ECONOMIA
Shein o Temu: ¿cuál es mejor para comprar en Argentina?

El crecimiento del comercio electrónico internacional en Argentina está marcado por el protagonismo de dos plataformas que ganaron popularidad en el último año: Shein y Temu. Ambas permiten a los consumidores adquirir productos a precios accesibles, en su mayoría fabricados en China, y aprovechar beneficios logísticos habilitados por las nuevas regulaciones para compras del exterior.
En las redes sociales, los contenidos con reseñas y unboxings de estas plataformas muestran el alcance del fenómeno.
Aunque comparten similitudes en sus modelos de distribución directa al consumidor, presentan diferencias importantes en su enfoque comercial. Mientras Shein se posiciona principalmente como una tienda de moda, Temu funciona como un marketplace más amplio, con una oferta de categorías que incluye productos para el hogar, juguetes, herramientas, electrónica, ropa y cosmética.
Modelos de negocio diferenciados: moda rápida vs. marketplace multirubro
Shein se especializa en el segmento de indumentaria y accesorios, y opera como marca de moda rápida. Diseña y produce directamente sus prendas, con procesos integrados que le permiten lanzar colecciones nuevas en cortos períodos de tiempo. Este esquema le facilita responder con agilidad a las tendencias del mercado, reduciendo intermediarios y optimizando tiempos y costos.
En cambio, Temu se organiza como una plataforma de intermediación. Actúa como nexo entre fabricantes, en su mayoría asiáticos, y compradores de distintos países.
No produce sus propios artículos ni los comercializa como una marca propia. Su estrategia está orientada a facilitar precios bajos, envíos gratuitos y promociones, combinando elementos del modelo de AliExpress con técnicas de marketing digital intensivo.
Comparaciones de precios, variedad y experiencia de compra
Uno de los aspectos más relevantes para los usuarios es el precio de los productos. En términos generales, ambas plataformas ofrecen valores inferiores a los del mercado local argentino, incluso con envíos internacionales incluidos. En el rubro de indumentaria, Temu presenta precios competitivos, sumados a cupones de descuento frecuentes y promociones por tiempo limitado.
Sin embargo, la experiencia del usuario en Temu ha recibido críticas en algunos foros y redes sociales, donde se advierte sobre la calidad de ciertos productos, demoras en la entrega o descripciones poco precisas. En contrapartida, Shein mantiene una imagen más consolidada en cuanto a calidad esperada y cumplimiento de plazos, aunque con precios levemente superiores en algunas categorías.
Ambas plataformas permiten visualizar reseñas de otros compradores, imágenes reales de productos recibidos y calificaciones que ayudan a tomar decisiones. Este componente resulta clave para quienes compran por primera vez o buscan evitar errores en el proceso de compra internacional.
El nuevo régimen de courier y su impacto en el consumo online
Uno de los factores que impulsaron el crecimiento de Shein y Temu en el país está vinculado al nuevo esquema de compras al exterior aprobado por el Gobierno nacional. A través del régimen courier, se habilita la importación de hasta 12 envíos anuales por persona, con un límite de 50 dólares cada uno, sin necesidad de intervención aduanera ni pago de impuestos adicionales si se respetan los topes.
Esta flexibilización normativa facilita el acceso a productos que, en muchos casos, no tienen sustitutos de precio similar en el mercado interno. Además, elimina los obstáculos burocráticos que antes desalentaban las compras internacionales por debajo de ciertos montos.
Según datos del sector, este sistema ha sido aprovechado por miles de usuarios en los últimos meses, y las plataformas asiáticas ajustaron sus estrategias logísticas para adaptarse a la normativa argentina. Algunas órdenes se fraccionan automáticamente para no superar los 50 dólares por paquete, lo que permite realizar varias compras en simultáneo y respetar el régimen vigente.
Estrategias de marketing y fidelización de clientes
Tanto Shein como Temu aplican políticas de captación y fidelización de usuarios que impactan en su nivel de adopción. Entre las principales estrategias se destacan las bonificaciones por registrarse por primera vez, promociones con tiempo limitado, sistemas de referidos con recompensas, y descuentos personalizados en función del comportamiento del usuario.
Temu, en particular, promueve campañas temporales en las que se ofrecen productos sin costo a cambio de compartir enlaces de recomendación. Esta técnica viral, combinada con una aplicación de uso intuitivo, ha permitido un rápido posicionamiento en el país.
Shein, por su parte, consolida su posicionamiento en redes sociales a través de colaboraciones con influencers, lanzamientos temáticos y descuentos para estudiantes o promociones específicas en fechas clave. Además, ofrece una variedad amplia de talles, lo que genera una percepción de mayor inclusión y disponibilidad en comparación con otras marcas.
Preferencias de los consumidores y perspectivas del sector
La elección entre una u otra plataforma depende del tipo de producto buscado, la frecuencia de compra y la experiencia personal previa. Para quienes priorizan ropa de diseño actualizado, Shein resulta una opción más específica. Para quienes buscan variedad, precios bajos y múltiples rubros en una sola plataforma, Temu ofrece una alternativa más amplia, aunque con mayores disparidades en calidad.
La evolución del comercio electrónico transfronterizo dependerá, en parte, de la continuidad del régimen courier y de los controles sobre la evasión de los límites establecidos. También será relevante el rol que jueguen los actores locales del e-commerce, que han expresado preocupación ante la competencia directa de plataformas internacionales sin establecimiento en el país.
En ese contexto, el auge de Shein y Temu refleja una tendencia global de los consumidores a buscar precios bajos, variedad de opciones y canales digitales eficientes. En Argentina, con un contexto económico que condiciona el poder adquisitivo, estas plataformas han encontrado un nicho en expansión. El futuro inmediato estará marcado por la evolución de las regulaciones, las estrategias de adaptación tecnológica y la respuesta de los usuarios a las experiencias de compra ofrecidas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio electronico,china,shein,temu
ECONOMIA
Octubre llega con aumentos en colegios privados, alquileres, transporte y prepagas

La economía de los argentinos sufrirá un nuevo golpe al bolsillo en pocos días, cuando se apliquen subas de precio a varios servicios básicos de los hogares.
Los aumentos pendientes para octubre son en colegios privados, alquileres, transporte y prepagas.
A esto se agregarán otros servicios que se miden en el índice general de precios (IPC) que mide el Indec.
De esta manera, se espera que muchos hogares sufran un fuerte ajuste, más allá de la recomposición salarial que se dio en algunos empleos.
Alquileres en ascenso
Los contratos que aún se rigen bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán en agosto un aumento más moderado que los últimos meses: subirán 46,1 por ciento.
El índice de contratos de locación (ICL) refleja una desaceleración desde hace varios meses. En septiembre, el ajuste fue de 50,3% y del 55,67% en agosto.
En julio, el alza fue de 66,1%; en junio el incremento fue de 80,6%. El ajuste alcanzó el 95,24% en mayo; mientras que en abril fue de 116,85%. En marzo el aumento de los alquileres fue de 149,3%, en febrero había sido de 174% y en enero, de 190,69%. En tanto, en diciembre de 2024 el incremento fue de 208,67%.
Estos incrementos se calculan en función del índice que realiza el Banco Central y que contempla la variación de la inflación (según el INDEC) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).
Si bien la suba en el precio de los alquileres muestra una desaceleración, el aumento sigue implicando un desembolso importante de dinero para los inquilinos que destinan gran parte de su salario en pagar el alquiler.
Prepagas con más ajustes
Las empresas de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados que los aumentos de las cuotas oscilarán entre 1,9% y 2,4% en octubre. El alza también aplica a los copagos.
Los usuarios pueden consultar todos los detalles de su prestación a través de una plataforma digital habilitada por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que permite comparar tarifas, prestadores y modalidades de cobertura.
Por su parte, el Gobierno informó que los afiliados de medicina privada podrán disponer y usar los excedentes de las derivaciones de sus aportes, que hasta ahora quedaban en manos de las empresas.
Colegios privados, con aumentos de 2%
Las cuotas de los colegios privados con subvención estatal aumentarán 2,1% en octubre en Ciudad de Buenos Aires (CABA).
A continuación, los nuevos aranceles de las instituciones porteñas educativas privadas:
- Nivel inicial y primario: las cuotas van desde $37.649 hasta $174.160, de acuerdo a la subvención estatal que va del 100 al 40%.
- Escuelas medias «comunes» (secundario): los aranceles irán de los $41.532 y $226.345.
- Secundarios técnicos: los nuevos valores en octubre van de $47.836 y $259.072.
Boleto de colectivos en PBA
Desde el 1° de octubre viajar en colectivo en el territorio bonaerense será más caro. El boleto se incrementará otro 3,9%.
A continuación, las nuevas tarifas de los colectivos que pertenecen a las líneas numeradas del 200 en adelante:
El boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros): de $529,45 a $550,09; Tramo de 3 a 6 km: $612,80; Tramo de 6 a 12 kilómetros: $660,01; Viajes de 12 a 27 km: $707,26; Tarjeta SUBE sin nominalizar: de $874,66 hasta $2308,3.
Boleto de colectivos y subte en CABA: En la Ciudad de Buenos Aires, los cuadros tarifarios de los colectivos también subirán 3,9%. Los nuevos valores para viajar en las 31 líneas que circulan en el territorio porteño:
El boleto mínimo de colectivos hasta 3 km: pasa de $526,13 a $546,66; Recorrido de 3 a 6 km: $608,98; Recorrido de 6 a 12 km: $655,91; Recorrido de 12 a 27 km: $702,86.
Pasaje del subte: En CABA, también subirán las tarifas del subte. El pasaje pasará de $1071 a $1112,76 desde el 1 de octubre. Mientras, el premetro pasará de $374,85 a $389,46.
Cable y telefonía
Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de octubre, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas, con un incremento llegará hasta 3%, según el servicio y la operadora.
Más ajustes en los combustibles
Con el inicio de octubre, se estima que el Gobierno aplique una suba parcial en el impuesto a los combustibles líquidos. Este ajuste se trasladará directo al precio del litro de nafta y gasoil.
Hace dos meses, la petrolera YPF dejó de informar los incrementos de precios y se focalizó en ajustes según zonas, franjas horarias y demanda, que derivaron en precios dinámicos y hacen difícil el seguimiento de los valores al surtidor.
En ese plazo, las petroleras aplicaron subas estimadas por analistas del sector de hasta 7%. En la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, está en debate un proyecto para obligar a reportar incrementos entre 48 y 72 horas de aplicarlo.
¿Qué pasará con la luz y el gas?
Con respecto a las tarifas de luz y gas, todavía falta que el Gobierno formalice un aumento en las boletas de octubre. Se estima que los ajustes se ubicarán cerca de 1,9%, en línea con el IPC de agosto.
En junio, comenzó a regir la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) que estableció un esquema de aumentos mensuales y consecutivos por inflación durante 30 meses en los servicios de transporte y de distribución, dos de los componentes que impactan en la boleta que reciben los usuarios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aumento,colegio,prepaga
ECONOMIA
Aerolíneas Argentinas lanzó un plan para pagar pasajes en hasta 12 cuotas sin interés en vuelos nacionales

En el contexto de la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires (FIT), Aerolíneas Argentinas anunció una nueva promoción que permite adquirir pasajes para vuelos dentro del país en cuotas sin interés.
La iniciativa estará disponible desde el lunes 29 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre, y se suma a los convenios vigentes con más de 20 entidades bancarias, los cuales mantienen opciones de financiación para la compra de boletos hasta el 31 de octubre.

Los nuevos bancos que ofrecen cuotas sin interés del 29 de septiembre al 05 de octubre:
- BBVA: 3 y 6 cuotas
- Galicia: 3 y 6 cuotas
- Macro: 3 y 6 cuotas (Visa y Mastercard, Amex ya estaba)
- Santander: 3 y 6 cuotas
Financiación válida hasta el 31 de octubre:
- 3, 6, 9 y 12 cuotas sin interés: YOY, BanCo (Banco de Corrientes)
- Solo 6 cuotas: Naranja X
- 3 y 6 cuotas sin interés: BNA, Comafi, Macro (Amex), Cabal (directas y Credicoop), Columbia, Banco Santa Cruz (cartera renta alta), Banco Entre Ríos (cartera renta alta), Banco Santa Fe (cartera renta alta), Banco San Juan (cartera renta alta)
- 3 cuotas sin interés: Banco Provincia Neuquén (BPN), Banco Santa Cruz (todos los clientes), Banco Entre Ríos (todos los clientes), Banco Santa Fe (todos los clientes), Banco San Juan (todos los clientes).
Así, Aerolíneas Argentinas busca fomentar el turismo interno mediante la ampliación de opciones de pago y alianzas con bancos nacionales y provinciales.
De cara a la temporada de verano además, la aerolínea de bandera anunció una nueva ruta a Buzios-Cabo Frío, Brasil, que funcionará desde el sábado 3 de enero y hasta el domingo 5 de abril.
La empresa operará dos frecuencias semanales al aeropuerto de Cabo Frío desde Aeroparque y otras dos desde Rosario. Los vuelos están programados para partir los sábados y domingos en ambos casos
También, durante la FIT, que logró reunir a 62.000 personas en su primera jornada; el Banco Nación presentó una nueva serie de beneficios para incentivar el consumo en el sector turístico. La propuesta abarca descuentos de hasta el 20% y la opción de financiar viajes y consumos relacionados hasta en 12 cuotas sin interés.

El presidente de la entidad, Daniel Tillard, destacó la relevancia de apoyar a uno de los sectores más activos de la economía y afirmó que, como principal banco del país, la institución decidió ampliar y fortalecer su oferta para el turismo interno.
Explicó que la estrategia busca facilitar el acceso a servicios turísticos y ampliar la clientela, permitiendo que empresas del sector y personas mayores de edad puedan convertirse, de inmediato, en clientes del Banco y acceder a las promociones disponibles.
Las promociones se encuentran habilitadas para quienes utilicen tarjetas de crédito Visa y Mastercard emitidas por el Banco Nación. Entre los principales beneficios se incluye la posibilidad de pagar en 6, 9 y 12 cuotas sin interés las compras realizadas en agencias de turismo habilitadas, siempre que operen en pesos y para destinos nacionales.
En el rubro hotelero, se otorgará un 10% de descuento sin límite de reintegro, además de planes de pago en 9 y 12 cuotas sin interés a través de la billetera digital MODO BNA+. Para el sector gastronómico, el beneficio contempla un 20% de descuento con un tope de $10.000 por compra, también mediante la billetera MODO BNA+.
El pago de alquiler de autos podrá efectuarse en 6 o 12 cuotas, mientras que los balnearios ofrecen un 10% de descuento y hasta 6 cuotas sin interés.
En el caso de pasajes de micros de larga distancia de alcance nacional, se aplicará un 10% de descuento y 3 cuotas sin interés sin tope de reintegro.
Por último, los productos regionales contarán con un 20% de descuento y la posibilidad de abonar en 3 cuotas sin interés, con un tope mensual de $20.000 por tarjeta.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Prestige Auto confirmó una inversión de UDS 100 millones para producir una nueva versión del furgón más vendido en Argentina

Pocos meses después de tomar el control total y definitivo de la operación comercial y industrial de Mercedes-Benz Argentina, Prestige Auto anunció el comienzo de la producción en su planta de Virrey del Pino, provincia de Buenos Aires, de una nueva y esperada versión de su vehículo de fabricación nacional, el furgón Mercedes Benz Sprinter equipado con transmisión automática.
El modelo iniciará la producción en serie en febrero de 2026 y se comercializará tanto en el mercado local como en países de la región en simultáneo con las actuales versiones de caja de cambios de comando manual.
Aunque es una noticia de relevancia para el sector del transporte liviano de cargas y pasajeros, la llegada de Sprinter automática era un secreto a voces del que ya se estaba hablando en el sector, y así lo reflejó Infobae en febrero pasado, cuando se oficializó el cambio de titularidad de la representación de Mercedes Benz en Argentina.

Este sistema de transmisión automática para los furgones Sprinter fue desarrollado con tecnología alemana y se incorporará como una nueva opción de movilidad para el mercado nacional y regional. El proyecto fue validado en conjunto con técnicos de Mercedes Benz AG, quienes participaron activamente en las pruebas y del proceso de evaluación y puesta en marcha. La nueva versión fue presentada este martes a los directivos de la casa matriz que viajaron desde Alemania y Estados Unidos, en el marco del balance de los primeros cuatro meses de gestión de Prestige Auto.
La delegación de Mercedes Benz estuvo representada por un equipo de ingenieros especialistas en la gestión de proyectos internacionales y coordinación global con las distribuidoras de la marca. Además de participar del anuncio, los ejecutivos alemanes recorrieron la planta. Durante la jornada, las autoridades de la empresa argentina confirmaron el aumento de producción para 2026, proyectado en 20.000 unidades.
Esta noticia es un hito para el desarrollo de nuevas soluciones de movilidad en el mercado local, ya que incorpora una tecnología innovadora para el segmento de las van que lideran las ventas en el mercado local. Sprinter registra un volumen de 3.104 unidades patentadas en los primeros 8 meses del año, lo que representa un crecimiento del 8,4% en relación al mismo período del año 2024.

Este avance se enmarca en una etapa de expansión comercial: Prestige Auto anunció que ya cuenta con órdenes de compra confirmadas para exportar 11.000 unidades a mercados regionales en 2026, fortaleciendo el rol del Centro Industrial Juan Manuel Fangio como plataforma de producción y distribución para toda Latinoamérica.
“La llegada de este primer prototipo con caja automática es un paso clave en nuestra estrategia productiva y comercial, que forma parte de lo que dijimos el primer día: fortalecer el proyecto industrial con productos y servicios de excelencia para nuestros clientes”, afirmó Daniel Herrero, presidente y CEO de Prestige Auto.
Herrero también dijo que “recibir a los directivos de la casa matriz de Mercedes Benz en nuestra planta reafirma el trabajo conjunto y la confianza en el talento argentino”.

La nueva versión de la Sprinter con transmisión automática busca ofrecer mayor confort de marcha y conducción, pero a la vez aportar una mejora en la eficiencia y versatilidad del producto, acordes a una necesidad del mercado y los clientes, con el foco especialmente puesto en pymes y grandes empresas que buscan soluciones de transporte, modernas y confiables.
El desarrollo de este nuevo producto es parte de la inversión de USD 100 millones que realizó Prestige Auto para poner en marcha su gestión como representante exclusivo de Mercedes-Benz en Argentina. Ese capital también tuvo como premisas modernizar los procesos productivos de la planta de Virrey del Pino, expandir el Training Center de Malvinas Argentinas, e incrementar la oferta de vehículos importados que la marca comercializa en Argentina.
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- ECONOMIA2 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones