ECONOMIA
Tesla niega los rumores de reemplazo de Musk mientras atraviesa su peor momento financiero

El consejo de administración de Tesla habría iniciado un proceso formal para evaluar posibles reemplazos de Elon Musk como director ejecutivo, según reveló The Wall Street Journal. La iniciativa surge en medio de una etapa crítica para la compañía, marcada por el deterioro de sus finanzas, conflictos internos y la creciente presión externa vinculada al activismo político del propio Musk.
De confirmarse, sería un giro de alto impacto en la conducción de la automotriz, que Musk lidera desde hace casi veinte años.
«Totalmente falso»: Tesla niega que busque reemplazar a Musk
No obstante, Tesla salió a desmentir la información unas horas después. La presidenta del consejo de administración, Robyn Denholm, negó este miércoles que la compañía hubiera iniciado una búsqueda para reemplazar a Elon Musk como CEO. A través de una publicación en la red social X, calificó el informe como «totalmente falso«.
«Hoy temprano, un medio informó erróneamente que el consejo había contactado a firmas de reclutamiento para iniciar una búsqueda de CEO. Eso es absolutamente falso», escribió Denholm en la red social X. «El CEO de Tesla es Elon Musk y el consejo confía plenamente en su capacidad para seguir liderando el plan de crecimiento de la compañía», agregó.
Según el diario financiero, la discusión en el directorio comenzó hace un mes, en un contexto de caída en el valor de las acciones, menores ganancias y preocupaciones por el rol público de Musk, especialmente por su cercanía con la administración de Donald Trump. El informe señalaba que se había sugerido al empresario dedicar más tiempo a Tesla, algo que Musk habría aceptado sin objeciones.
Poco después, tras reportar una caída del 71% en las ganancias del primer trimestre de 2025, Musk aseguró en una conferencia con inversores que dedicaría «mucho más tiempo a Tesla a partir del mes próximo». Sin embargo, esa promesa no habría detenido el proceso interno de análisis sobre su continuidad.
Caída en ventas, problemas con el Cybertruck y cuestionamientos internos
Tesla atraviesa su momento más difícil en años. En 2024, por primera vez en más de una década, registró una caída anual en ventas de vehículos eléctricos. La estrategia de recorte de precios para competir con BYD y Volkswagen redujo los márgenes sin lograr frenar la desaceleración.
Paralelamente, la figura de Musk se desgasta: sus múltiples compromisos, su creciente perfil político y los problemas de calidad en productos estrella, como el Cybertruck, han dañado la percepción pública.
El Cybertruck —lanzado en diciembre de 2023 con un precio inicial de casi 100.000 dólares, el doble de lo prometido— ya acumula ocho retiradas del mercado por fallas técnicas. Solo se vendieron 39.000 unidades en Estados Unidos durante su primer año completo, muy por debajo del objetivo de 250.000.
Además, persisten tensiones internas. El caso más visible fue el del ejecutivo Eliah Gilfenbaum, quien habría cuestionado el impacto negativo del activismo político de Musk en el clima laboral y la contratación, en particular en regiones como California y Alemania. Sus comentarios trascendieron en la prensa y poco después dejó la empresa. Tesla no hizo declaraciones sobre su salida.
Pese a los desafíos, Musk sigue apostando por una transformación profunda: impulsa el desarrollo de inteligencia artificial y robótica, con proyectos como el robot humanoide Optimus y el Cybercab, un vehículo autónomo sin volante ni pedales. Según Musk, estos avances podrían llevar la valuación de Tesla a 30 billones de dólares.
En paralelo, el consejo de administración también reevalúa la compensación de Musk, luego de que un tribunal de Delaware anulara su paquete salarial multimillonario. El empresario ha expresado su descontento por no recibir remuneración desde hace más de siete años, pese a mantener el 13% del capital accionario.
Tesla se encuentra en una encrucijada: sus resultados financieros se deterioran, su liderazgo interno se reconfigura y su figura más emblemática genera controversia constante. La incógnita sobre el futuro de Musk como CEO persiste, pese a los desmentidos oficiales.
Elon Musk perdió u$s113.000 millones por su rol en el gobierno de Donald Trump
El empresario y multimillonario Elon Musk irrumpió como empleado especial en el gobierno de Donald Trump, con la conducción del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Sin embargo, su papel le significó una baja de su fortuna en unos u$s113.000 millones. Conocé más.
Durante su carrera, sus empresas privadas -SpaceX, Neuralink, XAI- obtuvieron nueva financiación, mientras en el caso de X (ex Twitter), cuando pasó a ser propiedad privada, llegó a valores de deuda que se dispararon.
Su única compañía que cotiza en bolsa es Tesla Inc, la misma a la que peor le fue desde que asumió como empleado de estado: las acciones cayeron un 33% desde la toma de posesión, junto a un desplome de la venta de autos eléctricos, afirmó Bloomberg.
Así, la alianza con Trump le costó a Musk u$s113.000 millones, lo que significa una disminución de un 25% de su riqueza desde el 17 de enero. «Son 100 días de destrucción», dijo la directora del Centro para la Gestión Pública Eficaz de la Brookings Institution en Washington Elaine Kamarck.
«DOGE está cortando músculo, no grasa. Elon Musk está cargando con gran parte de la culpa de las decisiones de Trump, y la gente ha decidido odiar más a Musk que a Trump», citó Bloomberg.
Desde el primer día, Musk empezó a dotar las agencias estadounidenses de aliados de Silicon Valley, con un acceso del DOGE sin precedentes a las bases de datos gubernamentales. Si bien prometió un recorte inicial de u$s2 billones en gasto público, la iniciativa ahorró u$s160.000 millones hasta la fecha.
La opinión pública habla: el 57% de los estadounidenses desaprueba el trabajo de Musk en Washington, frente a menos de la mitad en febrero, según una encuesta Washington Post-ABC News-Ipsos publicada el lunes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elon musk,tesla,the wall street journal,crisis financiera
ECONOMIA
Los industriales esperan la letra chica del acuerdo comercial con EEUU y analizan el impacto que tendría en los sectores

Desde hace una década, Argentina intenta ampliar sus vínculos comerciales internacionales y fortalecer su inserción global en sectores industriales de valor agregado. En un contexto en que la economía necesita consolidar estabilidad, mejorar su competitividad y atraer inversiones, el anuncio de un acuerdo marco con Estados Unidos representó una señal en esa dirección.
Las expectativas crecieron en ámbitos empresariales por la posibilidad de que el país acceda a un mercado de gran escala, pero también se activaron alertas sobre cómo se implementará el entendimiento y su impacto sectorial.
La formalidad negociadora creció luego de que la Casa Blanca difundiera un comunicado oficial sobre el “marco para un acuerdo sobre comercio e inversión recíproca” entre los dos países. El texto precisó que ambas partes trabajarán para eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, ampliar el acceso a mercados clave y modernizar sus marcos regulatorios, sobre todo en ganadería, agricultura, minería, tecnología y farmacéutica.
Por su parte, el Gobierno argentino resaltó que cuenta con recursos naturales estratégicos, talento humano y sectores con “enorme potencial” como la agroindustria, la minería, la tecnología y la economía del conocimiento.
El Gobierno argentino resaltó que cuenta con recursos naturales estratégicos, talento humano y sectores con “enorme potencial” como la agroindustria, la minería, la tecnología y la economía del conocimiento
Se desconocen aún los detalles de este acuerdo, ya que aún ni siquiera fue firmado por ambos gobiernos, por lo que los referentes empresarios fueron cautos a la hora de analizar los posibles impactos, aunque en líneas generales lo recibieron con beneplácito y creen que será una buena oportunidad para el país.
En la UIA, que el último jueves realizó su 31° Conferencia Industrial, horas antes de conocerse esta noticia, celebraron el marco del acuerdo bilateral, y sostuvieron que permitirá promover el comercio, las inversiones y el empleo. También creen que será positivo para integrar a la Argentina al grupo de economías occidentales que respetan las reglas del comercio internacional. Y planteó, por último, que están a la espera de los detalles sectoriales para comprender completamente los alcances.
El presidente de la entidad, Martín Rappallini, sostuvo en declaraciones radiales: “Estamos de acuerdo y con una mirada optimista de alcanzar un acuerdo con Estados Unidos”. Además, subrayó que los países que negociaron recientemente con EEUU aumentaron fuertemente las exportaciones y que en todas las cadenas de valor hay posibilidades de exportar. También apuntó que cada sector “tendrá que ver cómo entrar al mercado estadounidense”.

Rappallini recordó que hace muchos años la Argentina perdió un montón de mercados contra México y Chile y que la política industrial debe generar “baja de impuestos y mejores condiciones”. También se refirió a China y precisó que la avanzada del gigante asiático amenaza muchísimas cadenas de valor, mientras que Estados Unidos puede comprarle a la Argentina productos industriales.
Varios referentes de la UIA concidieron en que EEUU representa para la Argentina un socio “industrialmente menos riesgoso” que China. “Mientras con China no hay oportunidades, con EEUU sí”, dijo una de las fuentes.
La fuente destacó que EEUU puede exportar maquinaria, bienes de capital, tecnología y productos farmacéuticos, mientras que Argentina puede venderle aluminio, acero y productos regionales.
Sobre los aranceles, los industriales estimaron que algunos que se elevaron al 10% podrían volver a niveles del 2%-3% y mencionaron que el acero y el aluminio, que hoy pagan un arancel del 50%, podrían volver a 0 por ciento. “Eso sería un éxito total”, afirmaron fuentes del sector. Sin embargo, reconocen que industrias como la metalurgia y laboratorios podrían estar entre los más expuestos.
Los industriales estimaron que algunos aranceles que se elevaron al 10% podrían volver a niveles del 2%-3%, y mencionaron que el acero y el aluminio, que hoy pagan un arancel del 50%, podrían volver a 0 por ciento
Aunque el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), Elio del Re, destacó que EEUU no es una economía tan competitiva por precio como China y no espera una avalancha de importaciones. De todos modos, dijo que tal vez en el rubro de maquinaria agrícola, algunas firmas podrían ganar cuota de mercado. Comentó que la importación metalúrgica creció 70% interanual en octubre y ratificó que la gran amenaza es China.
Por su parte, el consultor Marcelo Elizondo (DNI) precisó que EEUU podría exportar a Argentina químicos, maquinarias, farmacéuticos, minerales y energía, mientras que el país podría venderle autos o manufacturas.

Elizondo consideró que la industria local deberá “invertir e internacionalizarse”, y que la reducción de aranceles para insumos, bienes de capital y tecnología la beneficiará. Destacó que de las 500.000 empresas que hay en el país, la mayoría necesitará un “proceso de adaptación”. Según su visión, interactuar comercialmente con Estados Unidosy Europa implica competir en mercados donde “no se compite de forma desleal”.
La analista Natacha Izquierdo, de la consultora Abeceb, observó que la industria local espera recuperar cupos en acero y aluminio y analizar los capítulos de patentes y laboratorios. Identificó una oportunidad en el mercado de pick-ups: Argentina es exportadora global y EEUU tiene un mercado de más de tres millones de camionetas.
Izquierdo contó que si baja el arancel extra del 10%, muchas empresas argentinas quedarían “mucho más competitivas”. Respecto de las importaciones norteamericanas, le quitó dramatismo, ya que podrían entrar en un “nicho premium”, lo que reduce el riesgo competitivo. Afirmó que la apertura implicará mayores estándares de trazabilidad y que “la Argentina tiene más para ganar que para perder”.

La Cámara de Comercio de EEUU en Argentina (AmCham) consideró que este acuerdo representa una oportunidad para que Argentina avance hacia transformaciones estructurales. Destacó que, tras las elecciones recientes, el país cuenta con una nueva ventana de oportunidad para consolidar una macro-estabilidad, reducir regulaciones y generar un entorno de negocios más competitivo.
AmCham subrayó que aún restan mejoras en infraestructura, sistema tributario, normas laborales y formalidad fiscal para que la industria pueda producir, innovar y generar empleos de calidad.
Aún restan mejoras en infraestructura, sistema tributario, normas laborales y formalidad fiscal para que la industria pueda producir, innovar y generar empleos de calidad (AmCham)
La entidad advirtió, además, que aunque la eliminación de barreras regulatorias es clave, el Estado deberá acompañar esta etapa con políticas de transición que protejan empleabilidad y contengan impactos en los sectores vulnerables y la clase media.
- Reducción o eliminación de aranceles recíprocos en productos clave: la Argentina otorgará acceso preferencial al mercado a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.
- Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos en ciertos recursos naturales no disponibles localmente y artículos no patentados de uso farmacéutico, teniendo en cuenta su impacto en seguridad nacional.
- Acceso ampliado para la carne bovina argentina al mercado estadounidense y cooperación para eliminar barreras no arancelarias al comercio agroalimentario bilateral.
- Cooperación en minerales críticos (por ejemplo litio) y estabilización del comercio mundial de soja.
- Alineamiento regulatorio: la Argentina aceptará que productos que cumplan normas estadounidenses o internacionales entren sin pruebas técnicas adicionales; se facilitará la aprobación de dispositivos médicos, medicamentos y se adoptarán estándares de seguridad y emisiones para vehículos.
- Compromiso con la lucha contra distorsiones de mercado: la Argentina aceptó abordar barreras derivadas de empresas estatales, subsidios industriales, controles a la exportación, evasión de aranceles y otras prácticas ajenas al mercado.
- Comercio digital: la Argentina se comprometió a facilitar las transferencias transfronterizas de datos (incluidos datos personales), a no discriminar servicios digitales de origen estadounidense y a reconocer firmas electrónicas vigentes bajo la ley estadounidense.
Diplomacy / Foreign Policy,North America
ECONOMIA
Plaza Mayor lanza su clásico pan dulce y los supermercados suman alternativas más baratas

El pan dulce vuelve a ser protagonista de las Fiestas: Plaza Mayor mantiene su vigencia y los supermercados ofrecen versiones desde $2.000
15/11/2025 – 08:20hs
Con diciembre a la vuelta de la esquina, las vidrieras se llenan de luces, los turrones reaparecen en las góndolas y el aroma a frutas confitadas anuncia que la Navidad está cerca. Entre todas las tradiciones de las fiestas, el pan dulce conserva un lugar especial: símbolo de encuentro familiar, nostalgia y celebración. Y en la panadería del restaurante Plaza Mayor, en pleno barrio de Monserrat, las filas se repiten año tras año.
Desde temprano, vecinos y fanáticos del pan dulce se acercan para asegurarse una unidad del tradicional producto navideño, considerado por muchos «el mejor de la Argentina».
Cómo encargar el pan dulce de Plaza Mayor
El local ofrece el clásico de cada temporada, que ya se convirtió en un ritual para quienes buscan calidad artesanal y un sabor distintivo para las fiestas. La venta se realiza exclusivamente de manera presencial, todos los días de 9 a 11 y de 17 a 19 horas, en Venezuela 1399.
Desde la panadería aclararon que no realizan ventas online ni operan en plataformas como Mercado Libre. Según enfatizan, las publicaciones que aparecen allí son de particulares que compran nuestros productos en el local y los revenden por su cuenta
El pan dulce mantiene su peso aproximado de un kilo y su elaboración artesanal con ingredientes de primera calidad. La fórmula exacta sigue siendo un «secreto de la casa«, celosamente guardado por sus creadores, lo que contribuye al mito que rodea a esta delicia porteña.
¿Cuánto cuestan los panes dulces industriales en los supermercados?
Con el clima festivo en el aire, las góndolas de los supermercados también comienzan a teñirse de Navidad. Entre turrones, budines y sidras, el protagonista indiscutido vuelve a ser el pan dulce, que este año llega con una amplia gama de precios y propuestas renovadas.
El debate de todos los diciembres —¿con frutas o con chips de chocolate?— ya está sobre la mesa. Pero más allá de las preferencias, lo que también divide opiniones es el tamaño y la presentación: hay desde versiones familiares tradicionales hasta formatos individuales, pensados como obsequios o para mesas más pequeñas.
Cada temporada aparecen nuevas versiones que intentan reinterpretar el clásico navideño. A las recetas tradicionales con frutas abrillantadas y pasas se suman alternativas con ingredientes más naturales, opciones sin frutas, versiones «fit» con harinas integrales o edulcorantes, y propuestas gourmet con frutos secos, chocolate premium o rellenos de dulce de leche y crema.
Estas ediciones especiales suelen ubicarse en el rango más alto de precios, pero también son las que más curiosidad despiertan entre los consumidores que buscan renovar la tradición sin perder el espíritu festivo.
Un sondeo realizado en distintas cadenas y sitios de compra online muestra que los panes dulces más accesibles rondan los $2.000, en tanto que las presentaciones de mayor calidad o edición especial alcanzan los $5.500.
A continuación, por orden alfabético, algunos valores de referencia para las principales etiquetas del mercado:
- Cien Ducados con chips de chocolate: $3.700
- Cien Ducados con frutas: $5.500
- Don Satur con chips de chocolate: $3.650
- Don Satur con frutas: $3.600
- Don Satur sin frutas: $3.300
- Fantoche marmolado: $4.000
- Fantoche sin frutas: $3.550
- Purity con chips de chocolate: $2.100
- Purity con frutas: $2.000
- Valente con chips de chocolate: $4.600
- Valente con frutas y pasas: $4.200
- Valente sin frutas: $3.850
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,navidad,pan dulce,plaza mayor
ECONOMIA
“Friendshoring”: el tono geopolítico del acuerdo con EEUU y por qué hará más moderna y competitiva a la economía

REUTERS/Jonathan Ernst/File Photo
El anuncio por parte de Washington de un “Acuerdo Marco” de comercio e inversiones entre la Argentina y Estados Unidos es la maduración de un proceso de acercamiento y negociación que el gobierno de Javier Milei inició con el de Donald Trump el 3 de abril pasado, apenas un día después del “Liberation Day” en que el jefe de la Casa Blanca anunció la primera tanda de “aranceles recíprocos” que fue luego modificando (a veces aumentando, otras reduciendo) en una secuencia de “hechos consumados” luego devenidos acuerdos (o desacuerdos) políticos.
Aquella vez, hace más de siete mees, la delegación argentina, encabezada por el entonces canciller Gerardo Werthein, el embajador argentino ante la Casa Blanca, Alec Oxenford, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, el de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, el de Desregulación, Alejandro Cacace, y el jefe de la misión de la Embajada de Argentina, Juan Cortelleti, inició un ejercicio bilateral que al más alto nivel empujaron Trump y Milei y que engordó con aportes decisivos como la intervención del Tesoro de EEUU en el mercado cambiario argentino y el anuncio de un swap de monedas por USD 20.000 millones que ayudaron a sostener el peso en la previa de la elección legislativa de octubre.
A eso podría seguirle -estimó Marcelo Elizondo, cabeza para la Argentina y América Latina de la International Chamber of Commerce– la instrumentación de la línea de aportes privados por otros USD 20.000 millones de la que ya se habló y que despejaría el panorama de vencimientos de deuda de la Argentina ya no solo de 2026 y facilitaría una reducción adicional del riesgo país y el reacceso del estado argentino a los mercados internacionales de capital.
Desde Panamá, donde asistía a una reunión de la International Chamber para América latina, Elizondo señaló que si bien faltan precisiones y el comunicado de la Casa Blanca está escrito desde la posición del interés de EEUU, el acuerdo es positivo y permitirá desarrollar nuevas herramientas. Por ejemplo, señaló, el anuncio habla del ingreso de productos argentino en bienes en los que en EEUU no hay suficiente oferta, pero no especifica procedimientos ni determinaciones.
“Es un marco de relacionamiento estratégico y un avance para una Argentina muy aislada del mundo, porque ni siquiera los amigos nos daban demasiado. Plantea cosas que no son específicamente arancelarias: regulaciones, certificación de productos, normas de seguridad en materia de datos. Es algo que va a alentar el comercio y forzará a la Argentina a ser más ágil en materia de competitividad. Además, imagino inversiones energéticas y mineras para abastecer el propio mercado de EEUU”, dijo el experto e incluyó allí “todos los minerales críticos para el hardware de la economía del conocimiento”, paquete que puede abarcar desde aluminio y acero (sobre los que las colocaciones argentinas tributan hoy un arancel del 50%) hasta cobre, en el que la suma de proyectos e inversiones y el arribo de gigantes del sector preanuncian que Argentina será un proveedor de peso en los próximos años. En el caso de carne vacuna, se espera se concrete el aumento de 20.000 a 80.000 toneladas anuales que la Argentina puede ingresar al arancel mínimo, que hasta esta semana era del 10% y que Trump adelantó que será directamente eliminado.
“Acá entra lo comercial, lo financiero, lo estratégico. Además, Trump también está pasando el mensaje de que hay ventajas para los gobiernos y países amigos y que EEUU puede empezar a descontar algunas ventajas que había sacado China en la región”, dijo Elizondo, para quien la Argentina puede ser un ejemplo de que en esta etapa de la economía y la política globales el friendshoring (abastecerse de proveedores amigos) puede importar más que el nearshoring (abastecerse de proveedores cercanos). No quiere decir que la Argentina vaya a exportar a EEUU más de lo que lo hace México, completó, pero sí que es más amigo, aunque no esté tan cerca geográficamente.
“Estados Unidos es la principal economía y el mayor importador del mundo (…) El nuevo acuerdo coloca a la Argentina en una posición favorable, especialmente frente a los cambios que atraviesa el comercio global. Abre la puerta a la consolidación de un canal bilateral de incentivos que permitirá dinamizar el comercio exterior, facilitar el intercambio y fortalecer el acceso a un mercado clave como el de los EEUU. La potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias mejorará la competitividad del sector exportador argentino, impulsando su internacionalización y posicionando al país como un destino atractivo para nuevas inversiones, especialmente en sectores estratégicos”, subrayó en un comunicado AmCham Argentina.
En tanto, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) dijo que lo anunciado “es un avance muy significativo, sobre el cual se discutirán los términos exactos de un acuerdo que cubriría tanto comercio como inversión”, aunque destacó que los términos marco acordados “no permiten entender cabalmente las implicancias respecto al Mercosur y los criterios de Nación Más Favorecida (NMF) a los cuales Argentina está obligada por acuerdos Organización Mundial del Comercio (OMC)”.
Otro analista consultado, que pidió reserva de nombre, también inscribió el anuncio en la tendencia al friendshoring, que remontó a la invasión rusa de Ucrania y se profundizó con la llegada de Trump y las tensiones de EEUU con China.

La fuente recordó que el acuerdo marco con la Argentina se produjo en simultáneo con acuerdos similares con Ecuador, El Salvador y Guatemala, el mismo día, y con Suiza el día después.
“Es claro que todo esto lo están empujando Trump, (Scott) Bessent, (Jamieson) Greer (el representante comercial de EEUU), más allá de las internas que pueda haber del otro lado de la negociación”, dijo. A su vez, agregó, muchas de las cosas que está llevando adelante Trump trascenderán su mandato, pues se vinculan con temas como la seguridad de provisión y la puja con China, que ya preocupaban a los gobiernos demócratas precedentes.
“Brasil también está en el radar de EEUU, porque tiene las segundas reservas mundiales de tierras raras y es el más grande e importante país fronterizo de Venezuela”, dijo el analista, para quien tener esas cuestiones en mente es clave para sacar el mejor provecho posible en los tratos con EEUU.
Argentina y EEUU son, en principio, economías más competitivas que complementarias, señaló, y hay reglas del Mercosur que podrían plantear incompatibilidades, pero la tendencia general es clara.
Al respecto, el economista y embajador Felipe Frydman recordó que la Argentina acordó recientemente en el “Grupo Mercado Común” del Mercosur una lista de 50 posiciones arancelarias que podrá negociar con terceros países sin aplicar el Arancel Externo Común del bloque.
La Argentina, dijo, probablemente se movió dentro de esos límites en una negociación que –especuló- debe estar ya concluida y cuya letra chica se conocerá cuando Milei vaya a firmar el acuerdo a EEUU.
Lo anunciado, subrayó Frydman, dice por caso que la Argentina se compromete a reconocer certificados de homologación y calidad emitidos por EEUU, lo que le parece razonable porque –dijo- EEUU tiene los estándares más altos del mundo en rubros como alimentos, sanidad animal, seguridad vehicular, y pide esa homologación a todos los países, no solo a Argentina, y la mayoría lo ha aceptado”.

Según Frydman, queda por saber, por ejemplo, cuáles serán los aranceles que EEUU aplicará al ingreso del acero y aluminio argentinos. “Algunos dicen que la Argentina entregó mucho, pero lo de los certificados de homologación muestra la intención de establecer relaciones comerciales mucho más estrechas y una voluntad de otorgarse preferencias arancelarias que resta ver cuáles son”, señaló.
El comercio exterior argentino, más allá de su composición l por producto, tiene un muy marcado perfil por país. Desde 2008, según datos del TradeMap del International Trade Centre, acumuló un superávit total cercano a los USD 120.000 millones, pero con enormes diferencias geográficas. Acumuló un déficit bilateral cercano a los USD 100.000 millones con China, otros USD 100.000 millones de rojo si se suman los intercambios con Brasil y EEUU y un superávit con el resto del mundo de USD 320.000 millones, perfil que seguramente cambiará a partir del arreglo con Washington.
De hecho, el “acuerdo marco” anunciado tiene cosas que apuntan a China, como la advertencia sobre dumping de empresas estatales subsidiadas y el respeto de estándares laborales. “Son cosas positivas, manifestación de una relación comercial mucho más intensa y profunda”, destacó Frydman quien se refirió por último a temas de propiedad intelectual.
“EEUU se queja de que el INTI tarda años en reconocer patentes y crea ventanas de beneficio a empresas locales. Es algo controvertido, pero si no tenés buena protección de patentes, los propios argentinos patentan en EEUU. Si querés avance tecnológico, tenés que tener un buen sistema de patentes. El Invap, por ejemplo, patentó el modelo de Pequeños Reactores Modulares en EEUU, no en la Argentina. Se terminó la etapa de la piratería, que lo único que hace es desalentar tu propio avance tecnológico”, resumió el embajador, economista y experto en comercio internacional, e incluso consideró posible que a partir de la nueva composición legislativa el Congreso argentino trate el Patent Cooperation Treaty que está a su consideración. “Es modernización legal -concluyó- para competir sobre bases más firmes”.
North America
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
POLITICA3 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»

















