Connect with us

ECONOMIA

Sturzenegger apuntó contra los empresarios por la falta de avances en el cese laboral: “Les dimos la libertad y no hacen nada”

Published

on


Federico Sturzenegger expuso en el Coloquio de IDEA y reclamó a los empresarios mayor protagonismo en la actualización de los contratos laborales

Mar del Plata. Durante su presentación en el 61° Coloquio de IDEA, que finaliza este viernes en el hotel Sheraton de Mar del Plata, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, lanzó una advertencia directa a los miembros del sector privado respecto al estancamiento en la reforma laboral.

Ante unos 1.000 hombres de negocios que lo escuchaban atentamente en el principal auditorio del hotel, Sturzenegger sostuvo que el Gobierno otorga libertad para rediseñar contratos laborales, pero los empresarios no avanzan. “El año pasado pedí que levanten la mano quienes estuvieran resolviendo el tema del cese laboral, pero no hizo nada nadie”, expresó, subrayando que la administración decidió delegar esa responsabilidad en el sector privado y, en su diagnóstico, este no adoptó ninguna medida concreta.

Advertisement

El ministro se refería puntualmente a los cambios impulsados desde el Gobierno para que cada sector defina, en su negociación colectiva, si quieren continuar con el actual esquema de indemnización o buscar un fondo de cese al estilo del que rige en el sector de la construcción. Pero como dijo el funcionario, hubo poco avances al respecto.

“Nosotros lo armamos con Julio Cordero (secretario de Trabajo) y le pasamos a ustedes la responsabilidad de resolver este tema. El año pasado, ¿se acuerdan? Dijimos: ´definan ustedes el contrato laboral, pero tiene que ser win-win entre la empresa y el trabajador´“, afirmó el ministro. Y agregó: ”No voy a pedir que levanten la mano, que ya sé que nadie hizo nada. Entonces, el Gobierno les da a ustedes la libertad para rediseñar el contrato laboral y no hacen nada. No será tan grave el problema porque si no, no se entiende. O quizás están esperando otra cosa, bueno, eso ya lo verán ustedes», señaló Sturzenegger.

En otro tramo de su intervención, Sturzenegger abordó el problema de la informalidad y la falta de generación de empleo registrado durante la última década. Señaló: “La Argentina lleva diez años sin sumar empleo formal y la mitad de su fuerza laboral es informal”. Según su visión, el sistema actual impone una “alta carga impositiva sobre el trabajo” y agregó que existe una atención desproporcionada sobre las retenciones a las exportaciones agrícolas, pero escasa discusión sobre los impuestos laborales.

Advertisement

El funcionario también cuestionó la estructura de los convenios colectivos de trabajo y la aparición de lo que denominó “peajes”, es decir, costos compulsivos para trabajadores y empresas embebidos en las convenciones. Calificó estos cargos adicionales como “impuestos privados ilegales” y explicó que el decreto 149/25 busca prohibir tales aportes obligatorios desde la parte empleadora. “Todavía hay quienes los siguen pagando o presentan cautelares, pero insisto en que la capacitación debe ser voluntaria”, planteó, en referencia a la medida presentada por la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

El ministro de Desregulación y
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado advirtió sobre el impacto de los costos ocultos en los salarios y la competitividad empresarial

Christian Heit

A su criterio, estos peajes afectan el salario neto que percibe el trabajador y el costo total de contratación que asumen las empresas, generando distorsiones en la competitividad y los precios al consumidor.

Para ilustrar el impacto de esos recargos, Sturzenegger se refirió a varios ejemplos sectoriales. En el caso del gremio de camioneros, los “peajes” equivalen prácticamente a $1 millón por año y por trabajador, mientras que en el gremio de porteros de la Ciudad de Buenos Aires esa suma asciende a un $1,3 millón. En comercio, $800.000. “A la larga, lo paga el consumidor, porque es aumento de la estructura de costos”, argumentó el ministro.

