierta recuperación del poder adquisitivo en los hogares de ingresos medios.

Advertisement

A nivel local, los datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) ofrecen una referencia concreta para determinar cuánto debe ganar una familia porteña para ubicarse en cada estrato socioeconómico. Las cifras provienen del informe mensual «Líneas de pobreza y canastas de consumo para la Ciudad de Buenos Aires», que detalla los valores de las canastas básicas y los límites de ingresos que definen a cada segmento social.

Ingresos requeridos para cada estrato social

Según los valores vigentes en noviembre de 2025, un hogar tipo compuesto por dos adultos económicamente activos y dos hijos menores necesita más de $1.597.902,17 por mes para ser considerado parte del sector medio frágil en la Ciudad de Buenos Aires.

A partir de los $1.997.377,71 mensuales, ese mismo hogar pasa a formar parte del sector medio o clase media, mientras que los hogares cuyos ingresos familiares superan los $6.391.608,68 son clasificados dentro del sector acomodado o clase alta.

Advertisement

Por debajo de esos niveles se ubican los sectores más vulnerables: los indigentes, con ingresos de hasta $674.756,66, y los pobres no indigentes, cuyos ingresos se sitúan entre $674.756,67 y $1.255.933,88. En el rango inmediatamente superior se encuentran los no pobres vulnerables, que registran ingresos entre $1.255.933,89 y $1.597.902,16.

La distribución completa de los estratos sociales, según los datos más recientes del IDECBA, queda establecida de la siguiente manera:

  • Situación de indigencia: de $0 a $674.756,66.
  • Situación de pobreza no indigente: de $674.756,67 a $1.255.933,88.
  • No pobres vulnerables: de $1.255.933,89 a $1.597.902,16.
  • Sector medio frágil: de $1.597.902,17 a $1.997.377,70.
  • Clase media: de $1.997.377,71 a $6.391.608,67.
  • Sector acomodado: de $6.391.608,68 en adelante.

Comparación con la Canasta Básica Total

El valor que define a la clase media en la Ciudad de Buenos Aires se ubica por encima de la Canasta Básica Total (CBT) calculada por el INDEC, que mide el umbral de ingresos necesarios para no ser considerado pobre en todo el país. Según los últimos datos disponibles, correspondientes a septiembre de 2025, la CBT para un hogar tipo de cuatro integrantes alcanzó los $1.176.852 mensuales.

La diferencia entre la CBT y el ingreso mínimo para ingresar a la clase media porteña supera los $820.000, lo que refleja la brecha existente entre los niveles de ingreso necesarios para cubrir las necesidades básicas y los que permiten sostener un nivel de consumo propio de los sectores medios urbanos.

Advertisement

Los valores del IDECBA se actualizan de manera mensual y están sujetos a variaciones derivadas de la inflación, los ajustes salariales y los cambios en el costo de los bienes y servicios que integran las canastas de consumo. Además, el informe aclara que las estimaciones no contemplan el gasto en alquiler, un factor que puede alterar significativamente la capacidad económica de los hogares, especialmente en los sectores medios.

En el caso de las familias que no son propietarias de la vivienda, el pago mensual de un alquiler representa un gasto adicional considerable. En muchos barrios porteños, los valores superan los $500.000 mensuales, lo que puede reducir de manera significativa el ingreso disponible para otros gastos esenciales y modificar la posición socioeconómica del hogar.

Crecimiento de la clase media y perspectivas

El aumento en la cantidad de personas que integran la clase media, según el estudio de LCG, responde a una combinación de factores macroeconómicos y de ingresos. Entre ellos, la menor aceleración de los precios en los últimos trimestres, el impacto de las paritarias salariales y la recomposición del empleo formal. Sin embargo, la consultora advierte que se trata de un fenómeno que podría ser transitorio si la inflación vuelve a acelerarse o si los ingresos pierden capacidad de compra frente al costo de vida.

Advertisement

El análisis también destaca que la recuperación del sector medio no ha sido homogénea en todo el país. Las grandes áreas urbanas, como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), muestran una mejora más visible en comparación con otras regiones donde los ingresos promedios son menores y el acceso al empleo formal resulta más limitado.

Las canastas de consumo elaboradas por los organismos estadísticos permiten medir de forma precisa las condiciones económicas de los hogares y establecer políticas públicas de asistencia o segmentación tarifaria. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el sistema de canastas del IDECBA incluye seis niveles de ingreso, desde la indigencia hasta el sector acomodado, en función de los gastos promedio necesarios para cubrir alimentación, bienes y servicios no alimentarios, y otros consumos básicos.

Estas mediciones sirven además como referencia para el diseño de políticas sociales y económicas, ya que permiten estimar la proporción de la población que se encuentra en cada estrato y evaluar su evolución a lo largo del tiempo.

Advertisement

En síntesis, de acuerdo con los últimos registros del IDECBA y el INDEC, un hogar de cuatro integrantes necesita ganar al menos $1.997.377,71 por mes para ser considerado clase media en noviembre de 2025 en la Ciudad de Buenos Aires. Por encima de ese monto, hasta superar los $6,3 millones, se ubica el rango de ingresos que define al núcleo central de los sectores medios urbanos del país.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,pobreza

Advertisement

ECONOMIA

Empleadas domésticas: cuánto cobran en noviembre de 2025 tras el nuevo aumento

Published

on


La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) dispuso un incremento de 2,7% a pagar en dos cuotas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las trabajadoras de casas particulares tendrán un incremento salarial de 2,7%, pautado en dos cuotas y sumado a un pago adicional extraordinario, según lo dispuesto por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP).

La CNTCP, integrada por sindicatos, empleadores y funcionarios del Ministerio de Economía y la Secretaría de Trabajo, fijó actualizaciones de 1,4% para noviembre y 1,3% en diciembre. Además, estableció el pago de $14.000 extras por mes, monto que no será remunerativo y que se hará efectivo durante tres meses, hasta enero, para quienes acumulen más de 16 horas de labor semanal.

Advertisement

Esta ajuste salarial alcanza a más de 1,3 millones de empleadas domésticas en todo el país. Los sueldos del sector permanecían sin cambios desde septiembre, fecha en que concluyó el ciclo anterior de subas pactadas. Ese período previo supuso una mejora total de 6,5% repartida en los meses de julio, agosto y septiembre, aunque los registros muestran que los montos reales superan a los valores oficiales en al menos $2.000 por cada hora trabajada.

El personal doméstico recibirá un
El personal doméstico recibirá un aumento de 1,4% en noviembre y 1,3% en diciembre.

Supervisor/a

  • Con retiro: $3.734,78 por hora / $465.904,33 mensual
  • Sin retiro: $4.090,52 por hora / $518.965,42 mensual

Personal para tareas específicas (cocina, tareas especializadas)

  • Con retiro: $3.535,82 por hora / $432.851,44 mensual
  • Sin retiro: $3.876,43 por hora / $481.837,15 mensual

Caseros

  • $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual

Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas)

  • Con retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
  • Sin retiro: $3.734,78 por hora / $470.627,41 mensual

Personal para tareas generales (limpieza, cocina, tareas del hogar y mantenimiento)

  • Con retiro: $3.095,73 por hora / $379.784,94 mensual
  • Sin retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual

Cuando una persona lleva adelante funciones pertenecientes a distintas categorías, debe recibir la remuneración correspondiente al puesto con mayor salario. Al mismo tiempo, existe un complemento salarial por antigüedad, que representa un 1% adicional sobre el sueldo mensual por cada año trabajado en la relación laboral. Este plus se abona de manera mensual desde el 1° de septiembre de 2021 y se empieza a contabilizar el tiempo servido desde el 1° de septiembre de 2020, sin retroactividad.

Además, se reconoce un suplemento por zona desfavorable equivalente al 30% sobre los salarios mínimos establecidos para cada categoría, aplicable al personal que trabaje en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Patagones, Provincia de Buenos Aires.

La Comisión Nacional de Trabajo
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares dispuso un incremento de 1,4% para este mes y 1,3% para diciembre (Imagen Ilustrativa Infobae)

La reglamentación vigente exige a los empleadores realizar la registración del personal en la plataforma de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que funciona de manera virtual y obligatoria en la mayoría de las situaciones. No hay excepciones a este requerimiento, independientemente de la extensión de la jornada de trabajo o el tipo de contratación acordado.

El procedimiento de alta se realiza íntegramente en modalidad digital. Para ello, el empleador debe acceder a la web de ARCA con su clave fiscal; si aún no dispone de esa clave, primero debe tramitarla. Luego, se solicita la carga de los datos del trabajador. Al ingresar el CUIL, el sistema vincula automáticamente la información disponible.

Advertisement

En etapas sucesivas, se completan los campos requeridos sobre las condiciones de empleo, como la naturaleza de la tarea, cantidad de horas semanales, método de liquidación, fecha de inicio de la relación laboral y modalidad (temporal o permanente). Se debe sumar el domicilio del trabajador, seleccionándolo de la base si ya está registrado o ingresando uno nuevo si es necesario.

También se solicita la dirección donde se prestarán los servicios, la cual debe coincidir con el lugar de las tareas. El sistema permite elegir entre ubicaciones ya registradas por el empleador o dar de alta una nueva. Para finalizar, la aplicación muestra todos los datos ingresados para su revisión antes de completar el registro.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mercado Libre busca empleados: cuáles son los puestos disponibles y cómo postularse

Published

on


La empresa argentina ofrece oportunidades laborales en tecnología, logística y experiencia de usuario. Cómo postularse y cuáles son los empleos disponibles

12/11/2025 – 21:48hs

Advertisement

Mercado Libre, una de las compañías tecnológicas más importantes de América Latina, sigue creciendo y ampliando su personal. En medio de un contexto económico desafiante, la firma que fue fundada por Marcos Galperin continúa generando empleo y mantiene un ritmo sostenido de expansión tanto en su unidad de comercio electrónico como en su red logística, Mercado Envíos, que se convirtió en uno de los principales motores de su crecimiento en los últimos años.

Desde su sede central en Buenos Aires y a través de distintos centros de distribución ubicados en el Área Metropolitana, la empresa busca nuevos talentos en tecnología, análisis de datos, operaciones logísticas y experiencia de usuario, entre otras áreas clave para su negocio digital. A continuación, te contamos cuáles son los puestos requeridos y cómo hay que postularse.

Las ventajas de trabajar en Mercado Libre

Mercado Libre es reconocida por ofrecer buenas condiciones laborales y oportunidades de desarrollo profesional. Entre los beneficios que destacan sus empleados se encuentran la posibilidad de trabajar de forma híbrida o remota en varios puestos, planes de capacitación continua, programas de bienestar, seguros de salud premium y bonificaciones vinculadas al desempeño.

Advertisement

La compañía fue elegida en reiteradas ocasiones como una de las mejores empresas para trabajar en América Latina, de acuerdo con el ranking «Great Place to Work». Además, promueve una cultura corporativa basada en la innovación, la autonomía y la colaboración, valores que la convirtieron en una de las firmas más admiradas del continente.

Mercado Libre busca empleados: cómo postularse

Los interesados pueden acceder a las búsquedas activas a través de LinkedIn, donde Mercado Libre actualiza sus vacantes de manera constante.

Para postularse, basta con ingresar al perfil oficial de la empresa en la red profesional, seleccionar el puesto deseado y hacer clic en «Solicitar».

Advertisement

Es posible cargar el currículum directamente desde la plataforma o vincularlo con el perfil de LinkedIn, lo que agiliza el proceso.

La mayoría de las posiciones exigen experiencia previa en el área, manejo de herramientas digitales y, en algunos casos, nivel intermedio o avanzado de inglés. Sin embargo, también se publican oportunidades para perfiles junior o técnicos, especialmente dentro de Mercado Envíos.

Puestos disponibles en Mercado Libre

Entre las más de 30 posiciones abiertas recientemente, se destacan las siguientes:

Advertisement
  • Software Developer Frontend – IT
  • Asistente de Logística Inversa – Mercado Envíos
  • Supervisión de Inventarios y Calidad – Mercado Envíos
  • Data Scientist
  • Software Developer Backend
  • Líder de Operaciones In Store – Mercado Envíos
  • Supervisión de Mejora Continua (Excelencia Operacional) – Mercado Envíos
  • Analista Senior de Planificación – Mercado Envíos
  • Analista Senior de Ejecución de Mejora Continua – Mercado Envíos
  • Especialista en Estrategia de Datos – Mercado Envíos
  • Analista Senior de Control de Negocio – Mercado Envíos
  • Software Engineer Frontend
  • UX Project Leader
  • Analista de Seguridad Física – Mercado Envíos
  • Especialista en Planificación de Demanda y Retiros – Mercado Envíos
  • Líder de Equipo de Mantenimiento – Mercado Envíos
  • Software Engineer Backend – IT Marketplace
  • Especialista de Seguimiento de Desempeño – Mercado Envíos
  • Analista de Gestión y Control de Planificación – Mercado Envíos
  • Sr Software Engineer Front End
  • Analista de Seguridad Física – Turno Noche – Mercado Envíos
  • Software Engineer Backend
  • Analista Senior de Inteligencia Competitiva Regional – Mercado Envíos
  • UX Technical Leader – CX
  • UX/UI Design Expert – CBT
  • Sr Software Engineer
  • Project Leader – User Account Security IT
  • Ingeniero de Redes y Seguridad
  • Technical Leader Backend
  • Software Technical Leader Backend – IT Marketplace

Mercado Libre, un ecosistema en expansión

Con más de 50 millones de usuarios activos y operaciones en 18 países, Mercado Libre se consolidó como la empresa más valiosa de América Latina y un referente del comercio electrónico global.

Su ecosistema, que incluye la plataforma de pagos Mercado Pago, el servicio de logística Mercado Envíos, y las divisiones de publicidad y créditos, continúa incorporando tecnología y sumando empleo de alta calificación.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,empleo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuánto van a aumentar los jubilaciones en diciembre, tras el último dato de inflación

Published

on


El incremento del 2,3% se aplicará sobre todas las prestaciones sociales que paga la Anses.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de octubre y con ese dato, se puede conocer con exactitud cuánto percibirán los jubilados, pensionados y titulares de asignaciones sociales a partir de diciembre. El sistema actual prevé ajustes mensuales acordes a la evolución de la inflación.

En este caso el IPC fue de 2,3%, por lo que se aplicará un aumento equivalente a ese número en todas las prestaciones que abona la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). En efecto, se espera que el organismo previsional aplique una actualización de ese porcentaje en los haberes jubilatorios y en el resto de las asignaciones sociales desde el mes próximo.

Advertisement

Este incremento para los beneficiarios de Anses se suma al 1,9% de octubre y al 2,1% de noviembre, en el marco del esquema de movilidad mensual establecido por el Decreto 274/2024, que reemplazó a la fórmula trimestral anterior.

De esta manera, el haber mínimo pasará en diciembre a ser de $340.746,35. A eso se le debe sumar el bono de $70.000, que, en caso de confirmarse en los próximos días, elevaría la jubilación mínima a $410.746,35. Además, durante el mes siguiente los jubilados y pensionados cobrarán el medio aguinaldo, lo que sumará otros $170.373.

Las pensiones no contributivas por
Las pensiones no contributivas por invalidez o vejez pasarán a $238.522,44. (Télam)

Por su parte, el haber máximo se ubicará en torno a $2.292.900,39. A esa cifra también se sumará el medio aguinaldo, lo que implicará un ingreso adicional equivalente al 50% del haber bruto mensual.

El aumento del 2,3% también se aplicará sobre las pensiones no contributivas (PNC), la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las asignaciones familiares y universales que paga la Anses. En consecuencia, la PUAM ascenderá a $272.597,08, mientras que las pensiones no contributivas por invalidez o vejez pasarán a $238.522,44 aproximadamente. Para el caso de las madres de madres de siete hijos, el monto será igual a la jubilación mínima.

Advertisement

En el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH), el monto subirá a $122.443,89. La Asignación por Embarazo (AUE), por su parte, aumentará de $115.600 por hijo, de los cuales el 80% se cobra mensualmente y el 20% restante se acumula para el cobro anual una vez presentadas las libretas correspondientes.

  • Jubilación mínima: $340.746,35
  • Jubilación mínima con bono: $410.746,35
  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $272.597,08
  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) con bono: $342.597,08
  • Pensiones no contributivas por invalidez o vejez: $238.522,44
  • Pensiones no contributivas por invalidez o vejez con bono: $308.522,44
  • Pensiones para madres de siete hijos: $340.746,35
  • Pensiones para madres de siete hijos con bono: $410.746,35
  • Asignación Universal por Hijo (AUH): $122.443,89
  • Asignación por Embarazo (AUE): $115.600 por hijo
La Asignación Universal por Hijo
La Asignación Universal por Hijo pasará a $122.443,89 brutos por hijo, y la PUAM a $272.570,33.

Desde abril de 2024, las jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales se actualizan todos los meses de acuerdo con la inflación registrada dos meses antes. El objetivo del nuevo esquema es evitar el rezago que existía con la fórmula trimestral anterior y garantizar que los ingresos de los beneficiarios acompañen de manera más cercana la evolución de los precios.

Este mecanismo se consolidó a partir del Decreto 274/2024, firmado por el presidente Javier Milei, que modificó la metodología de cálculo y estableció una transición con aumentos mensuales equivalentes al IPC. A partir de enero de 2025, está previsto que los incrementos se apliquen automáticamente sin necesidad de decreto.

La Anses aún no confirmó el cronograma oficial de pagos para diciembre, pero se espera que mantenga el orden habitual por terminación de DNI. Las jubilaciones y pensiones mínimas comenzarían a acreditarse en la segunda semana del mes, mientras que las superiores lo harían en la tercera semana.

Advertisement

En tanto, las asignaciones familiares y universales seguirán el calendario habitual, con inicio de pagos a partir del 10 de diciembre.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias