Connect with us

ECONOMIA

Tarjetas de crédito y préstamos al rojo vivo: las supertasas golpean el bolsillo y anticipan más subas

Published

on



Las «tasas voladoras» habilitadas por el Gobierno para contener el precio del dólar ya afectan a la economía del día a día. Los costos de financiamiento se dispararon en las últimas jornadas, y volverían a hacerlo antes de fines de este mismo mes.

Los bancos dispusieron una fuerte suba en las tasas de interés de los créditos destinados a las familias y también para las empresas.

Advertisement

La disparada se dio luego del violento ajuste que tuvieron las distintas tasas de interés de referencia para el sistema financiero: los adelantos en descubierto para las compañías ya saltaron al 80% anual; un costo que debe compararse con la expectativa de inflación del 25%-27% para este año.

Hace un mes, ese costo se encontraba en el 37% anual.

Las supertasas impactan en las tarjetas de crédito

La utilización de las tarjetas de crédito para financiar el consumo se ha vuelto algo prohibitivo para el presupuesto de las familias. Pagar el saldo mínimo para refinanciar el resto de las compras luce inviable.

Advertisement

El costo financiero total (CFT) que cobran los plásticos van del 150% al 199% anual en bancos de primera línea.

En el caso de las cadenas de supermercados, que suelen ser dueños de financieras, los costos suelen empeorar.

En el caso de Coto, el CFT del pago en cuotas con sus tarjetas propias van del 150% al 154% anual. En Carrefour, el CFT asciende al 195,3% anual. El financiamiento en la cadena Jumbo -a través de Cencopay- tiene valores similares.

Advertisement

¿Qué pasa con los créditos personales que ofrecen los bancos?

El alza en las tasas de interés se vincula con la idea del Gobierno de contar con un esquema monetario muy contenido, con el objetivo de forzar una estabilidad del tipo de cambio y el mantenimiento bajo control de la inflación.

En el caso de las tasas de los plazos, el salto fue hasta el 45% anual en los casos de los bancos líderes del sistema.

La mayoría de los bancos privados tomaron nota de esta nueva referencia por parte del principal banco del sistema financiero, y elevaron el rendimiento de los plazos fijos para sus clientes.

Advertisement

En este contexto, los bancos públicos son los que tienen las líneas más baratas, aunque claramente bien por arriba de la inflación esperada.

Banco Provincia de Buenos Aires presta al 147% anual de Costo Financiero Total, mientras que el Banco Nación lo hace al 165% anual.

Las entidades privadas prestan a sus clientes a costos de entre 199% anual (Santander) al 271% anual (Banco Galicia).

Advertisement

Consumo y actividad: un golpe a la economía real

La súbita alza del costo del dinero es el correlato de la dinámica impuesta por el Gobierno.

«Los pesos no van a la calle, terminan en el Banco Central a tasa cero, y todo esto es producto del fuerte apretón monetario que viene haciendo el Banco Central», había anunciado hace algunos días el director del Banco Central Federico Furiase.

«El mandato principal de este Banco Central es que en ningún momento del tiempo sobre un peso, porque esa es nuestra herramienta para seguir bajando la inflación y sacando gente de la pobreza», completó Furiase.

Advertisement

Esta idea, para algunos extrema, de contener la emisión monetaria y el precio del dólar tiene un impacto inevitable sobre la actividad económica, con empresas que les resulta inviable el costo del financiamiento.

Luis Caputo dijo que esta estrategia debería llegar hasta las elecciones, e incluso mencionó que hasta después de ese evento, el Gobierno no volverá a comprar dólares en el mercado.

Los consultores económicos referentes en la City —desde Carlos Melconian hasta Miguel Angel Broda— advierten que la actividad económica se resentirá en los próximos meses, dada esta volatilidad financiera.

Advertisement

Los últimos indicadores sobre la economía real le están dando al Gobierno una realidad más dura que la esperada por los propios Caputo’s Boys.

El INDEC dio cuenta de un hecho trascendental a la hora de analizar el escenario económico: la industria mostró una contracción del 1,2% en junio respecto de mayo.

A lo largo del primer semestre del año hubo tres meses positivos y otros tres negativos. Así, la mejora del 7,1% interanual durante la primera parte del año no llegó a compensar el desplome del 16,1% del primer semestre de 2024.

Advertisement

La industria, con este retroceso, volvió a los niveles de marzo pasado.

En el sector de la construcción tampoco hay demasiado aire: en julio, el Índice Construya, que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una baja del 0,47% mensual desestacionalizada. La comparación interanual del índice registró una suba de 0,10%.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,creditos,tarjeta de credito,tasas,dolar

ECONOMIA

El que apostó al dólar, pierde: el sorpresivo ranking con las inversiones que más rinden en lo que va de agosto

Published

on


Los ahorristas están evaluando cuáles son las mejores alternativas de inversión de agosto, tras la abrupta baja del precio del dólar, que también genera una caída en todo instrumento nominado en moneda estadounidense, como Bitcoin y oro. Por otra parte, pesa la fuerte suba de las tasas de interés en pesos. En conclusión, se generan cambios en los instrumentos más ganadores y perdedores, tanto en el mes como en todo el año.

En este escenario, se consideró cuáles fueron los rendimientos, en la primera mitad de agosto, de opciones como dólar oficial, los billetes financieros (MEP y contado con liquidación) y blue. Además, de las acciones de empresas líderes del índice Merval y de las colocaciones en pesos.

Advertisement

Al respecto, se puede afirmas que en los primeros 15 días de agosto, la inversión más ganadora fue el plazo fijo tradicional, impulsado por la fuerte alza de las tasas de interés, tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), en el que quedaron el mes pasado pesos «libres» sin colocar. 

Por lo tanto, en los últimos 30 días, los intereses de los depósitos en pesos llegaron a avanzar más de 20 puntos porcentuales en algunos bancos, y llegaron a pagar hasta 47% de tasa nominal anual (TNA), el lunes, las colocaciones minoristas.

El plazo fijo tradicional, el instrumento que más ganó en lo que va de agosto 2025

En concreto, el plazo fijo tradicional se transformó en el instrumento más ganador de la primera mitad de agosto, en el que acumuló una renta de 1,4% en ese período.

Advertisement

En segundo lugar se ubicó el plazo fijo UVA, que ajusta por inflación, y cuyo período mínimo de encaje son 90 días, que rindió en los primeros 15 días del mes pasado alrededor de 0,7%. 

Lo sorpresivo del ranking es que el resto de las inversiones, de la mano de la caída del precio del dólar oficial, que fue superior al 4% en la primera quincena de agosto, experimentó, hasta el momento, un pésimo desempeño.

Advertisement

En la primera mitad de agosto, solo los plazos fijos ganaron. El dólar, en baja.

Es que el blue bajó 1,1%, seguido por el Bitcoin, que entre la baja de su valor internacional y de la cotización del billete estadounidense local, terminó cayendo, en pesos, 1,4% en la primera parte de agosto. Lo mismo ocurrió con el oro, que retrocedió 2,4%.

Además, en todo el mes, el contado con liquidación, el MEP y el dólar oficial descienden cerca de 4%.

Advertisement

Finalmente, la peor inversión de agosto, terminan siendo las acciones de empresas líderes, debido a que el índice Merval bajó alrededor de 6% en la primera mitad de este período.

«Las necesidades de política monetaria y cambiaria colocaron a la tasa de interés como el arma capaz de redituar a los tenedores de estos activos nominados en pesos como ninguna otra alternativa lo hace. Es la tradicional puja tasas-dólar, donde tradicionalmente ganó el dólar, y en esta ocasión se verá qué sucede», reflexiona Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.

Y agrega: «A esta situación se le deben sumar dos aspectos. El primero es que esta tasa de interés aporta un rendimiento anual en términos reales de 27% resultando de una tasa efectiva anual (TEA) de 54% anual, debido a que la inflación esperada para los próximos 12 meses es del 21%, de acuerdo con la mediana del REM, que publicó el Banco Central».

Advertisement

A estos niveles de tasa, el segundo factor que pesa, según este analista, es que el stock de plazos fijos parece «adormecido», porque el mercado percibe que esta situación es muy particular.

«Estos rendimientos no están siendo vistos como una oportunidad para hacer diferencias sustanciales, sino en un arma peligrosa y riesgosa que está abatiendo los rendimientos en pesos de las inversiones alternativas, como las criptomonedas, la moneda extranjera, metales o renta fija», advierte Méndez.

image placeholder

En todo el 2025, el oro y el Bitcoin siguen siendo los grandes ganadores.

Advertisement

Inversiones más ganadoras en 2025

Si se analizan cuáles son las inversiones más ganadoras en todo el 2025, ahí cambia la perspectiva, debido a que se mantienen liderando el ranking el oro, con una suba del 43%, seguidos por el Bitcoin, que escala 40% en pesos en todo el año.

Un poco más atrás se ubica el plazo fijo tradicional, que acumula una renta del 20,8%, y los depósitos UVA, con alrededor de 20,3%.

Luego, más abajo en los rendimientos de todo el 2025, se encuentra el dólar MEP, con apenas 12% de suba, mientras que el billete estadounidense oficial desciende más de 4%.

Advertisement

En tanto, el Merval también resulta la peor inversión de todo el año, con una caída de 14%, desde el primero de enero hasta mediados de agosto. 

«Cierto debilitamiento del dólar en los mercados internacionales fortaleció tanto al oro como al Bitcoin, que se han valorizado en moneda dura, algo que no alcanzó a la renta fija doméstica. En otras palabras, el tsunami de las tasas de interés locales de las últimas semanas es relativamente novedoso y, en consecuencia, no gravita aún en los rendimientos acumulados de todo el 2025″, resume Méndez.

Para agregar que las expectativas se concentran en «convencer» a los tenedores de pesos que «el dólar no es la mejor opción y esto, naturalmente, va asociado a que hay tasas de interés ´súper positivas´».

Advertisement

Por lo tanto, la pulseada entre el dólar y las tasas de interés brinda un «aliciente» para quienes corran el riesgo de posicionarse en moneda local, sobre todo en la previa a las elecciones legislativas, donde la tensión política e incertidumbre pueden generar un clima aparte.

Aunque la escalada de las tasas de interés preocupa y las medidas implementadas por el Gobierno en el sistema financiero, como es la suba de los encajes, generan cierta preocupación.

«La estrategia oficial, en vez de convencer, asusta y brinda reparos a la política adoptada que está mostrando que como con un ´garrote´ se intenta inducir a demandar pesos como moneda de ahorro, algo que, tradicionalmente, para los argentinos cumple el dólar estadounidense», concluye Méndez a iProfesional.-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversiones,plazo fijo,dólar,acciones,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Binance, Bitcoin e inteligencia artificial redefinen la economía digital

Published

on



Binance Research presentó su informe semestral 2025, donde se destaca la transformación del ecosistema cripto: Bitcoin afianza su rol como activo institucional, las stablecoins alcanzan niveles récord y tecnologías como la inteligencia artificial descentralizada marcan el inicio de una nueva etapa en la economía digital global. A pesar de la alta volatilidad geopolítica, el entorno muestra señales de consolidación, madurez y expansión.

Bitcoin: un activo macroeconómico clave

Tras un inicio de año desafiante —con una caída del 18.6% en el primer trimestre y una recuperación del 25.3% en el segundo—, la capitalización del mercado cripto creció 1.99% YTD. Bitcoin cerró el primer semestre con una ganancia acumulada superior al 13%, superando a la mayoría de los índices tradicionales y reafirmando su papel como indicador adelantado del ciclo manufacturero global.

Advertisement

Con más de 2 billones de dólares en valor de mercado y un dominio del 65.1% —su nivel más alto en más de cuatro años—, BTC también se vio fortalecido por los ETF al contado, que han atraído flujos institucionales constantes y modificado la dinámica estructural del mercado. Actualmente, más de 140 empresas globales poseen 848,100 BTC, impulsadas por una mayor claridad regulatoria y normas contables más favorables.

Ecosistemas en evolución: Ethereum, Solana, BNB y más

El informe detalla cómo las principales blockchains de capa 1 (L1) mantuvieron una fuerte actividad:

  • Ethereum consolidó su liderazgo tras la actualización «Pectra» y una fuerte actividad de desarrolladores.
  • Solana destacó por su rendimiento técnico, anticipando el lanzamiento de Firedancer.
  • BNB Chain alcanzó máximos históricos en actividad de DEX y se expandió hacia memecoins, activos del mundo real (RWA), aplicaciones de IA y mejoras como Pascal y Maxwell.
  • Tron, Sui, TON y Avalanche mostraron avances importantes en liquidez, interoperabilidad y casos de uso.

Por su parte, las soluciones de capa 2 (L2) enfrentaron retos de madurez: trayectorias divergentes, competencia modular y la llamada «carrera de las comisiones por blob» plantean desafíos para su sostenibilidad. No obstante, rollups como Base y Arbitrum lideran en usuarios y generación de comisiones.

DeFi y stablecoins

El ecosistema DeFi mostró señales de consolidación, avanzando hacia un modelo más sostenible, basado en valor real, aunque sigue enfrentando riesgos sistémicos y desafíos de seguridad. 

Advertisement
  • Aunque el TVL se mantuvo en $151,500 millones, los usuarios activos crecieron 240% interanual.
  • El volumen de trading en DEX alcanzó un récord del 29% de cuota de mercado.
  • El restaking, liderado por EigenLayer, se convirtió en un eje estratégico.
  • Los mercados de predicción y las redes sociales tokenizadas continúan ganando tracción.

En cuanto a stablecoins, la capitalización superó los $250 mil millones de dólares, marcando máximos históricos. USDT mantuvo su liderazgo con una capitalización de entre $153 mil y $156 mil millones de dólares, mientras que USDC fue la stablecoin de más rápido crecimiento, duplicando su oferta hasta 61,500 millones de dólares y aumentando su cuota de mercado del 20% al 25%.

Este crecimiento se apalancó en avances regulatorios —como la Ley GENIUS en EE. UU. y MiCA en la Unión Europea— que posicionan a las stablecoins como herramientas legítimas de pagos, remesas y liquidación. 

IA, descentralización y activos físicos

La integración entre tecnologías descentralizadas, inteligencia artificial e infraestructura física está desencadenando una nueva ola de innovación en el ecosistema blockchain. 

  • DeFAI (IA Financiera Descentralizada): agentes autónomos de IA optimizan operaciones, préstamos y gobernanza en tiempo real.
  • DePIN (Redes de Infraestructura Física Descentralizada): permiten expandir el alcance de blockchain a los RWA y servicios comunitarios de activos físicos, abriendo camino a DePAI (IA Física Descentralizada) y DeSci (Ciencia Descentralizada).

Estas áreas conectadas perfilan una nueva economía digital, descentralizada, basada en IA y guiada por la comunidad.

Adopción empresarial y entorno global

Durante la primera mitad del 2025, el ecosistema blockchain y cripto alcanzaron nuevos niveles de adopción institucional, desde compañías Fortune 500 hasta PyMEs, impulsando casos de uso más allá del comercio minorista: transparencia en la cadena de suministro, pagos transfronterizos, identidad digital y tokenización de activos del mundo real (RWA). 

Advertisement

El entorno regulatorio también mostró transformaciones significativas:

  • EE. UU. adoptó medidas pro cripto tras la llegada de Donald Trump a la presidencia, lo que favoreció la participación institucional.
  • En contraste, Europa endureció los controles, mientras que Asia mostró señales mixtas: Hong Kong fomenta la innovación, y Singapur refuerza el cumplimiento, generando una migración en el sector.
  • La colaboración internacional avanza en transparencia fiscal y regulación transfronteriza estandarizada.

El informe semestral de Binance Research retrata un ecosistema cripto que avanza hacia la innovación y la adopción masiva. Entre la resiliencia de Bitcoin, los marcos regulatorios más claros, la madurez de las stablecoins y la promesa de la IA descentralizada, el segundo semestre se perfila como un momento decisivo para el futuro digital global.

Consulte el informe completo aquí.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,bitcoin,inteligencia artificial,criptomonedas

Continue Reading

ECONOMIA

Efecto dólar: la inflación mayorista se aceleró al 2,8% en julio, impulsada por productos importados

Published

on



La inflación mayorista se aceleró en julio al 2,8%, luego del 1,6% en junio, impactada sobre todo por el rubro «productos importados». En este escenario, habría influido directamente el salto del dólar oficial durante el séptimo mes del año.

Según informó el INDEC, el Índice de precios internos al por mayor (IPIM), registró un alza interanual de 20,9%, mientras que acumula una suba de 12,3% en los primeros siete meses del año.

Advertisement

Efecto dólar: la inflación mayorista se aceleró en julio 2025

La suba de la inflación mayorista fue como consecuencia de una suba de 2,6% en los «Productos nacionales» y de 5,7% en los «Productos importados».

Dentro de los «Productos nacionales», las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron «Productos agropecuarios» (0,46%), «Sustancias y productos químicos» (0,42%), «Productos refinados del petróleo» (0,42%), «Vehículos automotores, carrocerías y repuestos» (0,26%) y «Alimentos y bebidas» (0,14%)

Dentro de los productos nacionales, los primarios treparon 2,1%, mientras que «manufacturados y energía eléctrica» treparon 2,8%.

Advertisement

Dentro de los manufacturados, se destacó la suba de 6,1% en «Máquinas y aparatos eléctricos» y del 4,3% en «sustancias y productos químicos». Los alimentos y bebidas subieron 1,1% y los productos textiles, 2,3%.

Se trató de un mes en el cual el tipo de cambio oficial mayorista tuvo un incremento del 14%. Esto tiene incidencia en el IPIM ya que su canasta está compuesta fundamentalmente por productos «transables», es decir, que suelen comercializarse con otros países.

Si bien el efecto sobre los artículos importados es más directo, la suba del dólar también influye sobre los bienes exportables. Ejemplo de ello fueron los productos agropecuarios, que treparon un 4,2%.

Advertisement

Al referirse al dato del INDEC, el analista Christian Buteler sostuvo en un mensaje en redes: «La inflación mayorista es la primera en reflejar el traslado a precios de la suba del dólar. En julio aceleró al 2,8% frente al 1,6% de junio. En el caso de los productos importados pasamos de 1,3% en junio a 5,7% en julio. Sí, hay traslado a precios».

Cómo arrancó la inflación en agosto

Las principales consultoras que, semana tras semana, monitorean la evolución de los precios coinciden en que agosto presentará una inflación superior a la del mes pasado. 

En julio, el índice de precios subió 1,9%. Ahora las consultoras económicas estimaron que el IPC se elevará por encima del 2% en agosto.

Advertisement

Durante la primera quincena del mes hubo una aceleración de los precios, en especial de los alimentos. También hubo alzas en combustibles, en el transporte y en las tarifas de los servicios públicos.

La consultora Eco Go marcó una inflación superior a la dinámica que se observaba hasta este momento. En especial en los alimentos.

Dijo Eco Go que durante  la tercera semana del mes los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 1,1%, anotando una suba  importante (medio punto porcentual.) respecto a lo registrado en las semanas previas. 

Advertisement

«Con este dato la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,5% en agosto. Incorporando los  aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar  (3,2%), el indicador se ubica en 2,7%», previó Eco Go.

Para esta consultora, la inflación de agosto se ubicaría en 2,1% mensual. «A pesar de la baja del dólar en la última semana impulsada por el apretón monetario que elevó las tasas a niveles que casi triplican la inflación proyectada para el año, los precios se ubicaron al alza esta semana y los alimentos registraron aumentos por encima de lo esperado. Esto responde en gran medida a los aumentos registrados en la carne vacuna, que luego de varias semanas casi sin variaciones, experimentó un salto del 2,9%», destacó la consultora dirigida por Marina Dal Poggetto.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias