ECONOMIA
Sueldos 2019: ya hay sectores que se perfilan «ganadores» con plan de aumentos sobre la inflación

Pocos lo recuerdan ya pero, a comienzos de 2018, una gran preocupación del Gobierno nacional era que los «altos salarios» y «fuertes aumentos» que se negociaran en paritarias no profundizaran el alza de la inflación, complicando así a las empresas que operan en el país a raíz de los altos costos laborales.Se estimó en principio una meta oficial del 15% para todo el año pasado, tanto para la suba de precios y tarifas como para los sueldos. Y no fueron pocos los sindicatos que acataron dicha pauta para la primera parte, cláusula de revisión mediante. Así y todo, el resultado estuvo muy lejos de ser el esperado. El final de este capítulo es ya conocido por todos los argentinos, y demás está decir que para el ciclo que corre se abandonó el método de proponer metas oficiales de inflación. El 2018 será recordado como el año del brutal ajuste que sufrieron los salarios que, pese a los esfuerzos de algunas empresas y sectores, terminaron perdiendo en promedio 13 puntos de poder adquisitivo, según los últimos datos del INDEC. Fueron pocas las paritarias que lograron no quedar relegadas frente al aumento de precios y tarifas. Los choferes particulares (49,7% de aumento en 2018), los empleados de la enseñanza privada (46,6%), los bancarios (46%), los petroleros de YPF (45,1%) y los aceiteros (44%) fueron algunas de las excepciones. Una última encuesta realizada a fines de diciembre por Willis Towers Watson marcó que los empleados fuera de convenio no corrieron con la misma suerte y tuvieron, en promedio, subas del 34,6% durante 2018. Claro que hubo sectores para los cuales el resultado fue mejor, como el de turismo, la metalurgia y las prepagas y obras sociales.
Desde Mercer, donde consultaron a 327 compañías que operan en la Argentina, obtuvieron un panorama similar en noviembre pasado: en 2018, el personal no convencionado recibió aumentos de 32% en promedio, y las industrias que mayores incrementos otorgaron fueron los bancos (41%) y servicios financieros (37%) y la industria automotriz y de autopartes (35%).»Como cuadro general, 2018 ha sido un año recesivo económicamente. Sólo aquellas compañías con márgenes de negocio rentables han podido otorgar porcentajes de aumento salarial iguales o levemente superiores a la inflación«, destacó Ivana Thornton, directora de Career de Mercer.
«A diferencia de otros períodos, hemos percibido que la dispersión fue protagonista entre los porcentajes de aumentos salariales de las distintas industrias e, incluso, entre firmas del mismo sector», agregó la experta.También en Cona RH destacaron la dispersión en los incrementos percibidos el año pasado por ejecutivos y profesionales, en función de la organización y sector en el que se desempeñaban. El incremento para 2018 osciló entre mínimos del 22% a máximos de 54%, informaron desde la mencionada consultora.
«La brecha se explica en función al nivel de actividad de cada una de las empresas encuestadas; sólo aquellas con fuerte participación en el mercado de exportación han dado los mayores incrementos«, aclaró Carlos Contino, director de Cona RH.
Además, agregó que los sectores de IT, agroindustria, frigoríficos, petróleo, la banca minorista y mayorista, y «las empresas que exportan sus bienes o servicios y que por eso tienen un mejor pasar de la mano de un dólar alto», son las que pudieron sostener niveles de incrementos mayores a la media y se despegaron de las restantes actividades.
Y son, además, las que arrancan con mejores perspectivas para 2019.
2019: un año cargado de incógnitas
El argumento de responsabilizar del alza inflacionaria a los pedidos de aumento de los sindicatos volverá a cobrar fuerza este año.
El «techo» que el Gobierno nacional intentará establecer para los empleados estatales estará en el orden del 23% anual. Esperan que esa suba sirva como señal hacia el sector privado para mantener la misma pauta. Sin embargo, a contramano de este deseo, horas antes de arrancar el año, el presidente Mauricio Macri decidió descongelar los sueldos de su Gabinete para que la planta política pueda recibir subas del 25% entre enero y febrero. La resolución incluye a ministros, secretarios y subsecretarios.Además, proyecciones de inflación del sector privado tampoco acompañan la pauta oficializada en el Presupuesto. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza mensualmente el Banco Central entre consultoras, entidades financieras y analistas, mostró que el mercado anticipa un índice del 28,7% en promedio para 2019. En ese marco, los sindicatos anunciaron el inicio de movilizaciones no solo para pedir una recomposición del alicaído poder de compra de los afiliados, sino también en contra de las alzas de tarifas anunciadas para los servicios y el transporte que, en algunos casos, ya superan el 50% en comparación al 2018. En tanto, las empresas tienen previsto avanzar con incrementos del 28,3% en promedio para los sindicalizados y del 29% para los no agremiados, en línea con una inflación proyectada del 28,2%, de acuerdo a Willis Towers Watson.
«Es cierto que las empresas no han podido hacer mucho para compensar la pérdida del año pasado. Por ahora están planificando para 2019 otorgar incrementos salariales para el personal fuera de convenio de entre el 25% y el 30%, siendo el promedio del 29%» aclaró Marcela Angeli, directora de Gestión de Talento y Compensaciones de WTW.La ejecutiva mencionó que, por el momento, hay algunas ramas de actividad que están proyectando subas más altas, como los de comunicaciones y entretenimiento, la industria petrolera, la de alta tecnología, servicios, construcción y turismo. Pero «es importante mencionar que, entre todos los sectores, hay muy poca diferencia de los incrementos a otorgar entre cada uno de ellos», reconoció.Por su parte, HuCap relevó que los empleados fuera de convenio recibirían en 2019 un alza de 27,2%; el 15,5% en el primer semestre y el 11,7% restante para el segundo. «Esto nos habla de que, si bien existen realidades diferentes para cada organización, en líneas generales se espera que en el 2019 los sueldos puedan ‘empardar’ la inflación, algo que no en todos los casos ha sucedido en el 2018«, recordó Miguel Alfonso Terlizzi, director general Hucap, a iProfesional.Desde esa firma estimaron que los sectores que se perfilan para mantener más alto el poder adquisitivo de los salarios son el agropecuario, minería, tecnología, financieras y bancarios.
¿Y quiénes serán los perdedores en 2019? «Sin duda la industria y el consumo masivo serán los más afectados, producto de la situación actual. En el caso de la industria automotriz, dependerá del factor exportación, que fue el que compensó frente a la caída en las ventas del mercado local. En lo que respecta a la obra pública, se verá frenada en 2019, año que no se caracterizará por las grandes obras sino más bien por la inauguración de las que están en curso. Esto continuará acentuando los resultados negativos del rubro de la construcción», reflexionó Terlizzi.Mercer también concluyó que las grandes firmas proyectaron una inflación en torno al 27% para 2019. En ese marco, planificaron aumentos de salarios para no convencionados del 27%, con dos ajustes: uno del 17% para el primer semestre del año y otro del 10% para la última parte.Aquellas que ya tienen en agenda aumentos mayores al promedio, según Mercer, incluyen a al agro, la energía y la logística (entre 30% y 32%). Por el contrario, en los niveles más bajos (entre 25% y 26%) se encuentran la industria química, packaging, ingeniería y construcción.»Los sectores de servicios financieros, energía y tecnología serán seguramente los más favorecidos en lo que refiere al mantenimiento del poder adquisitivo del salario durante 2019″, agregó la directora de Career.
Pero, en paralelo, indicó que «las compañías irán monitoreando su presupuesto y lo irán ajustando en función a lo que suceda con la inflación, así también como los resultados del negocio y la realidad del mercado laboral. Este porcentaje todavía está muy ligado a la suba de precios proyectada. Creemos que, a medida que pasen los primeros meses de 2019, estos porcentajes podrían despegarse pero por ahora no está ocurriendo eso».En esa línea, un 42,4% de las firmas consultadas por WTW afirmó que hay una importante probabilidad de que los presupuestos salariales ya pactados se modifiquen durante el año por un alza no proyectada de la inflación. Es el principal factor en la mira de los expertos en compensaciones este año, por detrás de los cambios de tendencia en el mercado (28,9%) o los incrementos de empleados sindicalizados (11,8%). Más aún, solo un 16% especificó que podría considerar una modificación en el presupuesto para recuperar algo del poder adquisitivo que perdieron sus empleados el año pasado.
Paliativos
No todo son malas noticias para el mercado laboral en 2019. Desde Cona RH destacaron, por ejemplo, que «algunas empresas han activado búsquedas que tenían freezadas, para las áreas de Finanzas, Marketing y Ventas, que son las primeras en la que se observa cierta movilidad». «Además, hay búsquedas por estacionalidad, como resulta de las promociones y servicio al cliente, particularmente por parte de los super e hipermercados. También estamos en un momento en el que se activan las promociones de verano en playas argentinas. Mar del Plata y Pinamar llevan la delantera», dijo Contino.Y si bien no serán la mayoría, desde Mercer apuntan que habrá empresas dispuestas a realizar acciones especiales para recomponer el terreno que perdieron los salarios en 2018.
«En función de los datos que manejamos, sólo un 32% de las compañías está pensando acciones salariales durante 2019 para recomponer los puntos perdidos en 2018. Entre las opciones más elegidas, el 75% otorgaría puntos adicionales, que rondarían el 7% en promedio. Otro 12% eligió realizar un pago único especial y el 4% no ha definido aún una metodología», dijo Thornton a iProfesional.En la misma línea, solo un 33% de las firmas consultadas por Willis Towers Watson están implementando algún tipo de medida paliativa para minimizar el impacto de la inflación 2018 sobre los salarios. La mayoría optó por dar un mayor incremento en el primer semestre de 2019 respecto a lo proyectado originalmente.
Por caso, WTW asegura que el 69% de las 290 firmas consultadas en diciembre tienen proyectado mantener el esquema usual de dar aumentos en dos ajustes, pero otro 20% ya piensa en efectuar tres. Solo un 4% dará más de tres incrementos, mientras que un 7% piensa en adelantar todo en una sola cuota.
Los meses con mayor prevalencia siguen siendo abril y octubre, aunque son también más las compañías que en enero y marzo darán algún refuerzo. «Mayoritariamente, las empresas que están planificando dar tres o más ajustes a lo largo del año otorgarán dos de ellos en el primer semestre. Generalmente el segundo será en julio», aclaró Angeli.Otras opciones populares fueron adelantar la fecha de los aumentos a enero o febrero, y recién luego de eso se consideró dar un «cash allowance», o monto por única vez en efectivo o a través de «gift cards».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,willis towers watson,argentina,ivana thornton,cona,carlos contino,mauricio macri,presupuesto,general hucap,miguel alfonso terlizzi,marcela angeli,contino,aumento,fuera de convenio,salario,sueldo,recursos humanos
ECONOMIA
Intercambio de información: ARCA empezó a revelar a los contribuyentes lo que sabe sobre sus cuentas en EEUU

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) habilitó desde hoy la opción para que contribuyentes argentinos verifiquen por sí mismos los datos recibidos desde Estados Unidos sobre cuentas financieras, activos y otros bienes registrados a nombre de residentes en ese país. La medida, enmarcada en el acuerdo de intercambio automático impulsado por la normativa FATCA, introduce un cambio significativo en la manera en que los titulares acceden a información sobre sus tenencias y actividades bancarias fuera del territorio nacional.
La nueva función de consulta se aloja en el portal Nuestra Parte, bajo gestión de ARCA, y permite a cada contribuyente argentino chequear información que hasta ahora solo circulaba entre autoridades tributarias. “La web de ARCA empezó hoy a dar conocer a los contribuyentes argentinos la información que recibió de parte EEUU sobre tenencias de activos financieros, cuentas bancarias y otros datos patrimoniales que residentes argentinos tienen en ese país”, indicó Domínguez a Infobae.
El procedimiento no contempla ningún tipo de publicación abierta, ni la difusión masiva de listados. Cada argentino interesado debe ingresar a su portal y revisar individualmente los reportes que corresponden únicamente a sus operaciones identificadas por el sistema tributario estadounidense y aportadas a ARCA bajo el marco del Foreign Account Tax Compliance Act. Domínguez recalcó que, por el momento, “están los datos de Instituciones Financieras y del número de la cuenta exclusivamente”, acotando el volumen y la especificidad de la información ya disponible.
La puesta en marcha de este intercambio cobra especial relevancia en materia de transparencia fiscal, ya que muchas de las tenencias informadas no siempre se encuentran declaradas ante ARCA y podrían estar sujetas a fiscalización y tributos si se demuestra que corresponden a renta o patrimonio no exteriorizado. Según se establece en el informe elevado por Domínguez, la información trasladada de Estados Unidos a Argentina resulta “particularmente sensible” y afecta tanto a individuos como a entidades financieras domiciliadas o con operaciones en el país del norte.

Los orígenes de la cooperación mediante FATCA responden al impulso de las autoridades estadounidenses por combatir la evasión fiscal internacional. El mecanismo se basa en la identificación, por parte de bancos y otras instituciones financieras en EE.UU., de cuentas y movimientos registradas a nombre de residentes fiscales argentinos. Estos datos viajan periódicamente, vía canales oficiales, hacia la agencia recaudadora del país de residencia de los titulares, en este caso ARCA.
El modelo aplicado prioriza la seguridad y el resguardo de la privacidad de quienes aparecen mencionados en los informes transmitidos. Para acceder a la información, cada contribuyente debe validar su identidad digital y navegar dentro de su sesión personal. La opción inaugurada por ARCA no genera consultas cruzadas, búsquedas por terceros ni ningún tipo de listado público. “Por ahora están los datos de Instituciones Financieras y del número de la cuenta exclusivamente”, reiteró Domínguez a Infobae.
El alcance concreto del intercambio incluye datos de titulares de cuentas, números identificatorios y el nombre de la entidad financiera donde se mantienen los fondos o activos. Aunque todavía no se incorporan saldos ni detalles pormenorizados de los movimientos mensuales, se trata del primer canal formal que permite conectar los archivos fiscales estadounidenses con los potenciales sujetos pasivos en Argentina.
En la actualidad, FATCA representa uno de los mayores acuerdos automáticos de información tributaria entre Estados. La aplicación en Argentina, bajo implementación de ARCA, responde a una serie de compromisos bilaterales y plazos ya acordados con las autoridades de Estados Unidos. Domínguez precisó que la operación busca “facilitar el cumplimiento fiscal y transparentar la situación patrimonial de los residentes”, consignó Infobae.
El mecanismo permite el análisis de riesgos por parte del organismo recaudador, focalizándose en la detección de bienes que no figuran en las declaraciones juradas de los contribuyentes. La recepción de datos provenientes de Estados Unidos podría derivar en la apertura de inspecciones, requerimientos formales o la exigencia de rectificación espontánea, según los protocolos locales de fiscalización.
De acuerdo con los lineamientos difundidos por ARCA, la consulta individual estará disponible de manera ininterrumpida, y los contribuyentes conservan la potestad de consultar su información cuantas veces lo consideren necesario. Domínguez subrayó: “la plataforma garantiza la confidencialidad de los datos y sólo exhibe archivos que ya se encuentran en poder de las propias autoridades estadounidenses”.
Los criterios de inclusión en esta primera etapa del intercambio priorizan cuentas bancarias a nombre de personas físicas o jurídicas que figuren como residentes en Argentina, y cuyos movimientos fueron detectados por las entidades estadounidenses participantes en FATCA. El acuerdo incluye la obligación de informar a ARCA los números de cuenta, bancos intervinientes y la fecha en la que ellos registraron la actividad relevante.
El proceso no significa, por sí mismo, el inicio de una acción automática de cobro, sino que ofrece la posibilidad de autocorrección y aclaración voluntaria a los sujetos que identifiquen diferencias entre lo registrado por Estados Unidos y lo declarado hasta ahora en Argentina. Desde ARCA se anticipó que la información pueda expandirse en futuras rondas de intercambio, de acuerdo con la gradualidad establecida en las conversaciones bilaterales.
Domínguez enfatizó en el pedido de responsabilidad de los contribuyentes en el uso y resguardo de la información recibida. “La información sobre activos en Estados Unidos no necesariamente está declarada ante ARCA y podría quedar sujeta a tributos”, sostuvo el funcionario, en referencia a la sensibilidad de los datos que ahora circulan oficialmente entre ambos países por canales institucionales.
El acuerdo bajo FATCA entre Argentina y Estados Unidos se estructura sobre la base de la reciprocidad. Si bien las autoridades estadounidenses consolidan el flujo de datos sobre cuentas bancarias y activos en favor de ARCA, aguardan también la recepción de información sobre ciudadanos y entidades con intereses en territorio argentino. El sistema promueve parámetros internacionales de cooperación y buenas prácticas en materia de administración tributaria.
Consultado sobre la proyección de nuevas acciones a partir del intercambio concretado, Domínguez evitó anticipar medidas concretas. Prefirió resaltar la importancia del nuevo canal para “alinear los registros tributarios y evitar inconsistencias en las declaraciones juradas”, según figura en las publicaciones oficiales.
La apertura de este sistema en Nuestra Parte, la web de ARCA, transforma el acceso a la información fiscal internacional y obliga a cada contribuyente con operaciones en Estados Unidos a revisar sus datos, evaluando la necesidad de realizar presentaciones espontáneas ante el organismo argentino si detecta omisiones o diferencias.
ECONOMIA
Dólar hoy a toda velocidad: este factor hará subir más la cotización, advierte la City

La presión cambiaria no afloja. La liquidación extraordinaria de dólares del agro sin retenciones apenas alivió la tensión por unos días, y a medias. La incertidumbre política y económica más los «ruidos» que se van sumando parecen impulsar a los inversores y ahorristas a dolarizarse a toda costa, mientras el Gobierno hace lo posible por contener la suba del tipo de cambio a través de ventas de divisas en el mercado de cambios.
En estos días se suma un factor adicional: el cobro de salarios. En la City no hay dudas de que en este contexto los trabajadores se inclinarán por dolarizar todo lo que puedan debido a la expectativa de que más adelante, en la medida en que se acerquen las elecciones legislativas que se realizarán el 26 de octubre, la cotización estará más arriba, además de la incertidumbre respecto a eventuales medidas posteriores.
Los analistas prevén que la fuerte demanda de los ahorristas contribuirá a que el tipo de cambio avance rápidamente hasta el techo de la banda de flotación, lo cual ocurriría próximamente (ayer quedó apenas a 4,1% de alcanzar ese nivel). A menos que, como ocurrió la semana pasada, aparezcan una o varias noticias importantes que sorprendan positivamente al mercado y vuelvan a calmar las aguas.
Incluso, no se descarta que esta vez muchos ahorristas se inclinen por dolarizar la totalidad del salario para cubrirse ante la expectativa de más subas del tipo de cambio en las próximas jornadas. Luego, con el pasar de los días, venderían lo necesario para cubrir los gastos, a pesar de que esta estrategia de muy corto plazo contiene riesgos porque puede implicar pérdidas debido a la fluctuación de las cotizaciones.
Sobre todo, teniendo en cuenta el diferencial entre la punta de compra y la punta de venta, lo que hace más exigente la necesidad de que el tipo de cambio suba lo suficiente para al momento de vender termine siendo rentable. Por ejemplo, ayer el promedio del tipo de cambio oficial minorista (el que venden los bancos a los clientes) terminó en $1.403 en la punta de compra y $1.457 en la de venta.
Además, la posibilidad de operar en varios segmentos y en distintas plataformas es cada vez más acotada. La semana pasada, el BCRA reincorporó la restricción que inhabilita comprar dólares en el mercado oficial y venderlos en el MEP, lo que dejaba una diferencia a favor gracias a la brecha entre ambas cotizaciones. Esta semana, intimó a las billeteras virtuales, que suelen ofrecer cotizaciones más bajas, a que dejen de vender dólar oficial porque es una actividad exclusiva para bancos y casas de cambio.
Fuerte dolarización de inversores y ahorristas
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, observa una fuerte demanda de dólares por parte de individuos que salen a comprar tras el cobro del salario. Afirma que la demanda también está impulsada por la expectativa de que la cotización seguirá subiendo y el temor a no aprovechar estos niveles. En este contexto, «compran como todos los meses e incluso quizás un poco más, aunque la próxima semana deban vender para pagar gastos».
Lazzati advierte que esta semana se registrará una alta demanda por parte de los pequeños ahorristas y habrá mayor disparidad entre las distintas cotizaciones del dólar (oficial, MEP y blue). Para la próxima semana, estima, las brechas deberían mermar un poco, producto de las ventas de dólares que realizarán aquellos que se dolarizaron de más y deberán afrontar compromisos en pesos.
El economista Gustavo Ber prevé que el tipo de cambio seguirá avanzando hasta alcanzar nuevamente el techo de la banda de flotación. Estima que el Gobierno seguirá ensayando estrategias para contener la presión alcista de la cotización hasta las elecciones del 26 de octubre. Después, podría llegar el turno de ajustar el esquema cambiario con el objetivo de recomponer rápidamente las reservas del Banco Central.
Cada vez más cerca del techo de la banda del dólar
«Con el fin del flujo extraordinario del sector agroexportador, el terreno queda prácticamente despejado para la demanda privada de dólares. La existencia de una brecha entre las cotizaciones, sumado al cobro de los salarios a partir de esta semana (son pesos que se ‘desencepan’ al pasar de manos, desde las empresas hacia los particulares), implicarán más presión en la demanda minorista de dólares», advierte Portfolio Personal Inversiones.
De acuerdo con el bróker de bolsa, esto refuerza la posibilidad de que la cotización oficial del dólar en el mercado mayorista vuelva a dirigirse rápidamente hacia la banda superior, ya que ahora los inversores y ahorristas no tienen incentivos para vender divisas en el techo establecido por el Banco Central, teniendo en cuenta que el dólar financiero se encuentra por encima de ese nivel.
Max Capital advierte que en las próximas semanas la presión será aún mayor. Resalta que las ventas que realizó el Tesoro en las últimas dos jornadas demuestran que será difícil sostener la calma cambiaria y el equipo económico del Gobierno, a través del Tesoro y el BCRA, necesitará vender reservas hasta la jornada previa al 26 de octubre, a menos que se apliquen nuevas restricciones a la operatoria o se permita un ajuste al alza en el tipo de cambio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar blue
ECONOMIA
El FMI le pidió al Gobierno que construya un amplio apoyo político para realizar reformas y aumentar las reservas

(Desde Washington, Estados Unidos) Frente a la inestabilidad de los mercados financieros y la negociación abierta para obtener un salvataje de los Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le reclamó al Gobierno que acuerde una agenda común con la oposición política para preservar el curso del programa de ajuste económico.
“Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza», sostuvo la vocera del FMI, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció en Washington.
Y añadió: “Creemos que la fortaleza, la confianza y el sostenimiento del enorme progreso en la reducción de la inflación seguirán requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas”.
La última declaración de Kozack exhibe la preocupación más determinante en el FMI. Argentina mantiene un tipo de cambio entre bandas y el incremento de las reservas del Banco Central es una promesa que aún no cumplió el ministro de Economía, Luis Caputo.
De hecho, el gobierno no alcanzó la meta de reservas en la primera revisión del plan, y el board del FMI tuvo que conceder un waiver para dar cierto oxígeno político al Palacio de Hacienda.
En este contexto, Caputo inició una negociación con Scott Bessent -secretario del Tesoro- para lograr un rescate financiero que permita al gobierno evitar crisis permanentes en los mercados.
Hace once días, Bessent anunció que Estados Unidos respaldaba a la Argentina y hoy temprano ratificó ese apoyo con una aclaración importante: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”, dijo el secretario del Tesoro.
— ¿Cual es el rol del FMI ante la negociación de la Argentina con Estados Unidos?, le preguntó Infobae a Kozack.
— Primero, quiero enfatizar que seguimos trabajando estrechamente con las autoridades para apoyar a Argentina en su camino hacia un crecimiento más sostenible e impulsado por el sector privado. También agradecemos el apoyo anunciado por los socios de Argentina, como Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Estamos trabajando estrechamente con todos estos socios para apoyar conjuntamente a Argentina. contestó la vocera del FMI.

El FMI participa en las negociaciones de Estados Unidos y la Argentina para acordar el salvataje financiero. El Fondo respalda al programa de ajuste económico, y Estados Unidos controla las decisiones del Fondo.
Ergo: el alineamiento es total.
La última semana en Nueva York, Milei y Kristalina Georgieva se reunieron para analizar el impacto económico y financiero del swap de 20.000 millones de dólares que la administración Trump concedió a la Argentina con el objetivo de cumplir con los vencimientos de la deuda privada durante 2026 y fortalecer las reservas del Banco Central.
“Acogemos con satisfacción la declaración de apoyo de Scott Bessent a Argentina. Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino”, comentó Georgieva a través de su cuenta de X, cuando se enteró que el secretario del Tesoro movía a favor del país.
Hacia adelante resta esperar que una delegación técnica encabezada por Caputo llegue a Washington para encontrarse con Bessent y su equipo de la Secretaría del Tesoro.
Y en este escenario no se descarta que Caputo se reúne con Georgieva, que en este momento visita Medio Oriente.
Donald Trump apoya sin eufemismos a Milei, y eso implica que toda la burocracia de los Estados sostiene al gobierno de la Libertad Avanza: desde la Secretaría del Tesoro al FMI.
Corporate Events,North America,WASHINGTON
- POLITICA20 horas ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda