Connect with us

ECONOMIA

Según una encuesta, la mitad de los trabajadores ha tenido al menos un diagnóstico de salud mental

Published

on


El 64% de los encuestados asegura que en su empresa no existen políticas para acompañar estos problemas (Universidad de San Buenaventura)

Una encuesta elaborada por Bumeran reveló que el 51% de los trabajadores encuestados por la compañía en la Argentina reporta haber tenido algún diagnóstico de salud mental a lo largo de su vida laboral. Los principales trastornos mencionados fueron la ansiedad generalizada (37%), el trastorno de ansiedad social (16%), el trastorno depresivo mayor (11%) y el trastorno de estrés postraumático (7%).

La investigación, denominada “El desafío invisible: salud mental en el trabajo”, se basó en la voz de más de 4.800 personas con experiencia laboral. En Argentina participaron 1.257 trabajadores, lo que permitió detectar patrones de exclusión, estigma, burnout y el impacto de las políticas empresariales en la salud emocional.

Advertisement

Uno de los hallazgos más relevantes es la ausencia de acompañamiento por parte de las organizaciones. El 64% de los argentinos asegura que en su empresa no existen políticas de salud mental, el 32% dice no saberlo y apenas el 4% confirma que sí hay iniciativas.

El estudio también muestra que el 78% de los trabajadores declara que su organización no ofrece programas de bienestar. Entre quienes sí acceden a algún tipo de beneficio, los más mencionados son capacitaciones sobre salud mental (8%), gimnasios (6%), líneas telefónicas de apoyo (6%), equipos de psicólogos (5%) y talleres de coaching (4%).

Un testimonio recogido en la investigación resume el problema: “Las empresas solo colocan carteles con frases motivadoras, pero después, cuando alguien necesita ayuda, empiezan los problemas y las estigmatizaciones que ponen en peligro la continuidad laboral”.

Los diagnósticos generan sentimientos negativos en gran parte de los trabajadores. En el país, el 50% manifestó haber sentido tristeza al recibir un diagnóstico de salud mental, el 46% miedo, el 19% indiferencia, el 20% otro tipo de emociones y el 14% shock. Apenas el 6% dijo haberse sentido tranquilo y solo el 1% aliviado.

Advertisement

Además, el 65% de los argentinos considera que tener un diagnóstico de salud mental es un estigma social. Esta percepción explica por qué la mayoría decide no compartir su situación: el 61% no lo hizo con su jefe y el 75% tampoco con el área de recursos humanos. Entre quienes sí lo comunicaron, el 48% aseguró que la empresa no hizo nada, el 26% dijo haber recibido apoyo y el 17% que fue tratado de manera diferente.

Uno de los trabajadores consultados lo expresó de manera directa: “Debería haber un acompañamiento, los jefes deberían tener una capacitación respecto a este tema. Muchos piensan que pueden sobrecargar al trabajador sin reconocer el trabajo que ha realizado”.

El 37% de los trabajadores argentinos reconoció haber tenido que faltar a su empleo por agotamiento laboral o burnout. El estudio señala que el impacto del burnout es significativamente mayor entre quienes ya cuentan con un diagnóstico de salud mental: el 60% de ese grupo faltó al trabajo por esta causa, frente al 26% de quienes no tenían diagnósticos previos.

Advertisement

El informe también advierte sobre la relación entre las licencias y la salud mental. Diagnósticos como la esquizofrenia, el trastorno depresivo mayor o las fobias triplican la probabilidad de que un trabajador se ausente por razones de salud mental en comparación con quienes no tienen diagnósticos.

Otro aspecto que refleja el vínculo entre salud mental y vida laboral es el descanso. El 67% de los trabajadores argentinos duerme entre cuatro y siete horas por día, mientras que solo el 27% cumple con las ocho horas recomendadas. El estudio señala que en casos de depresión mayor, TDAH o ansiedad generalizada, más del 70% duerme menos de lo aconsejado.

El estrés y la ansiedad
El estrés y la ansiedad afectan a los trabajadores de todo el país. (Getty)

La falta de sueño también se conecta con la percepción de carga laboral. El 50% de los encuestados reconoció que no logra dejar de pensar en el trabajo incluso en su tiempo libre, lo que impacta directamente en su bienestar.

En cuanto al clima laboral, el 74% de los argentinos afirmó que su salud mental se deterioró debido a la relación con algún jefe o jefa, mientras que el 53% lo atribuyó a la relación con sus compañeros. La investigación muestra que, cuando un trabajador se siente afectado por sus pares, en un 85% de los casos también identifica a su jefe como fuente de desgaste.

Advertisement

Los testimonios recogidos evidencian la falta de acompañamiento: “Necesitan resultados y si no hacés las cosas bien, te torturan la cabeza” o “Deberían comprobar que hasta el ambiente laboral de hipocresía y explotación tiene efectos nocivos para la salud en general”.

El descreimiento generalizado sobre el interés de las compañías también quedó reflejado en la encuesta. El 82% de los argentinos considera que a las empresas no les importa la salud mental de sus trabajadores, lo que debilita la confianza organizacional e incrementa el riesgo de estigmatización.

Un dato adicional refuerza este panorama: solo el 18% de los empleados cree que sus líderes cuentan con habilidades para abordar temas de salud mental en el trabajo.

Advertisement

Advertisement

ECONOMIA

Bitcoin bajó de precio: cómo comprar esta criptomoneda con Naranja X o Mercado Pago

Published

on



Comprar Bitcoin en Argentina se volvió más accesible gracias a las apps cripto que permiten operar desde el celular y con pesos. La caída en la cotización reciente, que dejó al principal criptoactivo en la línea de los 84.000 dólares, impulsó el interés de pequeños inversores.

Las plataformas más utilizadas son Binance, Lemon, Belo, Ripio y Decrypto. Todas permiten cargar pesos por transferencia bancaria o billeteras virtuales y comprar BTC de manera inmediata.

Advertisement

El proceso es simple: se crea una cuenta, se verifica la identidad y se deposita el monto deseado. Luego, el usuario puede elegir entre comprar Bitcoin directamente o hacerlo a través de conversión automática.

Una ventaja es que no se necesita comprar 1 BTC completo; se pueden adquirir fracciones muy pequeñas. Esto democratiza el acceso a la criptomoneda más popular.

Los expertos recomiendan activar la autenticación de seguridad y guardar el saldo en una wallet externa si se busca mayor protección a largo plazo.

Advertisement

Bitcoin bajó de precio: cómo comprar esta criptomoneda con Naranja X o Mercado Pago

Lo primero que hay que considerar es que se requiere contar con una billetera virtual (puede ser Mercado Pago, Ualá, Naranja X o alguna aplicación similar) o aplicación bancaria tradicional y con un app de trading (que permita el intercambio de criptomonedas, como Binance).

El primer paso será crearnos una cuenta de Binance mediante su sitio web (www.binance.com/es-AR) o app móvil. Necesitaremos un correo electrónico habilitado y una contraseña. Cabe destacar que esta herramienta permite ingresar pesos para intercambiarlos por dólares digitales (USDT) o cualquier otro tipo de criptomonedas como Bitcoin, Ethereum, Solana, entre otras.

Advertisement

Al ingresar a nuestra cuenta en Binance, deberemos dirigirnos a nuestra billetera y escoger la opción «depositar». Automáticamente, Binance presentará un alias y usuario (como si fuera una cuenta de banco) para transferir nuestros fondos en pesos desde Mercado Pago o cualquier otra wallet.

Habrá que esperar unos minutos para ver el dinero reflejado en nuestra cuenta de trading. Finalmente, podremos utilizar ese dinero para adquirir criptoactivos como dólares digitales, euros digitales o más populares como las anteriormente mencionadas.

El método que empleamos con Mercado Pago será el mismo que luego usaremos para cambiar los pesos por criptomonedas, solo que en este caso, deberemos transferir nuestros fondos a otro usuario (que nos transferirá sus propias criptos).

Advertisement

«Vendan Bitcoin»: el duro mensaje del economista Peter Schiff

El economista e inversor Peter Schiff volvió a encender el debate en el mercado financiero tras publicar en X que Bitcoin habría perdido un 43% de su valor medido en términos de oro, un indicador que, según él, anticipa un deterioro en la liquidez del ecosistema cripto.

En su mensaje, lanzó una advertencia directa: «¡Vende Bitcoin y acciones relacionadas con criptomonedas antes de que bajen aún más, y compra acciones de mineras antes de que suban mucho más!»Para Schiff, esta diferencia de rendimiento refuerza la idea de que la narrativa de Bitcoin como refugio antiinflación se debilitó en un contexto de tasas altas y liquidez restringida.

Schiff sostiene que la caída relativa de la criptomoneda erosiona su imagen como reserva de valor, especialmente entre inversores que dependen de mercados estables y de disponibilidad fluida de dólares.

Advertisement

Además, advierte sobre un posible episodio de estrés financiero dentro del sector cripto, ya que en momentos de aversión al riesgo suelen acelerarse las ventas de acciones vinculadas a exchanges, plataformas de trading y proyectos apalancados.

Según su interpretación, ese comportamiento podría escalar si un mayor número de participantes decide reducir exposición simultáneamente.

El análisis del inversor se sostiene en dos pilares: la amplia brecha entre Bitcoin y el oro y la posibilidad de una migración de capital hacia compañías mineras. Según él, estos activos podrían fortalecerse si el mercado busca instrumentos defensivos ante la presión sobre la liquidez global.

Advertisement

Históricamente, las mineras ganan interés cuando sube el precio del oro o cuando crece la demanda de activos respaldados por bienes físicos. Schiff considera que esta dinámica podría repetirse si la volatilidad del mercado cripto continúa intensificándose.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas,billetera virtual,inversion,bitcoin

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

Published

on


«A diferencia de acuerdos preferenciales clásicos, los impulsados ahora por Estados Unidos buscan equilibrar el intercambio bilateral en sectores donde el país registra un déficit importante»

Con la incorporación de Pablo Quirno, ex secretario de Finanzas, la Cancillería profundizó la apertura económica para impulsar el comercio exterior y atraer inversiones de peso, firmando un Acuerdo Marco con EEUU. El ministro de Relaciones Exteriores compartió sus avances en la red X, destacando la necesidad de “vender Argentina” y conquistar mercados para dinamizar la industria nacional de bienes y servicios.

Al mismo tiempo, en Londres, se celebró la cumbre Argentina-Reino Unido, con más de 200 empresarios interesados en las perspectivas de crecimiento argentino y nuevas oportunidades de inversión, junto al presidente del BCRA, Santiago Bausili.

Advertisement

El viernes 14, de regreso en Buenos Aires, el ministro recibió al vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, para evaluar el potencial de Argentina en minerales críticos.

Frente a esta agenda internacional, Infobae entrevistó a Marcela Cristini, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) y miembro del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), especialista en economía internacional y seguimiento del Mercosur.

— ¿Cómo explicaría el Acuerdo Marco entre Estados Unidos y Argentina y cuáles son sus aspectos principales?

Advertisement

— La información disponible corresponde a un “marco” para un futuro acuerdo de comercio e inversiones recíprocos entre Estados Unidos y Argentina. Se plantean, de forma general, los temas a incluir en el acuerdo definitivo, que más adelante recibirán definición y detalle legal para implementarse en ambos países. Además, destaca la reciprocidad de las iniciativas.

“El futuro acuerdo con Argentina sigue la línea de otros firmados por Estados Unidos con el Reino Unido, la Unión Europea, Corea del Sur y Japón”

A diferencia de acuerdos preferenciales clásicos, los impulsados ahora por Estados Unidos buscan equilibrar el intercambio bilateral en sectores donde el país registra un déficit importante (como insumos para cadenas de valor) o con relevancia estratégica en seguridad o tecnología, especialmente ante la influencia de China.

Esta estrategia se basa en legislación estadounidense que otorga al presidente facultades para actuar, sin consultar al Congreso, en cuestiones de seguridad nacional, estrategia o en presencia de barreras no arancelarias. La extensión del uso de estas herramientas motivó que instancias judiciales, incluida la Corte Suprema, revisen su legalidad.

Advertisement

Pese al carácter impositivo de estas medidas, los países involucrados prefieren negociar. Acuerdos similares al previsto con Argentina ya existen con el Reino Unido, la UE, Corea del Sur, Japón y, en América Latina, con El Salvador, Guatemala y Ecuador. Brasil también negocia un acuerdo en esta dirección.

Por tanto, aunque la coyuntura argentina es particular por la afinidad política y estratégica entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump, este instrumento comercial y de inversiones es una herramienta generalizada de Estados Unidos. Hasta en el caso de China, que reaccionó con represalias, se logró una tregua previa a un acuerdo.

"Aunque la coyuntura argentina es
«Aunque la coyuntura argentina es particular por la afinidad política y estratégica entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump, este instrumento comercial y de inversiones es una herramienta generalizada de Estados Unidos»

— ¿Cuáles son los principales beneficios que podría traer el acuerdo? ¿Hay puntos de riesgo o a vigilar?

— El marco abarca tres capítulos principales. El primero refiere al intercambio comercial y anticipa una reducción de barreras arancelarias y no arancelarias, así como la simplificación administrativa. Estados Unidos eliminaría el arancel del 10% a ciertos productos, especialmente los que no puede abastecer del todo localmente.

Advertisement

También se menciona la posibilidad de reducir tasas sobre exportaciones argentinas emblemáticas como acero, aluminio y petróleo, que sufrieron aumentos arancelarios del 50% al 60% para favorecer la producción local estadounidense. Para la agroindustria argentina, podría ampliarse la cuota de carne vacuna. En servicios tecnológicos, se prevé acuerdos que garanticen la libertad de transferencia de datos.

El segundo capítulo aborda la propiedad intelectual y patentes, especialmente en medicamentos y semillas. Es una demanda histórica de las industrias de Estados Unidos y Europa. Además de la urgencia de adaptar la normativa argentina a los estándares internacionales, el reto será la sincronización de reformas, dada la actual inestabilidad económica.

Avanzar correctamente será crucial para que la industria y la agroindustria local recuperen competitividad a la par que crece la competencia externa.

Advertisement

“Además de la urgencia de adaptar la normativa argentina a los estándares internacionales, el reto será la sincronización de reformas, dada la actual inestabilidad económica”

El tercer capítulo contempla la facultad de Estados Unidos para monitorear flujos comerciales y acuerdos de Argentina con terceros países, con el fin de garantizar estándares laborales, ambientales y de seguridad económica. Esta cláusula no aparece de modo explícito, pero la redacción enfatiza la coordinación bilateral.

Entre los beneficios, la reducción de aranceles permitiría aumentar las exportaciones argentinas de insumos industriales básicos, diversificar la oferta agroindustrial y minera, y abrir el mercado a importaciones estadounidenses en reemplazo de las provenientes de China y la UE.

"Si Brasil también avanza en
«Si Brasil también avanza en un acuerdo similar, es posible que la UE modifique su posición y concrete finalmente el acuerdo con el Mercosur»

Si Brasil también avanza en un acuerdo similar, es posible que la UE modifique su posición y concrete finalmente el acuerdo con el Mercosur. Para economías tradicionalmente cerradas como la de Argentina, una mayor apertura podría aumentar los beneficios comerciales y atraer inversiones.

Entre los riesgos, sobresale la situación de la industria automotriz, sector cuyo intercambio con Brasil se enmarca en un acuerdo compensado bajo el Mercosur. Este sector es clave en el comercio bilateral dentro del bloque.

Advertisement

Asimismo, cada país tiene la potestad de negociar hasta 150 partidas arancelarias fuera del arancel común, un derecho que debe preservarse en las discusiones con Estados Unidos.

“Cada país tiene la potestad de negociar hasta 150 partidas arancelarias fuera del arancel común, un derecho que debe preservarse en las discusiones con Estados Unidos”

En minería, se espera que crezcan las inversiones estadounidenses en materiales críticos, esenciales para la industria tecnológica y la nueva estrategia de “decoupling” comercial respecto de China.

— El mercado estadounidense es muy grande, con más de 340 millones de personas y un PBI per cápita de USD 65.000. ¿Cuáles son las oportunidades concretas para productores y empresas argentinas?

Advertisement

Estados Unidos ha sido, históricamente, uno de los grandes socios comerciales de Argentina. Desde 2022 ocupa el segundo o tercer lugar como destino de exportaciones, por detrás de Brasil. La Unión Europea, Chile y China tienen una relevancia similar en términos de participación en las ventas externas. Dada la naturaleza de los productos básicos exportados -agrícolas, mineros, energéticos- Argentina es un actor global que comercia con más de 115 países.

"Estados Unidos ha sido, históricamente,
«Estados Unidos ha sido, históricamente, uno de los grandes socios comerciales de Argentina. Desde 2022 ocupa el segundo o tercer lugar como destino de exportaciones, por detrás de Brasil»

Los nuevos nichos exportadores en Estados Unidos siempre resultan interesantes, pero la estrategia argentina de largo plazo debe considerar también los mercados en desarrollo con creciente demanda y mayor dinamismo, como China, Vietnam e India. Para países de alto ingreso como Estados Unidos y la UE, una vía relevante sería lograr mayor diversificación exportadora, permitiendo que la industria y el sector tecnológico argentino ingresen en sus cadenas de valor.

— Argentina tiene un mercado más pequeño y menor ingreso promedio. ¿Pueden las empresas locales competir? ¿En qué áreas hay ventajas reales?

— Las reglas multilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se basan en la cláusula de nación más favorecida: cualquier ventaja concedida a un país miembro debe extenderse al resto. Sin embargo, los acuerdos preferenciales permiten ciertas excepciones, siempre y cuando no perjudiquen el flujo comercial de otros países.

Advertisement

Las recientes acciones unilaterales de Estados Unidos, y la promoción de estos nuevos acuerdos, no garantizan necesariamente ese equilibrio, lo que introduce interrogantes.

“Los acuerdos preferenciales permiten ciertas excepciones, siempre y cuando no perjudiquen el flujo comercial de otros países”

En este marco, la Argentina enfrenta riesgos en términos de la competencia en mercados externos, en el local y frente a terceros países.

El avance del programa de estabilización y la discusión pendiente sobre reformas estructurales -tributaria y laboral- servirán para enfocar a las empresas en la reducción de costos y aumento de productividad, aspectos centrales para la competitividad.

Advertisement

Este camino, que siguieron con éxito países del Este de Asia y de la región (Chile, Uruguay, Perú, Colombia), requiere condiciones políticas y sociales estables, un punto en el que Argentina ha presentado históricas debilidades.

Para aprovechar la oportunidad, es imprescindible solucionar el atraso en infraestructura logística y ampliar la profundidad del mercado financiero nacional para facilitar la inversión.

La ampliación de mercados que brindó el Mercosur desde los años 90 fortaleció la industria manufacturera regional, pero la irrupción de China desde mediados de los 2000 causó un desacople comercial en la región. Hoy, China es el principal proveedor de Brasil y el segundo de la Argentina, representando un 23% de las importaciones nacionales, cifra cercana a la participación de Brasil.

Advertisement
"La ampliación de mercados que
«La ampliación de mercados que brindó el Mercosur desde los años 90 fortaleció la industria manufacturera regional, pero la irrupción de China desde mediados de los 2000 causó un desacople comercial en la región»

— ¿Este acercamiento con Estados Unidos podría dificultar la relación de Argentina con sus socios del Mercosur o, por el contrario, impulsar la modernización del bloque?

— El Mercosur avanzó lentamente y no llegó a convertirse en la plataforma exportadora prometida. Los países miembros reconocieron esta limitación y hoy apuestan a acuerdos de comercio e inversión con otros bloques y naciones, reactivando negociaciones con la Unión Europea, la EFTA y Canadá, entre otros.

El acceso a nuevos mercados, ya sea con Estados Unidos, China o Europa, puede atraer inversión tanto en productos básicos como en eslabones de mayor valor agregado para insertarse en las cadenas de valor globales.

— El Gobierno sostiene que el tipo de cambio es competitivo y aboga por el aumento en exportaciones y saldo positivo en la balanza comercial. ¿Comparte este diagnóstico?

Advertisement

— El programa de estabilización logró reducir los riesgos críticos, como la hiperinflación y el default, que heredó el gobierno anterior. Sin embargo, el camino aún requiere consolidarse.

“El valor del tipo de cambio depende de muchas variables, incluida la confianza en la política económica. No es posible alcanzar un equilibrio en tan corto plazo”

El valor del tipo de cambio depende de muchas variables, incluida la confianza en la política económica. No es posible alcanzar un equilibrio en tan corto plazo. La disciplina fiscal, reducción de la carga impositiva y acceso al crédito a tasas razonables para empresas no se pueden suplantar con un tipo de cambio elevado. Modelos exitosos en Asia priorizaron la competitividad empresarial y no recurren a exuberancias cambiarias.

— ¿Cómo definiría el contexto internacional que enfrenta hoy Argentina? ¿Predominan los desafíos o las oportunidades?

Advertisement

— El sistema económico mundial vigente hasta hace poco promovía el crecimiento de países en desarrollo mediante la asistencia multilateral y la facilitación del comercio. Este orden ahora está amenazado por el viraje de Estados Unidos hacia el proteccionismo comercial como herramienta para enfrentar la competencia de China.

Hay análisis políticos que debaten si nos dirigimos a un mundo dividido en esferas de influencia lideradas por Estados Unidos, China, Rusia y sus aliados, o si asistimos a una revisión de la doctrina Monroe con Estados Unidos buscando atraer inversiones y reafirmar su peso comercial.

"En América Latina, esta coyuntura
«En América Latina, esta coyuntura puede abrir oportunidades por su lejanía de los principales focos de conflicto, la riqueza en recursos naturales y su vocación multilateral»

En América Latina, esta coyuntura puede abrir oportunidades por su lejanía de los principales focos de conflicto, la riqueza en recursos naturales y su vocación multilateral. Las exigencias estratégicas de Estados Unidos frente a China, la volatilidad de los precios de las marerias primas y los riesgos financieros aconsejan una mayor cooperación y coordinación regional, especialmente dentro del Mercosur.

En lo interno, para Argentina los desafíos domésticos siguen siendo más determinantes que los riesgos externos. Entre estos, destaca la volatilidad de los precios internacionales de los principales productos exportados. Un fortalecimiento macroeconómico permitiría al país contar con reservas suficientes para enfrentar esos vaivenes.

Advertisement

— ¿Qué mensaje le dejaría a quienes toman decisiones políticas y económicas en este momento de cambios?

— Las iniciativas estadounidenses en los planos económico y político, la multiplicación de acuerdos bilaterales y el debilitamiento de organismos multilaterales plantean riesgos para el crecimiento económico global, en especial para los países en desarrollo. Estos desafíos afectan los flujos internacionales de inversión, que en 2025 caerán por segundo año consecutivo.

“Un fortalecimiento macroeconómico permitiría al país contar con reservas suficientes”

El crecimiento requerirá que la Argentina financie inversiones con mayores exportaciones, además de diferenciarse ante inversores extranjeros para atraer capital en un entorno menos favorable. Diversificar mercados y productos seguirá siendo central para el desarrollo exportador.

Advertisement

A esto se suma la necesidad de recomponer la competitividad nacional, tarea que demanda un esfuerzo conjunto de los sectores público y privado, incorporando las enseñanzas de oportunidades perdidas. No hay caminos breves, solo la opción de avanzar paso a paso.

Fotos: Sebastián Pani

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Atención: en diciembre cambia impuesto a los autos 0Km y así impactará en precios

Published

on


A partir del 1° de diciembre, se actualizará la base imponible de los Impuestos Internos que pagan los autos 0km.

El nuevo valor fiscal será de $74.314.009, por un ajuste de 17,65% correspondiente al trimestre entre julio y septiembre, con base en el incremento de precios mayoristas que registraron los 0km en ese período. Este monto es el precio de fábrica a concesionarias.

Advertisement

Con esta modificación, los 0km de alrededor de más de $120.000.000 precio al público quedarán alcanzados con este tributo y deberán pagar una alícuota de 18 por ciento.

Este es un precio estimado, ya que depende del margen de comisión que apliquen las fábricas e importadores.

Cambios en el impuesto al lujo

A comienzo de año, el Gobierno modificó el denominado impuesto al «lujo» al eliminar la primera escala, pero quedó vigente la segunda, que es la que se actualiza a fin de noviembre. La nueva escala estará vigente hasta febrero.

Advertisement

De todas formas, como adelantó iProfesional, en el sector están expectantes a la posible decisión del Gobierno de suspender también la escala que quedó vigente, tal como algunos funcionarios manifestaron en reuniones mantenidas con automotrices.

Los autos de alta gama son los que están impactados por el impuesto al lujo

Advertisement

Por ese motivo, no se descarta que haya alguna novedad al respecto, aunque, por el momento, el sector se maneja con este escenario actualización.

Algunas fuentes consultadas aseguran que el próximo mes no habrá una decisión de ese tipo para este tributo y seguiría vigente esta escala.

De ser así, en los próximos días, ARCA deberá publicar la resolución con la nueva actualización.

Advertisement

Modelos con tope de precios

Muchos modelos que están «topeados» cerca del valor imponible actual, de aproximadamente $90.000.000, podrán ajustar sus precios.

La medida también hará que los vehículos de menor valor se puedan actualizar, ya que hasta ahora estaban limitados por el tope que implicaba el precio de los 0km de mayor valor.

De todas formas, teniendo en cuenta que el mercado muestra una demanda más atenuada, no hay mucho margen para que aumenten demasiado.

Advertisement

«Desde el Gobierno nos han dicho que su intención era eliminar lo que queda de Impuestos Internos. Entendemos que hay otras prioridades, pero es uno de los temas que está en la agenda», explicaron desde otra automotriz.

Si bien la baja de este gravamen tiene un impacto fiscal y eso frena su eliminación, es cierto que también hay un tema político a tener en cuenta, ya que mientras se cuestiona al presidente, Javie Milei, por recortes en sectores clave, la quita de un impuesto a 0km de mayor valor puede ser criticada en ese contexto.

Por eso, era impensado que se hiciera antes de las elecciones. Ahora, el escenario cambió y las chances de que se cumpla con la promesa es mayor, más si se tiene en cuenta que se encarará una reforma impositiva amplia.

Advertisement

El peso de los impuestos internos

Los Impuestos Internos rigen desde hace años para bienes suntuarios, pero durante el segundo mandato de Cristina de Kirchner se aumentaron las alícuotas que se tenían que pagar y también se bajó la base imponible. Fue una medida que respondió a la falta de dólares, como también a una posición ideológica de encarecer vehículos que compraban sectores de mayores ingresos.

Sin embargo, la forma de actualizar la base imponible fue haciendo que, con el correr de los meses, mayor cantidad de modelos quedaran afectados y 0km de segmentos mediano o chico terminaban pagando el tributo

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,impuesto,auto,0km

Continue Reading

Tendencias