Advertisement

Otro eje de la disertación giró en torno a las negociaciones salariales. Sturzenegger comparó el sistema argentino con el de países europeos y puntualizó que los esquemas sectoriales y nacionales que imperan en Argentina generan inequidades regionales, afectando la generación de empleo en las zonas menos desarrolladas del país. Usó los casos de Alemania e Italia como referencia para mostrar cómo la rigidez en la fijación de salarios nacionales perjudica el empleo en regiones con menor productividad. “Si el país adoptara un modelo similar al alemán, el noroeste argentino podría elevar la tasa de empleo dieciséis puntos”, señaló ante los empresarios.

El funcionario recordó que la reforma laboral formó parte del DNU 70, aunque actualmente enfrenta frenos judiciales. Rescató la inclusión de una cláusula que permitía la prevalencia de convenios inferiores sobre los superiores, lo que según su análisis posibilitaría la adecuación de los acuerdos laborales a las realidades productivas específicas de cada región o sector.

Durante el encuentro, Sturzenegger también aprovechó para rendir cuentas de los temas que le habían reclamado por parte de IDEA el año pasado y en cuáles se había avanzado. “Santiago (en referencia a Mignone, presidente de la entidad) trabajó mucho y me mandó un excel con doscientas diez propuestas. Hay unas cien que por distintos motivos no hicimos, pero en noventa y cuatro avanzamos o resolvimos, y dieciocho más están en proceso”, puntualizó.

Advertisement

Detalló que algunas propuestas resultaron inviables por ser jurisdiccionales o competencias provinciales, otras vinculadas solo a cuestiones impositivas, y el resto, por desacuerdo desde el Poder Ejecutivo. Enfatizó que la hoja de ruta del ministerio priorizó ámbitos como el Registro Público de Comercio, la Inspección General de Justicia (IGJ), la aduana y los temas laborales, y luego temas como Ambiente, SENASA y Registro Automotor.

En el foro empresario, Sturzenegger
En el foro empresario, Sturzenegger repasó las medidas de desregulación impulsadas por el Gobierno y defendió la apertura a nuevas tecnologías y la digitalización de trámites

Christian Heit

En términos de avance digital, el funcionario destacó el desarrollo en Córdoba para implementar un sistema de registro de sociedades completamente digital, operativo para sociedades anónimas. La opción se encuentra disponible para cualquier persona que quiera registrar una empresa de forma remota, con firma digital y activación automática de cuentas bancarias. Sturzenegger reivindicó este logro como muestra del potencial del federalismo para generar competencias entre jurisdicciones y avanzar en innovación administrativa.

En cuanto al ambiente exportador, el funcionario indicó que se introdujeron medidas como el régimen de “operador confiable” en aduana, que permite despachar mercadería desde la propia planta bajo sistema de cámaras y precintos sin la presencia de funcionarios. Además, mencionó que el programa “Exporta Simple” ahora opera en terminales del interior, como el aeropuerto de Rosario, donde los costos cayeron a la mitad comparado con la terminal aérea de Ezeiza. Se avanzó con la digitalización del remito electrónico, la posibilidad de despachar mercadería en depósitos fiscales y la habilitación de concesionarios para revisión técnica obligatoria de vehículos.

Advertisement

En logística, el ministro se refirió al desbloqueo total del tránsito de bitrenes, un pedido histórico del sector de transporte. Según relató, antes solo unas provincias lo autorizaban; ahora, la medida permite que circule por todo el país salvo excepciones técnicas puntuales. Calculó que la baja de costos logísticos por transporte ronda entre treinta y cuarenta por ciento, y que el sistema de “pesos y medidas” para la minería también experimentó reformas, como la habilitación de neumáticos chilenos.

El titular del área de Desregulación y Transformación del Estado subrayó el objetivo de remover “piedras del zapato regulatorio” que obstruyen la competitividad y la eficiencia. Remitió que desde el inicio de la presidencia de Javier Milei eliminaron unos diez mil requerimientos normativos, trámites y registros a nivel nacional.

Sturzenegger utilizó recurrentemente la metáfora futbolística y señaló la importancia de “poner a jugar a los mejores” en el escenario productivo nacional. Aclaró que persisten actores que actúan en sentido opuesto al progreso, recurriendo a metáforas de gol en contra y jugadores que sabotean al propio equipo argentino. “Hay que seguir sacando piedras del camino”, finalizó.

Advertisement

Advertisement

ECONOMIA

Cuánto cobrarán los jubilados y pensionados en diciembre con el aguinaldo y el bono incluidos

Published

on


Tras la publicación de la inflación correspondiente a octubre, la actualización de las jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales prevista para diciembre impactará en la economía diaria de más de seis millones de titulares del sistema previsional argentino, en línea con el esquema de actualización mensual de haberes vinculado a la dinámica inflacionaria.

El dato clave que habilita este incremento es el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que marcó un alza de 2,3% y determinará el porcentaje de aumento para todas las prestaciones que paga la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Advertisement

A partir del próximo mes, los beneficiarios verán reflejado en sus ingresos esta suba del 2,3%, acumulándose así a los incrementos previos de octubre (1,9%) y noviembre (2,1%), conforme al Decreto 274/2024 que reemplazó la antigua fórmula de movilidad trimestral.

En este contexto, el haber mínimo para los jubilados se ubicará en $340.746,35. Si se confirma en los próximos días el pago del bono extraordinario de $70.000, la mínima quedará en $410.746,35. A esto se sumará el cobro del medio aguinaldo, que aportará un extra de $170.373 y llevándolo a $581.119,35.

infografia

A propósito del haber máximo, se estima que alcanzará los $2.292.900,39, también sujeto al pago adicional del medio aguinaldo correspondiente a diciembre. Quienes perciban pensiones no contributivas por invalidez o vejez verán sus haberes crecer hasta $238.522,44, y con el bono podrán llegar hasta $308.522,44. Al sumar el medio Sueldo Anual Complementario (SAC), alcanza los $427.783,66.

En el caso de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), el monto pasará a $272.597,08, mientras que si se suma el bono se elevará a $342.597,08 y, con aguinaldo incluido, asciende a $478.895,62. Para las madres de siete hijos, el beneficio equiparará a la jubilación mínima, situándose en $340.746,35, y alcanzando los $410.746,35 si se añade el bono y $581.119,35 con el SAC.

Advertisement

El nuevo cálculo también modifica las asignaciones familiares y universales. La Asignación Universal por Hijo (AUH) aumentará hasta $122.443,89, mientras que la Asignación por Embarazo (AUE) será de $115.600 por hijo. En este caso, el 80% de ese monto se cobra de manera mensual y el 20% restante se acumula para el cobro anual, sujeto a la presentación de la documentación exigida.

  • Jubilación mínima:
    • Sin bono: $340.746,35
    • Con bono: $410.746,35
    • Con bono y aguinaldo: $581.119,35
  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM):
    • Sin bono: $272.597,08
    • Con bono: $342.597,08
    • Con bono y aguinaldo: $478.895,62
  • Pensiones no contributivas (invalidez o vejez):
    • Sin bono: $238.522,44
    • Con bono: $308.522,44
    • Con bono y aguinaldo: $427.783,66
  • Pensiones para madres de siete hijos (idénticas a la jubilación mínima):
    • Sin bono: $340.746,35
    • Con bono: $410.746,35
    • Con bono y aguinaldo: $581.119,35
  • Jubilación máxima:
    • $2.292.900,39. Este monto solo recibe el aumento porcentual, ya que el bono no se aplica.
ANSES
ANSES

El mecanismo de movilidad mensual, implementado desde abril de 2024 mediante el decreto firmado por el presidente Javier Milei, responde a la necesidad de ajustar más rápidamente los haberes a la evolución de los precios, evitando el rezago que provocaba el esquema anterior.

Esta modalidad toma como referencia la inflación registrada dos meses antes, el último dato disponible, y prevé que desde enero de 2025 los incrementos se apliquen en forma automática, sin necesidad de nuevas disposiciones.

En relación al calendario, la Anses no publicó aún las fechas definitivas de pago para diciembre, pero se prevé que las jubilaciones y pensiones mínimas se acrediten a partir de la segunda semana del mes y las superiores en la tercera.

Advertisement

Las asignaciones familiares y universales, en tanto, comenzarán a pagarse a partir del 10 de diciembre, manteniéndose el cronograma tradicional que organiza los pagos según la terminación del DNI del beneficiario.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mercado Pago ofrece préstamos a tasa 0% con acreditación inmediata

Published

on



Mercado Pago, la billetera digital integrada al ecosistema de Mercado Libre, anunció una nueva línea de financiamiento destinada a emprendedores, pequeños comercios y prestadores de servicios que operan dentro de sus plataformas. Se trata de un crédito a tasa cero que puede alcanzar montos de hasta $10 millones, con acreditación inmediata y devolución en plazos que van de una a cuatro semanas.

El objetivo del programa es ofrecer una alternativa de financiamiento ágil y completamente digital, que permita a los usuarios reforzar su capital de trabajo y mantener la continuidad de sus operaciones comerciales.

Advertisement

La propuesta está orientada a fortalecer la liquidez de pequeños y medianos negocios que utilizan las herramientas del ecosistema Mercado Libre. El crédito puede destinarse a distintos fines comerciales, como la compra de mercadería e insumos, la inversión en equipamiento o infraestructura, la ejecución de campañas publicitarias o el pago a proveedores y servicios relacionados con la actividad del usuario.

A diferencia de los préstamos tradicionales, este programa ofrece plazos de devolución cortos —de entre una y cuatro semanas—, lo que permite mantener un flujo de capital constante para las operaciones cotidianas. Además, la acreditación se realiza de forma inmediata una vez aceptada la propuesta, sin necesidad de presentar documentación adicional ni realizar gestiones presenciales.

Requisitos para acceder al préstamo de Mercado Pago

El crédito no está disponible de manera generalizada. Solo pueden solicitarlo quienes cumplan con las condiciones establecidas por la plataforma. Entre los principales requisitos figuran:

Advertisement
  • Volumen de ventas: haber registrado al menos dos meses consecutivos con ventas promedio de $50.000 o más, generadas en Mercado Libre o mediante cobros realizados a través de la aplicación de Mercado Pago.
  • Historial crediticio: contar con un comportamiento financiero positivo dentro del ecosistema, incluyendo el cumplimiento en tiempo y forma de créditos anteriores otorgados por la misma plataforma.
  • Reputación comercial: en el caso de los vendedores de Mercado Libre, se exige mantener una calificación favorable basada en la puntualidad de las entregas, la atención al cliente y la satisfacción de los compradores.

Estos criterios permiten que la evaluación sea automática y dinámica, adaptándose al comportamiento de cada usuario en tiempo real.

Cómo solicitar el crédito desde la aplicación

El proceso de solicitud se realiza de manera digital, sin intervención manual ni presentación de formularios físicos. Para acceder, el usuario debe ingresar a la sección «Créditos» dentro de la aplicación de Mercado Pago.

Una vez allí, el sistema muestra si el beneficio se encuentra disponible. En caso afirmativo, el usuario puede elegir el monto y el plazo de devolución según su necesidad. Luego, debe aceptar la propuesta enviada por Mercado Pago, la cual también puede notificarse por correo electrónico.

Advertisement

Al completar la aceptación, el dinero se acredita de forma inmediata en la cuenta digital del solicitante, quedando disponible para ser utilizado en operaciones comerciales.

Condiciones de uso y devolución

El crédito está destinado exclusivamente a fines vinculados con la actividad económica del usuario. Los fondos pueden emplearse directamente desde la billetera digital para pagar a proveedores, contratar servicios, invertir en infraestructura o transferir dinero a cuentas bancarias asociadas.

No se aplican cargos adicionales por el retiro de fondos. Los plazos de devolución varían entre una y cuatro semanas, dependiendo del monto solicitado y de la evaluación crediticia automática.

Advertisement

Una vez cumplido el compromiso de pago, la plataforma habilita la posibilidad de acceder a nuevas líneas de crédito, lo que genera un circuito de financiamiento continuo dentro del ecosistema.

Dinero Plus: la estrategia de financiamiento digital de Mercado Pago

El nuevo crédito forma parte del programa «Dinero Plus», una iniciativa que busca acompañar el crecimiento de pequeños negocios que operan dentro del ecosistema Mercado Libre. Este sistema evalúa de manera constante el comportamiento comercial y financiero de los usuarios para ofrecer propuestas de crédito personalizadas, adaptadas a la evolución de cada cuenta.

La plataforma utiliza un sistema de análisis automático que revisa los movimientos de ventas, el historial de cumplimiento y la frecuencia de uso de los servicios financieros. En función de estos datos, actualiza las condiciones disponibles y habilita nuevas oportunidades de financiamiento.

Advertisement

Una alternativa frente al crédito bancario tradicional

Con esta herramienta, Mercado Pago amplía su oferta de servicios financieros al ofrecer una opción de crédito inmediata para emprendedores, trabajadores independientes y pequeños comercios.

En el contexto actual, donde muchos negocios enfrentan dificultades para acceder al crédito bancario debido a los requisitos de documentación, garantías y plazos de aprobación, la propuesta de Mercado Pago representa una alternativa accesible y digital.

El proceso completamente automatizado permite que los fondos se otorguen sin trámites presenciales, con un modelo de evaluación basado en el desempeño dentro de la plataforma y no en documentación externa.

Advertisement

De esta manera, la iniciativa se integra al conjunto de servicios que Mercado Pago ofrece para facilitar las operaciones financieras y comerciales de los usuarios, incluyendo cobros con QR, pagos con tarjeta, transferencias y soluciones de inversión.

El lanzamiento de esta línea de créditos a tasa cero refuerza la tendencia hacia la digitalización de las herramientas financieras en el ámbito emprendedor y el comercio electrónico, promoviendo el acceso a capital de trabajo de forma rápida, transparente y ajustada al desempeño real de cada negocio.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,crédito,prestamos,tasas

Continue Reading

ECONOMIA

La emisión de deuda externa de empresas de noviembre es récord y el Gobierno ve más cerca la salida al mercado

Published

on


La llegada de dólares por la vía de colocación de deuda externa privada ayudó a contener las presiones cambiarias (Foto: AP)

Las emisiones de Obligaciones Negociables (ON) en dólares por parte de empresas argentinas alcanzaron en noviembre USD 3.150 millones, según estimaciones privadas basadas en reportes oficiales de las compañías. Este monto representa un récord mensual, cuando aún restan dos semanas para finalizar el período, y refleja el intenso movimiento de firmas vinculadas al sector energético, especialmente aquellas con operaciones en Vaca Muerta, que lograron acceder a financiamiento internacional.

Estas operaciones estaban previstas por las empresas, pero aguardaban condiciones financieras más adecuadas. La caída del índice de riesgo país desde más de 1.000 puntos básicos hasta la zona de los 600 pb tras la victoria del partido de Javier Milei en las elecciones legislativas de octubre impulsó la colocación de deuda corporativa internacional.

Advertisement

El ingreso de fondos a través de las ON resulta determinante para el Gobierno, ya que suma oferta de divisas en el mercado local y favorece la estabilización del tipo de cambio tras meses de volatilidad, una vez despejada la incertidumbre electoral y en un escenario de reservas limitadas en el Banco Central. La llegada de dólares por esta vía ayudó a contener las presiones cambiarias.

El Presidente Milei dejó en claro este viernes que “las colocaciones privadas muestran que Argentina está más cerca de salir al mercado para refinanciar su deuda. Hay un montón de colocaciones privadas que se están haciendo a una tasa promedio del 8,5% y a 12 años”, dijo.

Varias compañías preparan nuevas emisiones
Varias compañías preparan nuevas emisiones en las próximas semanas

Varias compañías preparan nuevas emisiones en las próximas semanas, según información de Infobae, y algunas provincias también proyectan colocar bonos en el exterior. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) planea colocar hasta USD 600 millones en Wall Street el martes próximo, tal como anticipó este medio.

La reducción del índice de riesgo país posterior a las elecciones del 26 de octubre constituyó el punto de inflexión que motivó a las empresas a buscar mejores condiciones para emitir deuda. Los USD 3.150 millones emitidos en ON en la primera mitad de noviembre superaron el récord previo de 2021 en términos reales (USD 2.600 millones), según datos recopilados por Salvador Vitelli, Head of Research de Romano Group.

Advertisement

Entre las principales operaciones se destacan:

  • Tecpetrol (Grupo Techint): emitió el 3 de noviembre USD 750 millones a tasa fija del 7,625% anual y vencimiento en 2030.
  • YPF: USD 500 millones a una tasa del 8,750% con vencimiento en 2031.
  • Pluspetrol: USD 500 millones.
  • Pampa Energía: USD 450 millones.
  • Transportadora Gas del Sur (TGS): USD 500 millones.
  • Edenor: USD 201 millones.

A escala local, también se registraron emisiones hard dollar como las de Banco Comafi (USD 38 millones), Mirgor (USD 20 millones), Banco Galicia (USD 144 millones) y Banco Patagonia (USD 47 millones), según el relevamiento de la consultora de marras.

La consultora 1816 remarcó en un informe del jueves: “El resultado electoral del 26 de octubre activó un boom de emisión de bonos corporativos en el exterior, luego de varios meses de un mercado prácticamente cerrado para el crédito argentino. Aunque las empresas no están obligadas a liquidar todo lo recaudado, las nuevas emisiones podrían sumar dólares al mercado spot en el corto plazo”.

Aunque las empresas no están obligadas a liquidar todo lo recaudado, las nuevas emisiones podrían sumar dólares al mercado spot en el corto plazo (Consultora 1816)

Según informes de bancos, analistas y consultoras, tanto locales como internacionales, persisten dudas respecto de la sostenibilidad del esquema cambiario propuesto por el Gobierno.

Advertisement

El riesgo de seguir con este esquema es que, ante algún shock, se alcance nuevamente el techo de la banda y el BCRA deba vender divisas, afectando la confianza inversora. El Gobierno está dispuesto a asumir ese riesgo”, señalaron desde 1816.

CABA emitirá el martes próximo un bono internacional en Wall Street bajo legislación inglesa, por un monto estimado entre USD 400 y USD 500 millones, aprovechando la reciente baja del índice de riesgo país. Aunque aún no se detallaron los plazos de repago, inversores estiman una tasa de entre 8% y 8,5% anual. Luego de la colocación, el objetivo apunta a ampliar la emisión hasta USD 600 millones mediante un canje dirigido a inversores, quienes accederán a iguales condiciones que el tramo principal.

Aunque el Gobierno nacional aún
Aunque el Gobierno nacional aún no puede acceder al mercado internacional de deuda, avanza hacia ese objetivo para enfrentar pagos por USD 8.700 millones con acreedores privados en 2026

Por su parte, Córdoba ya había emitido a mitad de año USD 725 millones a una tasa del 9,75% anual, cuando el riesgo país estaba por debajo de los 700 puntos.

Otras provincias, como Santa Fe (que podría alcanzar USD 800 millones), analizan replicar la estrategia porteña antes de concluir noviembre, según fuentes con conocimiento de los procesos. También Entre Ríos, Chubut y Neuquén evalúan lanzar sus propias emisiones.

Advertisement

Ya contamos con los instrumentos para afrontar los vencimientos en moneda extranjera con el sector privado en 2026. Disponemos de apoyo financiero de Estados Unidos, el swap con China y, sobre todo, la baja del índice de riesgo país (Furiase)

Aunque el Gobierno nacional aún no puede acceder al mercado internacional de deuda, avanza hacia ese objetivo para enfrentar pagos por USD 8.700 millones con acreedores privados en 2026, incluido un vencimiento de USD 4.500 millones en enero.

Cobertura de vencimientos

Al respecto, Federico Furiase, director del Banco Central, afirmó el miércoles: “Ya contamos con los instrumentos para afrontar los vencimientos en moneda extranjera con el sector privado en 2026. Disponemos de apoyo financiero de Estados Unidos, el swap con China y, sobre todo, la baja del índice de riesgo país nos permite explorar nuevas alternativas de mercado con inversores, como operaciones de recompra, gestión de pasivos y refinanciamiento parcial. Avanzamos en una estrategia financiera para los compromisos de 2026, independiente de la acumulación de reservas. La reducción del índice de riesgo país, tras disiparse el riesgo político, es un termómetro que demuestra resultados positivos de la política monetaria y cambiaria. De no haberse producido la baja del índice de riesgo país no sería posible”.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias