Connect with us

ECONOMIA

Sueldos 2019: ya hay sectores que se perfilan «ganadores» con plan de aumentos sobre la inflación

Published

on



Pocos lo recuerdan ya pero, a comienzos de 2018, una gran preocupación del Gobierno nacional era que los «altos salarios» y «fuertes aumentos» que se negociaran en paritarias no profundizaran el alza de la inflación, complicando así a las empresas que operan en el país a raíz de los altos costos laborales.Se estimó en principio una meta oficial del 15% para todo el año pasado, tanto para la suba de precios y tarifas como para los sueldos. Y no fueron pocos los sindicatos que acataron dicha pauta para la primera parte, cláusula de revisión mediante. Así y todo, el resultado estuvo muy lejos de ser el esperado. El final de este capítulo es ya conocido por todos los argentinos, y demás está decir que para el ciclo que corre se abandonó el método de proponer metas oficiales de inflación. El 2018 será recordado como el año del brutal ajuste que sufrieron los salarios que, pese a los esfuerzos de algunas empresas y sectores, terminaron perdiendo en promedio 13 puntos de poder adquisitivo, según los últimos datos del INDEC. Fueron pocas las paritarias que lograron no quedar relegadas frente al aumento de precios y tarifas. Los choferes particulares (49,7% de aumento en 2018), los empleados de la enseñanza privada (46,6%), los bancarios (46%), los petroleros de YPF (45,1%) y los aceiteros (44%) fueron algunas de las excepciones. Una última encuesta realizada a fines de diciembre por Willis Towers Watson marcó que los empleados fuera de convenio no corrieron con la misma suerte y tuvieron, en promedio, subas del 34,6% durante 2018. Claro que hubo sectores para los cuales el resultado fue mejor, como el de turismo, la metalurgia y las prepagas y obras sociales.

Desde Mercer, donde consultaron a 327 compañías que operan en la Argentina, obtuvieron un panorama similar en noviembre pasado: en 2018, el personal no convencionado recibió aumentos de 32% en promedio, y las industrias que mayores incrementos otorgaron fueron los bancos (41%) y servicios financieros (37%) y la industria automotriz y de autopartes (35%).»Como cuadro general, 2018 ha sido un año recesivo económicamente. Sólo aquellas compañías con márgenes de negocio rentables han podido otorgar porcentajes de aumento salarial iguales o levemente superiores a la inflación«, destacó Ivana Thornton, directora de Career de Mercer.

Advertisement

«A diferencia de otros períodos, hemos percibido que la dispersión fue protagonista entre los porcentajes de aumentos salariales de las distintas industrias e, incluso, entre firmas del mismo sector», agregó la experta.También en Cona RH destacaron la dispersión en los incrementos percibidos el año pasado por ejecutivos y profesionales, en función de la organización y sector en el que se desempeñaban. El incremento para 2018 osciló entre mínimos del 22% a máximos de 54%, informaron desde la mencionada consultora.

«La brecha se explica en función al nivel de actividad de cada una de las empresas encuestadas; sólo aquellas con fuerte participación en el mercado de exportación han dado los mayores incrementos«, aclaró Carlos Contino, director de Cona RH. 

Además, agregó que los sectores de IT, agroindustria, frigoríficos, petróleo, la banca minorista y mayorista, y «las empresas que exportan sus bienes o servicios y que por eso tienen un mejor pasar de la mano de un dólar alto», son las que pudieron sostener niveles de incrementos mayores a la media y se despegaron de las restantes actividades.

Advertisement

Y son, además, las que arrancan con mejores perspectivas para 2019.

2019: un año cargado de incógnitas

El argumento de responsabilizar del alza inflacionaria a los pedidos de aumento de los sindicatos volverá a cobrar fuerza este año. 

