Connect with us

ECONOMIA

TelePASE: la fuerte multa que habrá por circular sin este sistema en las autopistas porteñas

Published

on


Si no se registra en el sistema o no tiene la oblea correspondiente, desde noviembre no habrá posibilidad de pagar los peajes con dinero en efectivo

18/08/2025 – 12:06hs

Advertisement

A partir de noviembre de 2025, todas las autopistas de la Ciudad de Buenos Aires administradas por AUSA dejarán de aceptar pago manual y funcionarán únicamente con el sistema de peaje sin barreras (Free Flow). Con esta medida, será obligatorio contar con TelePASE para circular y evitar fuertes sanciones.

Multa por circular sin TelePASE

Los vehículos que pasen por los pórticos de lectura sin tener el dispositivo TelePASE habilitado serán sancionados con una multa equivalente a 150 Unidades Fijas (UF).

  • En agosto 2025, este monto asciende a $109.743, ya que cada UF tiene un valor de $731,62.

  • Advertisement
  • La infracción es considerada similar a evadir el peaje.

  • Existe la posibilidad de pagar con un 50% de descuento si se abona dentro de los primeros 60 días de emitida la multa.

Desde el Gobierno porteño insisten en que el trámite es gratuito y buscan evitar que los usuarios sean alcanzados por estas sanciones.

Cómo obtener el TelePASE gratis

El TelePASE puede tramitarse de manera sencilla y sin costo en las sedes y subsedes comunales de la Ciudad. También puede gestionarse en la web oficial de TelePASE siguiendo estos pasos:

Advertisement
  1. Ingresar a la plataforma online.

  2. Registrar la patente del vehículo.

  3. Advertisement
  4. Vincular una tarjeta de crédito o débito.

Actualmente conviven dos modalidades:

  • TelePASE con sticker en el parabrisas.

  • TelePASE por patente, sin necesidad de oblea, con un cargo adicional del 50% más en el peaje.

Por ahora, este sistema aplica únicamente a automóviles en autopistas bajo la órbita de AUSA.

Advertisement

Autopistas con sistema Free Flow

Las trazas donde ya funciona el peaje sin barreras son:

A partir de noviembre, todas las autopistas porteñas se sumarán a este esquema y se eliminarán las cabinas manuales.

Nuevos valores del peaje con TelePASE

Desde agosto de 2025, rige un nuevo cuadro tarifario en las autopistas de la Ciudad. Los montos varían según el vehículo, la cantidad de ejes, el tramo y el horario (pico o no pico).

Advertisement
  • Autos livianos: entre $936,62 y $4.191,32.

  • Motos: desde $739,44.

  • Camiones pesados (5 a 7 ejes): hasta $29.081,56 en hora pico por circular por la 25 de Mayo o Perito Moreno.

Estas tarifas aplican únicamente a quienes estén adheridos a TelePASE, sistema que será obligatorio para circular desde noviembre de 2025.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,telepase,peajes

Advertisement

ECONOMIA

La economía de Estados Unidos creció 3,8% en el segundo trimestre, una mejora mayor a la prevista

Published

on


Una persona comprando en un supermercado de Nueva York, EEUU. REUTERS/Jeenah Moon

La economía estadounidense se expandió a un sorprendente 3,8% entre abril y junio, según informó el gobierno, lo que supone una drástica mejora respecto a su estimación previa de crecimiento para el segundo trimestre.

El producto interior bruto (PIB) estadounidense —la producción nacional de bienes y servicios— se recuperó en la primavera tras una caída del 0,6% en el primer trimestre, causada por las consecuencias de las guerras comerciales del presidente Donald Trump, según informó el jueves el Departamento de Comercio. El departamento había estimado previamente un crecimiento del 3,3% para el segundo trimestre.

Advertisement

La caída del PIB en el primer trimestre, la primera contracción de la economía estadounidense en tres años, se debió principalmente a un aumento repentino de las importaciones —que se deducen del PIB—, ya ​​que las empresas se apresuraron a importar productos extranjeros antes de que Trump pudiera imponerles impuestos drásticos. Esta tendencia se revirtió, como se esperaba, en el segundo trimestre: las importaciones cayeron a un ritmo del 29,3%, impulsando el crecimiento entre abril y junio en más de 5 puntos porcentuales. El gasto del consumidor aumentó a un ritmo del 2,5%, frente al 0,6% del primer trimestre y muy por encima del 1,6% estimado previamente por el gobierno.

Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha revocado décadas de políticas estadounidenses en apoyo a un comercio más libre. Ha impuesto aranceles de dos dígitos a las importaciones de casi todos los países del mundo y también ha aplicado aranceles a productos específicos, como el acero, el aluminio y los automóviles.

Trump considera los aranceles como una forma de proteger la industria estadounidense, atraer fábricas de vuelta a Estados Unidos y ayudar a financiar los enormes recortes de impuestos que promulgó el 4 de julio.

Advertisement
El presidente de EEUU, Donald
El presidente de EEUU, Donald Trump, en una sesión de firma de decretos en la Casa Blanca. REUTERS/Kevin Lamarque/File Photo

Sin embargo, los economistas convencionales —cuyas opiniones rechazan Trump y sus asesores— afirman que sus aranceles dañarán la economía, elevando los costos y reduciendo la eficiencia de las empresas estadounidenses protegidas. Señalan que los aranceles son pagados por los importadores en Estados Unidos, quienes intentan trasladar el costo a sus clientes mediante precios más altos. Por lo tanto, los aranceles pueden ser inflacionarios, aunque su impacto en los precios hasta ahora ha sido moderado. La impredecible forma en que Trump ha impuesto los aranceles —anunciándolos, suspendiéndolos y luego implementando nuevos— ha desconcertado a las empresas, lo que ha contribuido a una fuerte desaceleración de la contratación.

De 2021 a 2023, Estados Unidos creó la impresionante cifra de 400.000 empleos al mes a medida que la economía se recuperaba de los confinamientos por la COVID-19. Desde entonces, la contratación se ha estancado, en parte debido a la incertidumbre sobre la política comercial y en parte a los efectos persistentes de 11 subidas de tipos de interés por parte de los organismos de lucha contra la inflación de la Reserva Federal en 2022 y 2023.

El edificio de la Reserva
El edificio de la Reserva Federal durante la reunión del Comité Federal. REUTERS/Aaron Schwartz/

Las revisiones del Departamento de Trabajo a principios de este mes mostraron que la economía creó 911.000 empleos menos de lo que se informó originalmente en el año fiscal que finalizó en marzo. Esto significó que los empleadores crearon un promedio de menos de 71.000 nuevos empleos al mes durante ese período, no los 147.000 reportados inicialmente. Desde marzo, la creación de empleo se ha desacelerado aún más, hasta un promedio de 53.000 empleos al mes.

Se espera que el 3 de octubre, el Departamento de Trabajo informe que los empleadores crearon tan solo 43.000 puestos de trabajo en septiembre, aunque el desempleo probablemente se mantuvo en un bajo 4,3%, según los analistas encuestados por la firma de datos FactSet.

Con el objetivo de impulsar el mercado laboral, la Fed recortó la semana pasada su tasa de interés de referencia por primera vez desde diciembre.

Advertisement

El informe del PIB del jueves fue el tercer y último análisis del Departamento de Comercio sobre el crecimiento económico del segundo trimestre. Publicará su estimación inicial del crecimiento de julio a septiembre el 30 de octubre.

Los analistas encuestados por la firma de datos FactSet prevén actualmente que el crecimiento del PIB se desacelere a un ritmo anual de tan solo el 1,5% en el tercer trimestre.

(Con información de AP)

Advertisement



Economic Indicators,Economic News,North America,NEW YORK

Continue Reading

ECONOMIA

Dólar: el mercado anticipa semanas con más brecha, en la recta final hacia las elecciones

Published

on



El sorpresivo paso atrás que dio el Gobierno en una de las restricciones cambiarias cayó muy mal en el mercado. El rechazo al restablecimiento de la medida que impide operar durante 90 días en el mercado de dólares financieros a las personas que compran divisas en el segmento oficial se reflejó ayer con un repunte de las cotizaciones paralelas y de la brecha cambiaria. Los analistas advierten que habrá más tensión.

«Se cortó el kiosco de unos pocos que arbitraban los dos mercados. Estamos hablando de unas 20 o 25 personas. Es una medida que favorece a los argentinos. Lo hicimos para recomponer aún más las reservas. El jueves, el Tesoro solo pudo comprar el 25% de lo que liquidó el campo. Este viernes, tras esta medida, compramos el 77%, es decir, u$s1.345 millones«, afirmó el ministro Luis Caputo en una entrevista televisiva.

Advertisement

Caputo aseguró que, gracias a la medida oficial que emitió ayer el Banco Central, el lunes y martes de la próxima semana el Tesoro Nacional volverá a comprar gran parte de los dólares del sector agroexportador, que está liquidando cifras récord, producto de la quita temporal de las retenciones.

Federico Furiase, uno de los directores del BCRA, aclaró que la medida «no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar» a través del mercado oficial de cambios, ya que pueden seguir comprando todo lo que su situación patrimonial les permita. Ahora, lo que vuelve a no estar permitido es vender esas divisas en el mercado de dólares financieros (MEP o CCL), ya que «se busca evitar distorsiones».

La medida apunta a cortar una maniobra que realizaban algunas o muchas personas: comprar dólares en el mercado oficial a través del banco, a una cotización más baja, y luego venderlos en el MEP, a un precio más alto. El regreso de la restricción busca acotar la fuerte demanda de dólares que hubo en los últimos días por parte de aquellos que aprovechaban la diferencia de cotizaciones, lo que impedía una mayor acumulación de reservas a través de las compras del Tesoro.

Advertisement

Tras cepo de Luis Caputo, repunta la brecha cambiaria

El viernes, luego de la comunicación de la medida, los dólares financieros abandonaron la tendencia bajista y repuntaron con fuerza. Las cotizaciones de los dólares MEP y contado con liquidación (CCL) treparon hasta 4,8% respecto al cierre anterior, por lo que avanzaron en $1.431 y $1.470, respectivamente. En tanto, el tipo de cambio oficial retrocedió 0,8% para ubicarse en $1.326 en la plaza mayorista y $1.364 en el promedio del mercado minorista (bancos).

De esta manera, se amplió la brecha cambiaria, que hasta hace unos días era acotada. La diferencia entre el promedio del tipo de cambio oficial minorista y el dólar MEP (dos mercados en los que operan los ahorristas e inversores minoristas) se incrementó a casi 5%, mientras que la diferencia entre el tipo de cambio oficial mayorista y el dólar CCL (dos segmentos en los que operan los bancos y empresas) creció a casi 11%.

La ampliación de la brecha cambiaria es negativa para el mercado porque, entre varios factores, refleja expectativas devaluatorias, teniendo en cuenta la cotización más alta de todas, y desincentiva la oferta de dólares en el mercado oficial de cambios, ya que los inversores y ahorristas se inclinan por vender en la plaza financiera debido a que otorga un precio más conveniente.

Advertisement

Cabe recordar que desde la asunción del presidente Javier Milei la brecha cambiaria se redujo a niveles similares a los actuales y después de la eliminación del cepo cambiario a las personas humanas, a mediados de abril de este año, se redujo a niveles cercanos a cero. Las cifras contrastan con la brecha cambiaria que había previo al cambio de Gobierno, con la administración anterior, cuando se ubicaba en torno al 200%.

Prevén más brecha y presión sobre los dólares financieros

El analista Gustavo Ber advierte que tras el regreso de la mencionada restricción, las cotizaciones de los dólares MEP y CCL podrían registrar más presiones alcistas y, por consiguiente, ampliar aún más la diferencia respecto al tipo de cambio oficial. En ese sentido, estima que en el corto plazo la brecha cambiaria podría mantenerse por encima del 10%.

«En términos prácticos, el regreso de esa restricción es un retroceso en la tendencia hacia una mayor liberalización del mercado de cambios. La justificación oficial es clara: el Tesoro necesita asegurarse la mayor parte de los dólares que liquide el sector del agro para reforzar su posición en un momento delicado, tanto por las necesidades fiscales como por la dinámica preelectoral», afirma Sailing Inversiones.

Advertisement

El bróker advierte que lo más probable es que en el corto plazo las cotizaciones del MEP y CCL continúen operando con presiones alcistas debido a la demanda por cobertura, aunque con cierta contención debido a las nuevas condiciones, siempre que el flujo de las liquidaciones de los agroexportadores y la intervención oficial acompañen.

«La clave será ver cuán sostenida resultará la oferta de divisas en las próximas jornadas y hasta qué punto el mercado cree en la capacidad del Tesoro Nacional de sostener la estrategia sin tensionar aún más las reservas. A corto plazo, lo más probable es que la brecha cambiaria persista, aunque no debería dispararse demasiado«, sostiene.

Los analistas de Insider Finance coinciden en que el restablecimiento de esa restricción suma más incertidumbre de la que ya había, lo que impacta directamente en los precios de los dólares financieros. Por lo tanto, no descartan que en las próximas jornadas el Gobierno realice nuevos anuncios que apunten a mantener la calma cambiaria que se logró tras el anuncio sobre la eliminación temporal de las retenciones al agro.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,brecha cambiaria,cepo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La preocupación del mercado está puesta en octubre: no ven avances del Gobierno en el flanco político

Published

on


Milei, en un reciente acto en Córdoba: el mercado no ve gestos de construcción política
REUTERS/Leandro Gomez

El mercado dejó atrás su complacencia con la medida de adelantar exportaciones eliminando temporalmente las retenciones. El objeto de sus dudas es el 26 de octubre: ven pocos movimientos políticos para que el gobierno se imponga.

El efecto Bessent se empezó a diluir el viernes: los datos de la economía de EEUU hicieron que los inversores del exterior vendieran títulos de países emergentes, entre ellos los de Argentina que bajaron hasta más de 4% y elevaron al riesgo país otra vez por sobre los 1.000 puntos básicos. Solo tres días el riesgo país se pudo sostener en tres dígitos.

Advertisement

Los inversores se sintieron sin escudo protector tras las liquidaciones de exportaciones del agro, que permitieron al Gobierno recuperar USD 1.300 millones de reservas, o sea 100 millones más de lo que llevaba comprado en el mercado mayorista para acumular reservas.

La consultora EconViews, de Miguel Kiguel señaló que “lo realmente potente” es el blindaje de los vencimientos de deuda. “Se habló de un préstamo stand-by y de compras de bonos en mercado primario o secundario, aunque esto recién se trabajaría después de las elecciones. En los hechos, todo indica que los compromisos del mandato de Milei quedarían respaldados por el Tesoro de EEUU. La jugada final no pasa por no desembolsar un dólar, sino por generar un shock de confianza o sea bajar el riesgo país”, observó.

El informe notó señales de un giro. Por un lado, el Tesoro empezó a comprar reservas y con la polémica y desprolija eliminación temporal de retenciones se aseguró una oferta de unos USD 6.300 millones en seis ruedas, buena parte de los cuales van a terminar en sus arcas. Por otro, la política monetaria se volvió más laxa: tras semanas de tasas ridículamente altas, el Gobierno parece buscar algo de oxígeno para una economía que está planchada. La duda es si estos cambios son permanentes o circunstanciales.

Advertisement

Comprar reservas y bajar tasas son medidas consistentes con un dólar más alto

Comprar reservas y bajar tasas son medidas consistentes con un dólar más alto. Pero hasta el momento el Gobierno se empecinó en mantener un tipo de cambio artificialmente bajo para contener la inflación. Según Econviews, “la incógnita es si esto se podrá mantener después del ingreso de los dólares del agro; la sensación es que luego del efecto del blindaje norteamericano y de los dólares del campo las tensiones van a volver a aparecer (…) las bandas de flotación ya no son creíbles y más temprano que tarde será necesario rediseñar el esquema cambiario”.

En este contexto, señaló la consultora, “reintroducir restricciones no es una buena señal cuando el mercado está esperando lo contrario (…) sin un cambio de rumbo en el frente cambiario y sin un programa más consistente, el riesgo es que el shock de confianza se diluya tan rápido como llegó. EEUU puede blindar vencimientos, pero no la credibilidad del programa. Esa tarea sigue siendo, enteramente, argentina”.

Milei, junto al secretario del
Milei, junto al secretario del Tesoro de EEUU. El «efecto Bessent» fue impactante, pero no es seguro que sea duradero

Econométrica analizó el proyecto de presupuesto 2026 y observó: “el Gobierno proyecta mantener un superávit base caja para 2026 cercano a 1,5% del PBI. Implica que puede comprar dólares por USD 10.000 millones en el año, magnitud que cubre buena parte de los pagos en dólares que suman USD 14.500 millones en 2026 entre intereses y capital. Pero el BCRA también tiene que acumular reservas, según dicta el acuerdo con el FMI”.

El informe agrega: “cuando el Estado ingrese al mercado de cambios para cumplir sus compromisos externos (deuda y reservas), empujará la demanda de divisas. Se suma que en 2026 empresas podrán comenzar a girar dividendos, luego de 6 años con restricciones (cerca de USD 2.500 millones por año)”. Y advierte: “la economía entró en déficit externo antes de conseguir financiamiento y antes de que el RIGI nutra de dólares el mercado de cambios, haciendo imposible acumular reservas en 2025 o tranquilizar a los mercados mostrando capacidad de pago de la deuda. Después de las elecciones se sabrá el potencial de todas estas variables y la política económica se tendrá que recalibrar con la información que otorguen las urnas al apoyo del modelo económico”.

Advertisement

FMyA, la consultora de Fernando Marull, señala que del cupo de USD 7.000 millones para la liquidación de exportaciones con retenciones al 0% todavía restan liquidar U$S 4.400 millones; una oferta muy grande, imposible de absorber por el mercado». El costo, prosigue, será una liquidación del agro cercana a cero en las dos semanas previas a las elecciones del 26 de octubre, por lo que el Tesoro o el BCRA tienen que comprar reservas aprovechando la oferta extra (USD 3.000 millones), para ponerle un piso a la cotización del dólar y porque en unas semanas el mercado se va a secar”.

Además, FMyA opina que si bien aún restam el anuncio oficial y los detalles, el apoyo financiero de EEUU es prácticamente un hecho. “El apoyo vendrá en forma de un swap por USD 20.000 millones para el BCRA y la posibilidad de que el Tesoro americano compre deuda soberana Argentina. El apoyo provee un hedge (cobertura) para el oficialismo, que podrá contar con poder de fuego extra en caso de obtener otro resultado negativo en las elecciones de octubre”.

La consultora pronostica un 1,9% de inflación en septiembre y recuerda que el oficialismo “todavía debe redoblar esfuerzos para recuperar los votos moderados que perdió respecto de 2023 (hay que ver cómo impacta la baja de las retenciones cero en el votante de Córdoba y Santa Fe). Si bien el panorama luce más favorable en el corto plazo, la incertidumbre electoral y con los gobernadores y el Congreso continúa; por ahora, nada está dicho y el oficialismo no debería cantar victoria sólo por una semana favorable”.

Advertisement

La consultora F2, de Andrés Reschini, cree que tras los anuncios de EEUU “hasta octubre difícilmente vengan más buenas noticias, al menos de ese calibre”. Y agrega: “la incertidumbre política no fue despejada con los anuncios y el Tesoro debe aprovechar esta ventana de liquidación del agro para sumar reservas. Con ese objetivo, el BCRA decidió retroceder en términos de desregulación e hizo universal la prohibición a la venta de divisas en el MEP y/o CCL por 90 días luego de haber accedido al Mercado Libre de Cambios.

La relación dólar-inflación seguirá siendo
La relación dólar-inflación seguirá siendo una sensible variable económica y política
(Imagen ilustrativa Infobae)

Se busca así achicar la demanda y hacer más eficiente la cacería oficial en la rueda cambiaria. Pero -advierte F2- “este tipo de medidas nunca son bienvenidas por el mercado y la brecha volvió a ensancharse hasta el 11%, el mayor registro desde la previa a la Fase 3 en abril. El castigo alcanzó a la deuda soberana en moneda extranjera y también a las acciones. El tipo de cambio contado con liquidación (CCL) terminó muy cerca del techo de la banda y el mayorista volvió a retroceder hasta cerrar en 1.326 pesos. Otra señal de incomodidad del mercado es el costo del canje que, si bien no alcanza a superar al promedio histórico, escaló hasta 2,7%, el valor más alto desde mediados de enero”.

Sobre el mercado de futuros, la consultora nota que el retroceso del dólar mayorista y el resultado de la licitación del Tesoro, lograron descomprimir algo de presión. “De todos modos, la señal sigue siendo de cautela para los próximos meses. El interés abierto se incrementó en USD 368 millones en gran medida gracias al aporte de fin de octubre que sumó unos 323,6 millones. Pero el total de las posiciones abiertas en dollar linked entre la licitación del Tesoro y futuros alcanzó nada menos que a USD 3.348 millones, de los cuales el 80% se concentran en octubre/noviembre y alrededor del 90% de esta nueva cobertura fue otorgada por el Tesoro. Así y todo, los sintéticos terminaron con tasas negativas de hasta 26% anualizado en el tramo corto ”lo que marca la inclinación del mercado al posicionamiento en dólar en un horizonte de corto plazo dadas las dudas sobre la continuidad del actual esquema de bandas divergentes”.

Según Adcap Grupo Financiero “El apoyo decisivo de EEUU estabilizó las condiciones y reposicionó a la Argentina como -palabras de Bessent- “sistémicamente importante”.

Advertisement

En ese contexto, según Adcap, “el mercado debería volver a un sesgo alcista u optimista, ya que los inversores asignarán mayores probabilidades de que el país recupere el acceso al mercado. Adcap recomienda “extender la duración en bonos hard dollar como el Global 2035, para el cual esperamos un retorno del 31%-39% hasta fin de año, superando al 2030 en 14%-19 por ciento”.

En este clima, la semana empieza con inversores cautelosos. El efecto electoral es el centro de los temores. Los inversores prefieren al Gobierno hablando con Macri y los Gobernadores antes que medidas económicas sorpresivas para calmar la posible suba del dólar.



South America / Central America,Government / Politics,CORDOBA

Advertisement
Continue Reading

Tendencias