Connect with us

ECONOMIA

Sigue el éxodo: desde Paramount hasta Carrefour y Burger, se retiran más multinacionales

Published

on



Al margen del discurso pro empresa que mantiene la gestión de gobierno que encabeza Javier Milei, el éxodo de compañías transnacionales sigue siendo un comportamiento marcado a través de los años y en los últimos meses la tendencia incluso parece haber ganado más velocidad. Desde el banco HSBC hasta petroleras como ExxonMobil, pasando por gigantes como Procter & Gamble y Mercedes, las firmas internacionales dejan el país a partir de decisiones basadas tanto en cambios estructurales a nivel global como en las dificultades que encuentran para ampliar sus negocios en la Argentina. Respecto de esto último, el clima de tensión política imperante, combinado con las complicaciones financieras y la caída del consumo que atraviesa el país, terminan por desalentar el desembarco de capitales foráneos y, en simultáneo, aceleran la salida de quienes no ven un panorama de recuperación en el corto y mediano plazo.

Sólo en lo que va de la semana se conoció que, por ejemplo, que la estadounidense Magnera, dedicada a la producción de insumos para la fabricación de artículos de higiene absorbente y equipos de protección, decidió cerrar la fábrica que operaba en Pilar por efecto de la pérdida de rentabilidad y el incremento de sus costos operativos.

Advertisement

«Más de 60 empleados se verán afectados por el cierre», reconoció la empresa, al tiempo que aseguró estar trabajando «para proporcionar apoyo a los trabajadores impactados».

Octubre inició con una aceleración del éxodo

También esta semana se confirmó que el holding norteamericano Paramount cerró la venta del canal de televisión Telefe a un grupo local que lidera el empresario rosarino Gustavo Scaglione. Se indicó que junto con Scaglione también el exfuncionario José Luis Manzano desembarcaría en la señal.

Tal como informó iProfesional, la salida de este holding del mercado local se aceleró desde que, a mediados del año pasado, la productora norteamericana SkyDance Media llegó a un acuerdo para avanzar en una fusión con Paramount a nivel global.

Advertisement

Desde hace meses, y producto de un análisis de la perspectiva de negocios en el país, los dueños norteamericanos de Telefe comenzaron con el proceso para desprenderse del canal local. Esto, a pesar de que su transmisión llega al 95% de los hogares en Argentina y que sus estudios producen más de 3.000 horas de contenido de video en español al año, que se distribuyen en ocho canales regionales.

En este inicio de octubre, Swiss Medical anunció la adquisición del 100% de Diagnóstico Maipú, institución especializada en diagnóstico por imágenes y laboratorio, que opera con 30 centros de atención y genera más de 1.600 empleos directos.

Diagnóstico Maipú formaba parte del grupo brasileño DASA, uno de los mayores conglomerados de salud de América Latina, que emplea a más de 25.000 personas y cuenta con 350.000 médicos asociados en Brasil. En el país vecino, DASA lidera el ámbito de la medicina diagnóstica y mantiene operaciones en varios segmentos de servicios de salud.

Advertisement

A esta catarata de salidas que ocurrieron tan sólo en estos días hay que sumarles las retiradas de HSBC, Prudential, ExxonMobil, Xerox, Clorox y Procter & Gamble, entre otras, y todas ocurridas durante el primer año de gestión de Javier Milei.

En febrero de este año, Telecom Argentina cerró la compra de Telefónica Móviles Argentina (TMA) por u$s1.245 millones, y ese mismo mes Mercedes se desprendió de sus operaciones en el país. Los activos de la automotriz pasaron a manos del holding Open Car, controlado por el empresario Pablo Peralta. A la iniciativa se sumó Daniel Herrero, ex Ceo de Toyota y el economista Alfonso Prat Gay.

También las petroleras Enap y Petronas abrocharon su salida de la Argentina, al igual que Southern Cross y SHV Holding.

Advertisement

Ya el mes pasado, Nutrien, participada por capitales canadienses y estadounidenses, vendió su participación del 50% en la productora de fertilizantes Profertil al binomio Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), dos auténticos «peso pesado» del agronegocio doméstico. La operación implicó desembolsos por 600 millones de dólares.

Respecto de su salida, la compañía norteamericana emitió un comunicado a nivel global donde expuso que su desinversión se corresponde con la decisión de concentrar su participación en «geografías clave».

Carrefour y Burger King, los gigantes de salida

Prácticamente con el mismo argumento, Carrefour y Burger King llegan a esta instancia de 2025 con un pie afuera del mercado doméstico.

Advertisement

Como expuso iProfesional en distintos artículos, la salida de la cadena no es intempestiva o producto solamente de la situación de fuerte caída del consumo que atraviesa el sector de las grandes cadenas de retail, sino forzada por un cambio de estrategia mundial definido por la casa matriz del grupo francés.

El holding busca sostener sus negocios en mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones, como es el caso de la Argentina, que desde hace ya varios años ha dejado de ser un país atractivo para las multinacionales.

En cuanto a la multinacional de las hamburgueserías, en los últimos dos años el derrumbe de la economía nacional complicó sobremanera la estrategia de Burger King, que se ve impactada por un consumo que no ha dejado de reducirse con el correr de los meses.

Advertisement

En ese sentido, y según datos de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), desde marzo de este año hasta este momento de 2025, el consumo en el rubro gastronómico cayó al menos 20 por ciento. Otras entidades elevan esa porción hasta superar el 30 por ciento.

La apreciación cambiaria, que encareció los precios en dólares, la merma del turismo y la pérdida de poder adquisitivo aparecen entre las principales causas que explican la crisis que transita ese nicho.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,éxodo,multinacionales,empresas,burger,carrefour,telefe,inversión,milei

ECONOMIA

JP Morgan identificó oportunidades en la Argentina para invertir antes de las elecciones: qué acciones recomendó

Published

on


JP Morgan identificó oportunidades en acciones argentinas pese a la incertidumbre electoral (REUTERS)

La incertidumbre electoral en la Argentina situó al mercado accionario local en el foco de atención de inversores y analistas internacionales. En este contexto, JP Morgan publicó un informe en el que identifica oportunidades en acciones argentinas, con especial énfasis en los sectores de energía y bancos. El análisis destacó la asimetría en las valuaciones actuales y el potencial de recuperación si el resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre resulta favorable para el Gobierno de Javier Milei, aunque advirtió sobre los riesgos inherentes a la coyuntura política y macroeconómica.

El CEO del gigante de Wall Street, Jamie Dimon, se encuentra de visita esta semana en Buenos Aires en medio de la volatilidad del dólar y las negociaciones por un paquete de apoyo para la Argentina. Se especula que podría tener un encuentro con Milei y el ministro de Economía Luis Caputo. Lo que sí está confirmado es que Dimon se reunirá con el personal del banco en Buenos Aires, en el contexto de un evento global que hace la compañía todos los años.

Advertisement

El informe del banco, elaborado por los analistas Diego Celedón, Rodolfo Angele y Yuri Fernandes, señaló que el mercado accionario argentino mostró un desempeño débil durante 2025. El peso argentino perdió casi un 10% y el índice MSCI Argentina cayó un 15 por ciento. Según el banco, esta situación refleja que el mercado ya descuenta un escenario adverso para el oficialismo, lo que genera una oportunidad de revalorización significativa si los resultados electorales superan las expectativas.

JP Morgan sostuvo que la atención del mercado se centra en dos variables clave: el porcentaje de votos que obtenga La Libertad Avanza (LLA) a nivel nacional y la posibilidad de que LLA y sus aliados del PRO superen el umbral de un tercio de los escaños en la Cámara de Diputados. Alcanzar ese piso resulta fundamental para garantizar la gobernabilidad, ya que permite evitar la revocación de vetos presidenciales y reduce el riesgo de juicios políticos. El informe estimó que LLA podría obtener alrededor del 35% de los votos, superando a Fuerza Patria, y que la coalición oficialista lograría superar el umbral de 86 diputados, lo que contribuiría a disipar parte de la preocupación del mercado.

En cuanto a la relación riesgo/beneficio, JP Morgan describió el escenario como “asimétrico al alza”. El bajo posicionamiento de los inversores y las valuaciones deprimidas sugieren que gran parte del riesgo ya se encuentra incorporado en los precios. El banco menciona que un catalizador relevante a mediano plazo podría ser la eventual reapertura de la consulta de MSCI sobre la reclasificación de Argentina, lo que podría atraer más de USD 2.000 millones en flujos hacia el mercado accionario, aunque no prevé que este proceso se concrete antes del primer semestre de 2026.

Advertisement

Dentro del análisis sectorial, JP Morgan otorga un lugar destacado al sector energético, al que considera estructuralmente bien posicionado y menos expuesto a la volatilidad política y macroeconómica. El informe subraya que el desarrollo petrolero es estratégico para el país, ya que representa una fuente crítica de divisas en un contexto de reservas internacionales limitadas. Las empresas del sector, según el banco, mantienen sus planes de crecimiento y exportación, especialmente en Vaca Muerta, y no han modificado sus estrategias pese a la incertidumbre electoral. El sector energético, que ha sufrido caídas de entre 35% y 40% en sus acciones durante el año, muestra fundamentos sólidos y potencial de recuperación, dado que gran parte del riesgo ya se refleja en los precios.

En este contexto, JP Morgan identificó a Vista como su empresa preferida dentro del sector. El informe argumentó: “Vista es nuestro nombre preferido. Si bien todos los actores regionales se benefician de los mismos vientos de cola de la industria, Vista ofrece exposición total al petróleo, cotiza a valuaciones atractivas (3,2 veces EV/EBITDA) y posee un potencial de crecimiento significativo, especialmente tras la expansión de capacidad derivada de su reciente adquisición de Petronas”. Además de Vista, el banco también menciona a YPF y Pampa Energía como compañías relevantes en el segmento.

El sector bancario, por su parte, enfrenta mayores desafíos a corto plazo. JP Morgan advirtió que la recuperación y el crecimiento de los bancos argentinos dependen en gran medida del resultado electoral y de las políticas macroeconómicas que se implementen posteriormente. El informe destacó que la Argentina presenta la menor penetración de préstamos privados sobre el PBI entre los principales países de América Latina, lo que podría habilitar varios años de crecimiento si se estabiliza la economía. Sin embargo, el sector atraviesa un contexto de liquidez restringida, mayores exigencias regulatorias y presión sobre los márgenes, lo que se traduce en menores retornos sobre el capital (ROE) y posibles pérdidas netas en el corto plazo.

Advertisement

En este escenario, JP Morgan adoptó una postura defensiva y expresa su preferencia por Banco Macro de cara a las elecciones, debido a su mayor capitalización, menor riesgo de morosidad en comparación con sus pares y mayor liquidez. El banco también menciona a Grupo Financiero Galicia como segunda opción, mientras que Supervielle recibe una recomendación menos favorable. Según el informe: “Para bancos, favorecemos a Banco Macro de cara a las elecciones (más capital, menor riesgo de morosidad frente a sus pares, mayor liquidez), seguido por Galicia y menos preferido Supervielle”.

El informe también señala factores adicionales que podrían influir en el mercado accionario argentino. Entre ellos, destaca la posibilidad de que MSCI reconsidere la clasificación de Argentina, lo que podría actuar como catalizador para la llegada de nuevos flujos de inversión. No obstante, J.P. Morgan alertó que la volatilidad y los riesgos de mercado seguirán presentes, especialmente si el resultado electoral no cumple con las expectativas o si persisten las restricciones macroeconómicas.

El análisis del banco concluyó que el desarrollo del sector petrolero mantiene un papel estratégico para Argentina, ya que constituye una fuente esencial de divisas en un contexto de reservas agotadas. Las compañías energéticas, especialmente en Vaca Muerta, continúan firmes en sus planes de expansión, sin modificar sus estrategias pese a la coyuntura política, lo que refuerza la relevancia del sector para el futuro económico del país.

Advertisement



North America,New York

Continue Reading

ECONOMIA

Grimoldi y una promoción imperdible: cómo aprovechar el 2×1 en calzado desde $30.000

Published

on



Grimoldi lanzó una nueva campaña de descuentos en sus tiendas outlet, donde los clientes pueden acceder a una promoción 2×1 en calzado de primeras marcas. La propuesta incluye una amplia variedad de modelos para hombres y mujeres, con la posibilidad de combinar distintos tipos de productos, desde sandalias hasta zapatillas.

Según detallaron desde la marca y confirmó la creadora de contenido conocida como @jefadelahorro, la promoción permite adquirir dos pares de calzado al precio de uno. Entre los ejemplos destacados, se ofrecen dos pares por $100.000, dos por $80.000 o dos pares de sandalias por $59.000, según el tipo de producto y el modelo elegido.

Advertisement

Además, Grimoldi cuenta con otros beneficios según el medio de pago utilizado,  incluído tres cuotas sin interés abonando con tarjetas de crédito.

Descuentos en productos seleccionados

El beneficio 2×1 aplica sobre productos de temporada seleccionados, especialmente en la línea de verano. Los clientes pueden elegir entre una amplia gama de calzados, incluyendo sandalias, zapatillas y zapatos de distintas marcas.

Entre las principales etiquetas que integran la promoción se encuentran Vans y Hush Puppies, además de otros modelos pertenecientes al catálogo habitual de Grimoldi. El descuento se extiende tanto a calzado masculino como femenino, con variedad de talles y estilos disponibles.

Advertisement

La empresa precisó que los productos incluidos en la promoción están señalizados dentro de cada local outlet y que las combinaciones pueden realizarse entre distintos tipos de calzado. Por ejemplo, es posible adquirir un par de sandalias y otro de zapatillas dentro del mismo 2×1, siempre que ambos artículos estén identificados como parte del beneficio.

Variedad de precios y modelos

Los precios promocionales varían según el tipo de calzado. Las sandalias de verano comienzan en $30.000, las zapatillas desde $40.000, y los zapatos desde $35.000. Esto permite que, dentro del esquema 2×1, se puedan combinar diferentes productos y estilos manteniendo un valor final ajustado al presupuesto del comprador.

De esta manera, quienes busquen renovar su calzado de verano o aprovechar la liquidación de stock pueden acceder a modelos variados en precios accesibles. El objetivo de la promoción, según explicaron fuentes del sector, es facilitar la rotación de mercadería de temporada y ampliar la oferta de productos en locales outlet durante los meses de mayor afluencia comercial.

Advertisement

Dónde aprovechar el 2×1

La promoción está disponible en tres sucursales principales de Grimoldi Outlet y en tres locales adicionales ubicados en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Los puntos de venta que ofrecen el 2×1 son:

Advertisement
  • Parque Brown Factory (CABA)
  • Aguirre 759 (Villa Crespo)
  • Av. Rivadavia 3051 (Once)

Además, la misma promoción puede encontrarse en otros tres locales:

  • Av. Rivadavia 6782, primer piso (Flores)
  • Cabildo 1716, primer piso (Belgrano)
  • Santa Fe y Pueyrredón, primer piso (Recoleta)

Cada una de estas tiendas mantiene la modalidad outlet, con precios rebajados y disponibilidad de talles sujeta al stock de cada sucursal.

Cómo funciona la promoción

El sistema 2×1 permite que los clientes elijan dos pares de calzado y abonen únicamente el de mayor valor. Según indicaron desde la marca, el descuento se aplica automáticamente al momento de la compra, tanto en el caso de pagar en efectivo como con tarjeta. La promoción también puede combinarse con distintos tipos de calzado dentro de la misma categoría, por lo que no es necesario adquirir dos pares iguales. Esto amplía las posibilidades de elección, permitiendo que el consumidor adapte la compra a sus preferencias y necesidades de temporada.

Los vendedores informan que el beneficio se aplica exclusivamente a los artículos señalados como parte del programa 2×1, y que no todos los modelos del local están incluidos en la promoción. Por ese motivo, se recomienda verificar en cada tienda cuáles son los productos alcanzados por la oferta.

La promoción se encuentra disponible únicamente en los locales físicos mencionados y no aplica a las compras en línea a través del sitio oficial de Grimoldi. Las condiciones y la duración de la oferta pueden variar según el stock disponible en cada tienda, y no se contempla la reserva o el envío de productos. Los clientes interesados pueden consultar los horarios de atención de cada sucursal a través de los canales oficiales de la marca o sus redes sociales. También es posible seguir las publicaciones de la cuenta @jefadelahorro, que suele difundir este tipo de oportunidades comerciales y actualizaciones de descuentos.

Advertisement

Con esta promoción 2×1, Grimoldi refuerza su estrategia de liquidación en tiendas outlet ofreciendo opciones de calzado para distintos públicos, con la posibilidad de combinar modelos, precios y estilos en un mismo beneficio.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ofertas,promociones,consumo,calzado

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno retrasó la licitación de las represas del Comahue por pedido de las empresas y en medio de la tensión con el dólar

Published

on


Hidroeléctricas del Comahue

El ministro de Economía, Luis Caputo, resolvió posponer la apertura de sobres de la licitación para reprivatizar las cuatro represas del Comahue —El Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados— por los próximos treinta años. El acto, originalmente previsto para este jueves a las 17, fue aplazado luego de que varias empresas del sector transmitieran a funcionarios del Palacio de Hacienda su preocupación por llevar adelante el proceso tres días antes de las elecciones legislativas clave para el Gobierno de Javier Milei, en un contexto marcado por la volatilidad financiera y cambiaria.

La Resolución 1649/2025 del Ministerio de Economía, publicada hoy en un suplemento del Boletín Oficial, estableció como nueva fecha límite para recibir ofertas el 7 de noviembre. Además, se prorrogó hasta el 27 de octubre el plazo para que los interesados efectúen consultas al pliego de bases y condiciones.

Advertisement

Según la norma, el objetivo es “promover una mayor participación de oferentes en el procedimiento licitatorio y garantizar la obtención de propuestas más convenientes para maximizar los ingresos del Estado Nacional”. También justificó la extensión del período de consultas para permitir un análisis más profundo por parte de los interesados.

Caputo había anticipado que esperaba
Caputo había anticipado que esperaba recaudar USD 500 millones por los cuatro complejos hidroeléctricos (Reuters)

La apertura de sobres estaba fijada de manera virtual a través de la plataforma Contrat.Ar, apenas tres días antes de una elección de medio término central para la gestión libertaria. La combinación de energía dolarizada y la incertidumbre sobre el respaldo electoral del Gobierno encendió alertas entre inversores.

Caputo había anticipado que esperaba recaudar USD 500 millones por los cuatro complejos hidroeléctricos, que generan el 14% de la energía eléctrica de Argentina. No obstante, fuentes del sector comunicaron a Infobae que la suma podría elevarse a entre USD 700 y USD 800 millones. En despachos oficiales confían en que esos fondos ingresarán al Tesoro antes de fin de año y potenciarán la oferta de divisas, en un escenario de restricciones.

La supervisión directa del proceso está en manos de Caputo y de Diego Chaher, director de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, encargado de valorizar los activos estatales para volverlos atractivos a los inversores. Las represas forman parte de los activos de Enarsa y el proceso de reprivatización se desplegará por etapas.

Advertisement

Desde la privatización en los años noventa, Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila fueron operadas por AES, Enel, Aconcagua y Central Puerto, respectivamente. En agosto, el Gobierno extendió sus concesiones, vencidas desde agosto de 2023, hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta la transferencia a nuevos adjudicatarios.

De acuerdo con un relevamiento del portal especializado Econojournal, las empresas que confirmaron su interés en las represas hasta el martes por la noche son Central Puerto, Enel y AES —actuales operadores—, junto a Pampa Energía y Edison Energía. Este último grupo incluye a empresarios como Rubén Cherñajovsky, Luis Galli, Guillermo Stanley, Federico Salvai, Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli, y los hermanos Patricio y Juan Neuss. También se analiza la eventual participación de Genneia, liderada por Jorge Brito, y Aluar, a cargo de la represa Futaleufú. Ambas firmas aún no confirmaron su intervención.

Las centrales reúnen una potencia nominal instalada de unos 4.170 megawatts (MW), lo que equivale a entre el 10% y el 15% de la matriz energética nacional. A lo largo del año, comenzarán a vencer las concesiones de otras quince represas, de menor envergadura, que posiblemente sigan un destino similar al de Comahue.

Advertisement

El acuerdo entre el Gobierno nacional y las provincias de Río Negro y Neuquén prevé una convocatoria nacional e internacional para operar las hidroeléctricas del Comahue por treinta años. El convenio reconoce explícitamente a las provincias como propietarias de los recursos hídricos y responde a demandas históricas para fortalecer su control y acceder a beneficios económicos ampliados por la generación de energía.

El nuevo esquema incrementa las regalías para las provincias e incorpora un canon por el uso del agua y un fondo para obras de protección y seguridad hídrica, administrado por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC). El precio de la energía que se comercialice a CAMMESA se fijará en dólares y las regalías se calcularán sobre la totalidad de los ingresos, habilitando la percepción en especie para consumo o reventa regional. Por primera vez se establece un canon específico a favor de las provincias por el uso de los recursos hídricos, y los futuros concesionarios deberán costear y facilitar el acceso a información hidrometeorológica de las cuencas.



Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

Tendencias