El «techo» que el Gobierno nacional intentará establecer para los empleados estatales estará en el orden del 23% anual. Esperan que esa suba sirva como señal hacia el sector privado para mantener la misma pauta. Sin embargo, a contramano de este deseo, horas antes de arrancar el año, el presidente Mauricio Macri decidió descongelar los sueldos de su Gabinete para que la planta política pueda recibir subas del 25% entre enero y febrero. La resolución incluye a ministros, secretarios y subsecretarios.Además, proyecciones de inflación del sector privado tampoco acompañan la pauta oficializada en el Presupuesto. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza mensualmente el Banco Central entre consultoras, entidades financieras y analistas, mostró que el mercado anticipa un índice del 28,7% en promedio para 2019. En ese marco, los sindicatos anunciaron el inicio de movilizaciones no solo para pedir una recomposición del alicaído poder de compra de los afiliados, sino también en contra de las alzas de tarifas anunciadas para los servicios y el transporte que, en algunos casos, ya superan el 50% en comparación al 2018. En tanto, las empresas tienen previsto avanzar con incrementos del 28,3% en promedio para los sindicalizados y del 29% para los no agremiados, en línea con una inflación proyectada del 28,2%, de acuerdo a Willis Towers Watson.

Advertisement

«Es cierto que las empresas no han podido hacer mucho para compensar la pérdida del año pasado. Por ahora están planificando para 2019 otorgar incrementos salariales para el personal fuera de convenio de entre el 25% y el 30%, siendo el promedio del 29%» aclaró Marcela Angeli, directora de Gestión de Talento y Compensaciones de WTW.La ejecutiva mencionó que, por el momento, hay algunas ramas de actividad que están proyectando subas más altas, como los de comunicaciones y entretenimiento, la industria petrolera, la de alta tecnología, servicios, construcción y turismo. Pero «es importante mencionar que, entre todos los sectores, hay muy poca diferencia de los incrementos a otorgar entre cada uno de ellos», reconoció.Por su parte, HuCap relevó que los empleados fuera de convenio recibirían en 2019 un alza de 27,2%; el 15,5% en el primer semestre y el 11,7% restante para el segundo. «Esto nos habla de que, si bien existen realidades diferentes para cada organización, en líneas generales se espera que en el 2019 los sueldos puedan ‘empardar’ la inflación, algo que no en todos los casos ha sucedido en el 2018«, recordó Miguel Alfonso Terlizzi, director general Hucap, a iProfesional.Desde esa firma estimaron que los sectores que se perfilan para mantener más alto el poder adquisitivo de los salarios son el agropecuario, minería, tecnología, financieras y bancarios.

¿Y quiénes serán los perdedores en 2019? «Sin duda la industria y el consumo masivo serán los más afectados, producto de la situación actual. En el caso de la industria automotriz, dependerá del factor exportación, que fue el que compensó frente a la caída en las ventas del mercado local. En lo que respecta a la obra pública, se verá frenada en 2019, año que no se caracterizará por las grandes obras sino más bien por la inauguración de las que están en curso. Esto continuará acentuando los resultados negativos del rubro de la construcción», reflexionó Terlizzi.Mercer también concluyó que las grandes firmas proyectaron una inflación en torno al 27% para 2019. En ese marco, planificaron aumentos de salarios para no convencionados del 27%, con dos ajustes: uno del 17% para el primer semestre del año y otro del 10% para la última parte.Aquellas que ya tienen en agenda aumentos mayores al promedio, según Mercer, incluyen a al agro, la energía y la logística (entre 30% y 32%). Por el contrario, en los niveles más bajos (entre 25% y 26%) se encuentran la industria química, packaging, ingeniería y construcción.»Los sectores de servicios financieros, energía y tecnología serán seguramente los más favorecidos en lo que refiere al mantenimiento del poder adquisitivo del salario durante 2019″, agregó la directora de Career.

Pero, en paralelo, indicó que «las compañías irán monitoreando su presupuesto y lo irán ajustando en función a lo que suceda con la inflación, así también como los resultados del negocio y la realidad del mercado laboral. Este porcentaje todavía está muy ligado a la suba de precios proyectada. Creemos que, a medida que pasen los primeros meses de 2019, estos porcentajes podrían despegarse pero por ahora no está ocurriendo eso».En esa línea, un 42,4% de las firmas consultadas por WTW afirmó que hay una importante probabilidad de que los presupuestos salariales ya pactados se modifiquen durante el año por un alza no proyectada de la inflación. Es el principal factor en la mira de los expertos en compensaciones este año, por detrás de los cambios de tendencia en el mercado (28,9%) o los incrementos de empleados sindicalizados (11,8%). Más aún, solo un 16% especificó que podría considerar una modificación en el presupuesto para recuperar algo del poder adquisitivo que perdieron sus empleados el año pasado.

Advertisement

Paliativos

No todo son malas noticias para el mercado laboral en 2019. Desde Cona RH destacaron, por ejemplo, que «algunas empresas han activado búsquedas que tenían freezadas, para las áreas de Finanzas, Marketing y Ventas, que son las primeras en la que se observa cierta movilidad». «Además, hay búsquedas por estacionalidad, como resulta de las promociones y servicio al cliente, particularmente por parte de los super e hipermercados. También estamos en un momento en el que se activan las promociones de verano en playas argentinas. Mar del Plata y Pinamar llevan la delantera», dijo Contino.Y si bien no serán la mayoría, desde Mercer apuntan que habrá empresas dispuestas a realizar acciones especiales para recomponer el terreno que perdieron los salarios en 2018.

«En función de los datos que manejamos, sólo un 32% de las compañías está pensando acciones salariales durante 2019 para recomponer los puntos perdidos en 2018. Entre las opciones más elegidas, el 75% otorgaría puntos adicionales, que rondarían el 7% en promedio. Otro 12% eligió realizar un pago único especial y el 4% no ha definido aún una metodología», dijo Thornton a iProfesional.En la misma línea, solo un 33% de las firmas consultadas por Willis Towers Watson están implementando algún tipo de medida paliativa para minimizar el impacto de la inflación 2018 sobre los salarios. La mayoría optó por dar un mayor incremento en el primer semestre de 2019 respecto a lo proyectado originalmente.

Por caso, WTW asegura que el 69% de las 290 firmas consultadas en diciembre tienen proyectado mantener el esquema usual de dar aumentos en dos ajustes, pero otro 20% ya piensa en efectuar tres. Solo un 4% dará más de tres incrementos, mientras que un 7% piensa en adelantar todo en una sola cuota.

Advertisement

 

Los meses con mayor prevalencia siguen siendo abril y octubre, aunque son también más las compañías que en enero y marzo darán algún refuerzo. «Mayoritariamente, las empresas que están planificando dar tres o más ajustes a lo largo del año otorgarán dos de ellos en el primer semestre. Generalmente el segundo será en julio», aclaró Angeli.Otras opciones populares fueron adelantar la fecha de los aumentos a enero o febrero, y recién luego de eso se consideró dar un «cash allowance», o monto por única vez en efectivo o a través de «gift cards».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,willis towers watson,argentina,ivana thornton,cona,carlos contino,mauricio macri,presupuesto,general hucap,miguel alfonso terlizzi,marcela angeli,contino,aumento,fuera de convenio,salario,sueldo,recursos humanos

ECONOMIA

El BCRA reveló cuánta plata debe cada argentino a bancos y billeteras virtuales

Published

on


El endeudamiento promedio por cliente con entidades tradicionales y digitales subió 75% en un año, con tasas que cuadruplican la inflación

23/11/2025 – 11:22hs

Advertisement

Deuda con bancos y billeteras virtuales es la preocupación central del último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA). En promedio, cada cliente debe $5,6 millones, lo que representa un salto del 75% respecto al año pasado. La suba de tasas de interés y la expansión de las wallets y prestamistas no bancarios explican este fenómeno. La carga financiera se vuelve cada vez más pesada para los hogares argentinos.

Deuda con bancos y billeteras virtuales: argentinos deben cifras récord

El BCRA analizó el endeudamiento de los argentinos no solo con bancos tradicionales, sino también con fintech, cadenas comerciales, financieras y cooperativas. El informe revela que 6,2 millones de personas son deudoras tanto en el sistema bancario como en el circuito «extra bancario». El saldo promedio por cliente bancario es de $4,4 millones, al que se suman $1,2 millones en entidades no bancarias.

En total, 542 empresas no bancarias otorgan créditos en Argentina, incluyendo billeteras virtuales, supermercados, cadenas de electrodomésticos, cooperativas y financieras. El monto total prestado por estas entidades llegó a $11 billones hasta julio, con un crecimiento del 144% en préstamos personales y 53% en tarjetas en el último año.

Advertisement

La deuda promedio de $5,6 millones por persona en julio implica un incremento del 75% respecto a los $3,2 millones de un año atrás. El informe también detalla que la irregularidad en el crédito (mora) es del 8,6% al considerar bancos y no bancarios juntos, pero salta al 15% solo en entidades no bancarias.

Dentro de los prestamistas no bancarios, la situación es más crítica: préstamos personales de fintech y cadenas comerciales tienen una mora del 20%, y los créditos para electrodomésticos llegan al 27%. Las billeteras virtuales registran un 18% de impago. «El aumento de la cartera en riesgo sugiere un deterioro adicional en la calidad crediticia y plantea el riesgo de un posible incremento futuro», advirtió el BCRA.

Tasas de interés y contexto económico: el peso de la deuda

En julio, mientras la inflación anualizada era del 23%, los préstamos personales de entidades no bancarias tenían una tasa nominal anual del 129%. El costo de la tarjeta de crédito bancaria era del 92%, cuatro veces más que la inflación. Las deudas por préstamos en billeteras virtuales también incrementan el monto total adeudado.

Advertisement

Este salto en las tasas se dio en un contexto de apretón monetario preelectoral. Tras las elecciones, el BCRA flexibilizó los requerimientos de encajes para los bancos, buscando reactivar el crédito. «El objetivo es movilizar más dinero y que los bancos vuelvan a dar crédito», explicaron desde la autoridad monetaria.

En síntesis, la deuda con bancos y billeteras virtuales sigue creciendo, con tasas que superan ampliamente la inflación y un nivel de mora en aumento. El endeudamiento promedio por cliente es récord y plantea desafíos para la estabilidad financiera de los hogares argentinos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,bancos,banco central,billetera virtual

Continue Reading

ECONOMIA

Reforma laboral: casi 7 de cada 10 argentinos están en contra de los aportes sindicales obligatorios

Published

on


Los cotitulares de la CGT Jorge Sola, Octavio Argüello y Cristian Jerónimo

En medio del debate por la reforma laboral, el 67,5% de los argentinos se manifiesta a favor de transformar la cuota sindical en un aporte voluntario. También, se observa una marcada desconfianza respecto al funcionamiento del modelo gremial vigente.

De acuerdo con un relevamiento de la consultora Zentrix, la demanda de cambio en el esquema sindical trasciende las divisiones políticas tradicionales. Al analizar la orientación política de los encuestados, se observa que tanto quienes apoyan al oficialismo nacional como los votantes opositores coinciden de manera clara en el respaldo a la voluntariedad de los aportes sindicales.

Advertisement

Esta convergencia, poco habitual en el escenario político argentino, indica que la discusión sobre las cuotas gremiales constituye uno de los escasos temas en los que existe un alineamiento mayoritario entre distintos sectores del electorado.

El 67,5% de los argentinos
El 67,5% de los argentinos se manifiesta a favor de transformar la cuota sindical en un aporte voluntario

La magnitud del consenso se amplía aún más cuando se consideran las posiciones intermedias. Si se suman quienes se declaran neutrales o afirman que el tema no les resulta particularmente relevante, el universo de personas que no se opone a la modificación asciende al 82,2%.

Así, más de ocho de cada diez argentinos se muestran de acuerdo o, al menos, no presentan resistencia frente a la posibilidad de eliminar la obligatoriedad de los aportes sindicales. Solo un 17,8% sostiene que el sistema actual debe mantenerse sin cambios.

El relevamiento de Zentrix también indaga sobre la percepción de la normativa laboral vigente. Más de la mitad de los encuestados, un 55%, se pronuncia a favor de actualizar o reemplazar las reglas que regulan el empleo, la contratación y las relaciones laborales.

Advertisement

Esta inclinación hacia la reforma se mantiene incluso entre quienes expresan dudas o posiciones intermedias, lo que sugiere la existencia de un diagnóstico social extendido.

“La estructura laboral actual es percibida como rígida, desactualizada y poco compatible con las dinámicas económicas contemporáneas. La demanda de cambio no surge sólo de la discusión política coyuntural, sino de una lectura más profunda sobre la necesidad de modernizar reglas que regulan el empleo, la contratación y las relaciones laborales”, analizó el informe.

La imagen de los sindicatos emerge como otro aspecto crítico. Solo un 15,2% de los consultados declara una percepción positiva de las organizaciones gremiales, mientras que un 63,9% expresa una valoración negativa.

Advertisement
Imagen de los sindicatos según
Imagen de los sindicatos según Zentrix

Este rechazo no se explica únicamente por motivos ideológicos, sino que responde también a una experiencia acumulada de distancia respecto de las preocupaciones cotidianas de los trabajadores, así como a la percepción de estructuras burocráticas y dirigencias que permanecen inalteradas desde hace décadas.

El contraste entre el peso histórico de los sindicatos y su legitimidad actual se hace evidente incluso entre los votantes peronistas, tradicionalmente su base sociológica: en este segmento, la negatividad alcanza el 30,2%, lo que confirma que la crisis de confianza hacia el sindicalismo argentino supera cualquier frontera partidaria.

En este sentido, Sergio Sasia, secretario general de la Unión Ferroviaria, sostuvo recientemente: “Ya dejamos de ser la columna vertebral del movimiento obrero”.

Mientras tanto, los sindicatos reclaman que no fueron convocados al debate por la reforma laboral. El cotitular de la CGT, Jorge Sola, lanzó una advertencia directa al Gobierno ante la falta de apertura al diálogo: “Si no nos llaman, van a chocar con la misma pared de siempre”. También advirtió que “mañana no va a haber un cambio fenomenal porque se modifiquen algunas reglas de trabajo”.

Advertisement

Otros gremios consultados por Infobae confirmaron que no son parte de la mesa de negociación y que ninguna de las propuestas que circularon en las últimas semanas, como los salarios dinámicos y el banco de horas, fueron consultadas con ellos. La percepción general es que el Gobierno no conoce en profundidad realmente lo que busca implementar. De todos modos, esperan el texto final y no opinan sobre “rumores”.

Sergio Sasia, secretario general de
Sergio Sasia, secretario general de la Unión Ferroviaria, sostuvo recientemente: “Ya dejamos de ser la columna vertebral del movimiento obrero”.

Por otra parte, como contexto general, las principales preocupaciones del país de acuerdo a Zentrix muestran un diagnóstico compartido, pero con prioridades muy distintas según la identidad política.

A nivel nacional, el desafío dominante es la situación económica general (30,7%), seguida por la corrupción (22,6%) y el desempleo (13,1%), un patrón que combina malestar material con percepciones institucionales.

Problemas como educación (8,9%), inseguridad (8,3%) y narcotráfico (7,5%) aparecen en un segundo plano, mientras que la inflación –que históricamente lideraba el ranking– queda relegada al 5,1%, confirmando su pérdida de centralidad en la agenda.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Financial Times advierte crisis por alta inflación en dólares en Argentina

Published

on



Restaurantes y turismo atraviesan una crisis profunda en Argentina, según un informe del Financial Times, que destaca la caída de turistas extranjeros y el impacto de la inflación en dólares sobre el sector gastronómico. El bife de chorizo subió 133% en dólares y las pizzerías y bares económicos resisten mejor el ajuste. «Intentamos todo, pero simplemente era insostenible», relató Nicolás Molano, gerente de Ya Cabrón, uno de los locales que cerró por la abrupta baja de clientes.

Inflación en dólares: cómo afecta a restaurantes y turismo, según Financial Times

El Financial Times remarcó que la asistencia a restaurantes cayó fuerte tras el ajuste económico del presidente Javier Milei. La inflación mensual bajó de más del 25% a cerca del 2%, pero el tipo de cambio encareció los precios en dólares. El auge de 2023, cuando los argentinos gastaban rápido por temor a la devaluación, dio paso a una reducción del consumo y cierre de locales. «La gente ya no siente que la plata se quema en el bolsillo, pero tampoco dispone de más recursos», explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.

Advertisement

El Indec informó que las ventas de electrodomésticos subieron 400% en el primer semestre de 2025, mientras que 3 de cada 4 argentinos redujeron sus salidas a comer afuera. El FMI proyecta un crecimiento del PBI de 4,5% para este año, aunque la actividad se estancó desde mayo.

Turismo extranjero en baja y precios récord en gastronomía

La apreciación del peso y la pérdida de poder adquisitivo del dólar afectaron el turismo extranjero. Argentina se volvió uno de los destinos más caros de la región, lo que redujo la llegada de visitantes. Daniel Prieto, expresidente de la asociación de restaurantes y hoteles, advirtió que «la estabilización era necesaria, pero nuestro sector es uno de los más afectados».

Entre julio y septiembre, los restaurantes porteños atendieron 20% menos de comensales que en 2023 y el gasto promedio por cliente bajó. Según el Idecba, la estadía promedio de turistas extranjeros cayó de 14,2 a 13,2 días y el gasto diario subió de u$s77,5 a u$s84,9. Para los turistas brasileños, la estadía bajó de 10,9 a 8,9 días y el gasto diario trepó a u$s106,7, un 24,6% más.

Advertisement

En Mendoza, las bodegas reportaron menos visitantes por el alto costo de un fin de semana largo, que supera los miles de dólares. Además, el turismo emisivo creció 62% en el primer semestre de 2025. Fidel Pérez, dueño de BierHof y Casa Seis, contó que el precio de la cerveza Patagonia subió hasta tres veces por mes y un vaso llegó a 11.000 pesos. «Llega un punto en que el cliente ya no lo acepta», dijo tras cerrar uno de sus bares.

El bife de chorizo con guarnición pasó de $7.200 a $30.500 en un año, lo que en dólares implicó un salto de u$s9,40 a u$s21,90, un 133% más caro. Marcelo Boer, dueño de Barra Chalaca, La Mar y Hells Pizza, advirtió que «los márgenes han sido aniquilados» y que muchos empresarios no previeron el cambio de contexto, por lo que «un gran número se prepara para cerrar». Ya hay locales disponibles a un tercio de su valor habitual.

El consumo se desplazó a pizzerías y comedores baratos, que resisten mejor la crisis, aunque todos debieron aumentar precios por los altos costos laborales, de alimentos y alquiler. La caída del 20% en el ingreso de turistas extranjeros agravó la situación. Alex Pels, de Fogón, contó que la clientela bajó 30% y reflexionó: «Los últimos años fueron históricos para el turismo y los restaurantes, pero era algo artificial; en algún momento, la fiesta se iba a terminar».

Advertisement

La crisis de restaurantes y turismo en Argentina refleja el impacto de la inflación en dólares, el ajuste económico y la caída del turismo extranjero, con precios récord y cambios en los hábitos de consumo.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gastronomia,inflacion,mendoza,turismo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias