ECONOMIA
Según la UCA, el 45% de los hogares en la Argentina no llega a cubrir sus gastos del mes

El reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), asegura que el 45% de los hogares en la Argentina no tiene ingresos suficientes para cubrir sus necesidades mensuales, situación que la entidad describe en un indicador conocido como «estrés económico».
El informe «Estrés Económico: Cambios y Continuidades en la Evolución Histórica (2010-2024) y Período Reciente (2022-2024)», a diferencia de la medición directa de la pobreza que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), basado en canastas de bienes totales y básica determinadas por núcleo familiar, depende de la situación económica autoreportada por los jefes y jefas de familia encuestados por la UCA, según explicó el investigador del ODSA, Juan Ignacio Bonfiglio, quien junto con Julieta Vera firman el mencionado reporte.
En resumen, alrededor del 37% de los hogares entre 2010-2016 y el 45% entre 2017- 2024, declaran percibir estrés económico; es decir, manifiestan que los ingresos que percibe su hogar no les alcanza para cubrir las necesidades básicas. «El aumento de la insuficiencia autopercibida (de ingresos) entre hogares con 1 o más carencias esespecialmente agudo a partir de 2015, reflejando vulnerabilidad estructural frente ashocks recientes», indicó el reporte del ODSA.
Este porcentaje asciende a alrededor del 71%-76% entre los hogares pobres hasta 2016, y a alrededor del 86% o 90% entre aquellos en situación de indigencia. Es decir, hay un mayor estrés económico a medida que aumenta la privación monetaria.
Si bien reconoció que es un indicador subjetivo que mide percepción de ingresos, Vera destacó durante la presentación del estudio en el programa de streaming de la UCA que en todo el período 2010-2024, «vemos que los niveles de estrés económico son siempre superiores a las tasas de pobreza por ingresos. Es una constante, y también vemos como tendencia un crecimiento de ambos indicadores.»
El reporte ofrece una perspectiva profunda y complementaria al analizar la autopercepción de insuficiencia de ingresos, o «estrés económico», y revela hallazgos clave sobre la vulnerabilidad económica y sus matices en la Argentina urbana durante casi una década y media.
¿Qué es el estrés económico según la UCA?
El informe define el estrés económico como la autopercepción de los hogares respecto a la insuficiencia de sus ingresos para sostener los consumos básicos habituales, mantener los patrones de vida y, además, la imposibilidad de ahorrar. Este concepto va más allá de la medición tradicional de pobreza por ingresos, ya que incorpora dimensiones subjetivas y perceptuales, como las expectativas, trayectorias previas y contextos comparativos de los propios actores sociales.
Estrés Económico 2025 (ODSA-UCA)
El estrés económico se mide a través de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), preguntando a los hogares si el dinero que ingresan mensualmente les alcanza y si pueden ahorrar, si solo les alcanza sin posibilidad de ahorro, o si directamente no les alcanza para llegar a fin de mes.
En ese contexto, el informe de la UCA revela una evolución histórica (2010-2024) de empobrecimiento generalizado y deterioro de los estratos medios bajos. Es resultado de una crisis económica prolongada, caracterizada por alta inflación, precariedad laboral y vulnerabilidad macroeconómica, ha impactado de manera persistente en las condiciones de reproducción de los hogares.
Durante el período analizado, el porcentaje de hogares que perciben insuficiencia de ingresos ha mostrado una tendencia creciente, especialmente en los últimos años. El estrés económico no solo afecta a los sectores tradicionalmente considerados pobres según los umbrales monetarios, sino que se ha extendido a segmentos de clase media que, aunque superan la línea de pobreza, experimentan dificultades para sostener su nivel de vida y ven restringida su capacidad de ahorro.
Factores asociados al estrés económico
El estudio identifica varios factores que incrementan la probabilidad de que un hogar experimente estrés económico:
- Condiciones laborales precarias: La inseguridad laboral y la informalidad aumentan la percepción de insuficiencia de ingresos, incluso en hogares que no son considerados pobres según los criterios tradicionales.
- Endeudamiento y fragilidad financiera: El acceso limitado al crédito formal y el uso de mecanismos informales de endeudamiento agravan la sensación de inestabilidad económica.
- Dificultades de acceso a servicios básicos: Problemas para acceder a servicios de salud, educación y vivienda adecuada contribuyen a la percepción de privación económica.
- Características demográficas: Hogares con mayor cantidad de miembros, presencia de niños o adultos mayores, y jefatura femenina presentan mayor exposición al estrés económico.
En ese marco, se mide este índice de estrés económico que va más allá de la medición objetiva de pobreza, porque permite captar situaciones de vulnerabilidad como el deterioro de los estratos medios bajos y la imposibilidad de sostener patrones de consumo previos, aún estando por encima de la línea de pobreza.

Estrés Económico 2025 (ODSA-UCA)
Para los últimos tres años en particular, la UCA encontró que:
- En los estratos de nivel socio económico más bajos, en comparación al resto de los estratos, predomina la trayectoria estable con estrés económico: casi el 40% de ellos manifiestan sentir estrés económico durante los tres años.
- En los estratos medios bajos, se destaca un crecimiento de los hogares entrantes (que en 2022 no percibían estrés económico, pero sí en 2023-2024 o que no lo percibían en 2022 ni en 2023, pero si en 2024), reflejando un deterioro coyuntural de los sectores medios bajos.
- Los estratos medio alto y medio bajo son aquellos que evidencian mayor proporción de hogares estables sin estrés económico. Sin embargo, tal como se mencionó anteriormente, resulta considerable el porcentaje de hogares de estratos medio bajos que empiezan a manifestar una percepción negativa en sus niveles de ingresos durante la coyuntura reciente 2022-2024.
Otro dato clave del reporte es que los hogares con presencia de niños/as evidencian una mayor proporción de estrés económico crónico, mientras que la situación inversa de estabilidad positiva (sin estrés) es más habitual entre las unidades domésticas sin niños/as en el hogar. Ahora bien, los hogares con y sin presencia de niños/as no evidencian situaciones disímiles en lo que respecta al tipo de movimientos (de mejora, empeoramiento, etc.).
Movilidad y persistencia en el estrés económico
El análisis de panel realizado por la UCA permite observar la dinámica de cambios y permanencias en la condición de estrés económico en el corto plazo (2022-2024):
- Alta persistencia: Una proporción significativa de hogares permanece en situación de estrés económico a lo largo del tiempo, lo que indica una cronificación de la vulnerabilidad.
- Movilidad limitada: Aunque existen casos de mejora, la movilidad social ascendente es limitada y suele estar asociada a mejoras puntuales en el empleo o el ingreso, que no siempre se sostienen en el tiempo.
- Factores de cambio: Los principales factores que explican la salida del estrés económico son la mejora en la situación laboral, el acceso a mayores ingresos y la reducción de carencias en salud y alimentación. Por el contrario, la pérdida del empleo, el aumento de los gastos básicos y el deterioro de la salud incrementan la probabilidad de ingresar o permanecer en situación de estrés económico.
El informe subraya la necesidad de repensar las políticas sociales y económicas, incorporando la dimensión subjetiva de la privación y el malestar económico. Las estrategias de protección social deben considerar no solo la transferencia de ingresos, sino también la mejora en el acceso a servicios básicos, la promoción del empleo formal y la reducción de la inseguridad financiera.
Así, el reporte de la UCA sobre estrés económico en la Argentina revela un panorama preocupante de empobrecimiento generalizado, deterioro de los estratos medios bajos y persistencia de la vulnerabilidad en amplios sectores de la sociedad. El estrés económico, entendido como la percepción de insuficiencia de ingresos para sostener los gastos básicos y ahorrar, se ha convertido en una experiencia extendida, que trasciende la línea de pobreza tradicional y afecta a una proporción creciente de la población urbana.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pobreza,ingreso,uca,estrés
ECONOMIA
Mercados: suben las acciones y los bonos argentinos en Wall Street en medio de apuestas electorales

Los temores cambiarios en Argentina no se disipaban este jueves, a solo tres días de la clave elección de medio término que le permitirán saber al Gobierno liberal dónde está parado de cara a los últimos dos años de gestión y ante el compromiso de profundizar su economía ortodoxa.
El dólar era operado con leves bajas, en un marco de búsqueda de cobertura en moneda dura por parte de inversores institucionales, una dinámica que obligó recientemente a la intervención tripartita del Banco Central, del Tesoro argentino y del socorro del Tesoro de Estados Unidos, tras la firma de un “swap” de monedas por 20.000 millones de dólares.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires asciende un 2% en pesos, en los 2.060.000 puntos, mientras entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street se imponen las subas de hasta 5%, con los títulos bancarios al frente.

Los bonos soberanos en dólares rebotan un 1% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan en la zona de los 1.100 puntos básicos para la Argentina.
El economista Gustavo Ber afirmó que “Wall Street vuelve a inclinarse por un tono más cauto, esta vez a partir de algunos balances que no dejaron lecturas amigables, frente a lo cual los activos domésticos arrancan ensayando un repunte ya en las últimas dos jornadas en medio de una sostenida demanda privada. Así es que los principales ADR inician la rueda con subas en dólares promedio del 2%, con los papeles bancarios aún en el epicentro de la mayor volatilidad, toda vez que los operadores continúan privilegiando la liquidez en un contexto dominado absolutamente por los flujos”.
“Asimismo, los bonos exhiben mejoras en promedio del 1% en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, aunque en medio de mayores vaivenes intradiarios que se vienen haciendo habituales, dado que los inversores continúan esperando señales que permitan despejar la incertidumbre política y aprovechar la histórica asistencia financiera de EEUU”, consideró el titular del Estudio Ber.
“Evidentemente transitamos una crisis de confianza, al Gobierno no le basta con demostrar que controla el superávit fiscal y la inflación, la economía se estanca y se deben conseguir aprobaciones importantes en el Congreso, de ahí el relieve que tienen las elecciones del domingo que viene”, dijo a Reuters el economista Marcelo Rojas.
El presidente Javier Milei asumió en diciembre del 2023 con minoría en ambas cámaras del Congreso, por lo que busca sumar escaños que le brinden un mejor respaldo político al margen de la exigencia de diálogo que se le reclama por parte de diferentes sectores.
Por ello, este mandatario ultraliberal enfrenta estas elecciones cruciales para mejorar su escasa representación legislativa, de la que dependerá el futuro de su plan económico ultraliberal respaldado por Estados Unidos.
El ministro de Economía Luis Caputo afirmó que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá igual después de las elecciones, basándose en fundamentos sólidos y un nivel de tipo de cambio razonable.
Milo Farro, analista de Rava Bursátil, subrayó que “JP Morgan, uno de los bancos internacionales más relevantes, presentó un informe sobre la renta variable argentina. El análisis sugiere que el mercado ya ‘descontó’ un escenario electoral negativo. En este sentido, los analistas observan que las valoraciones del índice argentino son inferiores a su promedio y se encuentran en siete veces sus ganancias anuales”.
“Creemos que las bandas podrán mantenerse después de las elecciones solo bajo un resultado electoral neutro o favorable, es decir, si la elección resulta pareja o favorable al oficialismo. En caso de que La Libertad Avanza pierda frente al peronismo por un amplio margen, poniendo en duda la continuidad del gobierno más allá de 2027, las autoridades probablemente deberán revisar el régimen cambiario, pese al compromiso oficial de extender las bandas hasta 2026″, evaluó Max Capital.
Business,Corporate Events,North America
ECONOMIA
EE.UU. evalúa ampliar de 20.000 a 80.000 toneladas las compras de carne argentina

En medio de las tensiones comerciales y las advertencias por la fiebre aftosa, la administración de Donald Trump evalúa aumentar de 20.000 a 80.000 toneladas anuales la cuota de importación de carne vacuna argentina.
De acuerdo con versiones de los portales Político y Bloomberg, funcionarios del gobierno estadounidense mantuvieron conversaciones con legisladores republicanos y representantes del sector agropecuario, quienes confirmaron que la medida ya está prácticamente acordada.
El país actualmente dispone de un cupo tarifario anual para «carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada» de 20.000 toneladas, según recordaron desde el Ministerio de Economía argentino.
Un paquete de medidas para el campo estadounidense
Según informó Bloomberg, «la administración Trump dio a conocer un plan destinado a impulsar la actividad ganadera y fortalecer la producción interna, al tiempo que aumentó la cuota de importaciones de carne proveniente de Argentina».
El programa, difundido en el sitio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), contempla incentivos para ampliar el pastoreo en tierras federales, más subsidios al seguro agropecuario y una disminución de costos para pequeños procesadores de carne.
Fuentes de la Casa Blanca explicaron que el incremento de la cuota argentina «busca moderar los precios internos de la carne«, un tema que preocupa al electorado rural. El nuevo tope alcanzaría 80.000 toneladas métricas (88.185 toneladas) por año.
Críticas y preocupación sanitaria
El anuncio generó resistencia entre asociaciones ganaderas estadounidenses, que cuestionan la importación de carne extranjera en un contexto de sobreoferta local. A esto se sumaron los comentarios de la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, quien expresó su «preocupación» por la situación sanitaria en Argentina.
Rollins mencionó la fiebre aftosa como un posible riesgo para las importaciones, lo que desató la reacción del sector agropecuario argentino. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, respondió: «La señora está mal informada«.
El dirigente recordó que «hace más de 20 o 30 años que, por suerte, en Argentina no tenemos ningún problema con esa enfermedad que tanto daño le hace a la ganadería». Según datos oficiales, el último foco de aftosa registrado en el país fue en febrero de 2006.
El peso del consumo interno
En declaraciones televisivas, Rollins señaló que Estados Unidos consume alrededor de 12 millones de toneladas de carne bovina por año, de las cuales unos 10 millones se producen localmente.
«Los otros dos millones se producen en el extranjero y hay diferentes partes de eso. Está McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto«, precisó la funcionaria.
Ya estiman cuánto aumentarán los precios antes de las fiestas
El dirigente de la Rural y productor ganadero Andrés Costamagna calcula que esos envíos totalizarían unos u$s400 millones, a los actuales precios internacionales.
El dato negativo, en todo caso, tendría que ver con la suba de los precios de algunos cortes que consumen los argentinos. Costamagna dice que, con la salvedad del asado -que no se exporta a los Estados Unidos- los demás cortes tendrían subas en los precios.
Con independencia de lo que suceda con las exportaciones hacia los Estados Unidos, Costamagna supone que igual habrá mayor presión alcista en los precios de la carne para las próximas semanas.
El especialista dice que la oferta de ganado desde Cañuelas se contrajo 30% en las últimas semanas. «Los productores mandan menos animales al mercado, a la espera de una modificación en el mercado cambiario», dice.ç
Costamagna calcula, en diálogo con iProfesional, que los precios de los cortes populares podrían subir «entre 20% y 25%» de acá hasta la Navidad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne vacuna,argentina,estados unidos,donald trump
ECONOMIA
JP Morgan identificó oportunidades en la Argentina para invertir antes de las elecciones: qué acciones recomendó

La incertidumbre electoral en la Argentina situó al mercado accionario local en el foco de atención de inversores y analistas internacionales. En este contexto, JP Morgan publicó un informe en el que identifica oportunidades en acciones argentinas, con especial énfasis en los sectores de energía y bancos. El análisis destacó la asimetría en las valuaciones actuales y el potencial de recuperación si el resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre resulta favorable para el Gobierno de Javier Milei, aunque advirtió sobre los riesgos inherentes a la coyuntura política y macroeconómica.
El CEO del gigante de Wall Street, Jamie Dimon, se encuentra de visita esta semana en Buenos Aires en medio de la volatilidad del dólar y las negociaciones por un paquete de apoyo para la Argentina. Se especula que podría tener un encuentro con Milei y el ministro de Economía Luis Caputo. Lo que sí está confirmado es que Dimon se reunirá con el personal del banco en Buenos Aires, en el contexto de un evento global que hace la compañía todos los años.
El informe del banco, elaborado por los analistas Diego Celedón, Rodolfo Angele y Yuri Fernandes, señaló que el mercado accionario argentino mostró un desempeño débil durante 2025. El peso argentino perdió casi un 10% y el índice MSCI Argentina cayó un 15 por ciento. Según el banco, esta situación refleja que el mercado ya descuenta un escenario adverso para el oficialismo, lo que genera una oportunidad de revalorización significativa si los resultados electorales superan las expectativas.
JP Morgan sostuvo que la atención del mercado se centra en dos variables clave: el porcentaje de votos que obtenga La Libertad Avanza (LLA) a nivel nacional y la posibilidad de que LLA y sus aliados del PRO superen el umbral de un tercio de los escaños en la Cámara de Diputados. Alcanzar ese piso resulta fundamental para garantizar la gobernabilidad, ya que permite evitar la revocación de vetos presidenciales y reduce el riesgo de juicios políticos. El informe estimó que LLA podría obtener alrededor del 35% de los votos, superando a Fuerza Patria, y que la coalición oficialista lograría superar el umbral de 86 diputados, lo que contribuiría a disipar parte de la preocupación del mercado.
En cuanto a la relación riesgo/beneficio, JP Morgan describió el escenario como “asimétrico al alza”. El bajo posicionamiento de los inversores y las valuaciones deprimidas sugieren que gran parte del riesgo ya se encuentra incorporado en los precios. El banco menciona que un catalizador relevante a mediano plazo podría ser la eventual reapertura de la consulta de MSCI sobre la reclasificación de Argentina, lo que podría atraer más de USD 2.000 millones en flujos hacia el mercado accionario, aunque no prevé que este proceso se concrete antes del primer semestre de 2026.
Dentro del análisis sectorial, JP Morgan otorga un lugar destacado al sector energético, al que considera estructuralmente bien posicionado y menos expuesto a la volatilidad política y macroeconómica. El informe subraya que el desarrollo petrolero es estratégico para el país, ya que representa una fuente crítica de divisas en un contexto de reservas internacionales limitadas. Las empresas del sector, según el banco, mantienen sus planes de crecimiento y exportación, especialmente en Vaca Muerta, y no han modificado sus estrategias pese a la incertidumbre electoral. El sector energético, que ha sufrido caídas de entre 35% y 40% en sus acciones durante el año, muestra fundamentos sólidos y potencial de recuperación, dado que gran parte del riesgo ya se refleja en los precios.
En este contexto, JP Morgan identificó a Vista como su empresa preferida dentro del sector. El informe argumentó: “Vista es nuestro nombre preferido. Si bien todos los actores regionales se benefician de los mismos vientos de cola de la industria, Vista ofrece exposición total al petróleo, cotiza a valuaciones atractivas (3,2 veces EV/EBITDA) y posee un potencial de crecimiento significativo, especialmente tras la expansión de capacidad derivada de su reciente adquisición de Petronas”. Además de Vista, el banco también menciona a YPF y Pampa Energía como compañías relevantes en el segmento.
El sector bancario, por su parte, enfrenta mayores desafíos a corto plazo. JP Morgan advirtió que la recuperación y el crecimiento de los bancos argentinos dependen en gran medida del resultado electoral y de las políticas macroeconómicas que se implementen posteriormente. El informe destacó que la Argentina presenta la menor penetración de préstamos privados sobre el PBI entre los principales países de América Latina, lo que podría habilitar varios años de crecimiento si se estabiliza la economía. Sin embargo, el sector atraviesa un contexto de liquidez restringida, mayores exigencias regulatorias y presión sobre los márgenes, lo que se traduce en menores retornos sobre el capital (ROE) y posibles pérdidas netas en el corto plazo.
En este escenario, JP Morgan adoptó una postura defensiva y expresa su preferencia por Banco Macro de cara a las elecciones, debido a su mayor capitalización, menor riesgo de morosidad en comparación con sus pares y mayor liquidez. El banco también menciona a Grupo Financiero Galicia como segunda opción, mientras que Supervielle recibe una recomendación menos favorable. Según el informe: “Para bancos, favorecemos a Banco Macro de cara a las elecciones (más capital, menor riesgo de morosidad frente a sus pares, mayor liquidez), seguido por Galicia y menos preferido Supervielle”.
El informe también señala factores adicionales que podrían influir en el mercado accionario argentino. Entre ellos, destaca la posibilidad de que MSCI reconsidere la clasificación de Argentina, lo que podría actuar como catalizador para la llegada de nuevos flujos de inversión. No obstante, J.P. Morgan alertó que la volatilidad y los riesgos de mercado seguirán presentes, especialmente si el resultado electoral no cumple con las expectativas o si persisten las restricciones macroeconómicas.
El análisis del banco concluyó que el desarrollo del sector petrolero mantiene un papel estratégico para Argentina, ya que constituye una fuente esencial de divisas en un contexto de reservas agotadas. Las compañías energéticas, especialmente en Vaca Muerta, continúan firmes en sus planes de expansión, sin modificar sus estrategias pese a la coyuntura política, lo que refuerza la relevancia del sector para el futuro económico del país.
North America,New York
- DEPORTE23 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS3 días ago
La conductora y el periodista de C5N que festejaron el día de la madre anunciado su embarazo: «Mejor que dos son tres»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”