Connect with us

ECONOMIA

Todo lo que tenés que saber respecto a las jubilaciones en 2025

Published

on



Gracias al plan de moratoria de aportes jubilatorios, el cual tuvo vigencia a mediados del 2023 y hasta el 23 de marzo, se beneficiaron 580.623, de las cuales el 40% aproximadamente es de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, el 60% fueron mujeres.

Cabe mencionar que, el haber mensual que le corresponde a esos beneficiarios, en promedio, apenas superan el 4,2% del mínimo y el 90% es equivalente a esa prestación, aunque durante un tiempo cobran menos, ya que se descuenta una cuota para saldar la obligación de pago que tiene la persona con el estado por la compra de aportes.

Advertisement

Sin embargo, luego del pedido del FMI, el Gobierno analiza una reforma previsional en un contexto en el que el sistema se encuentra en crisis. El fin de la moratoria, a través de la cual accedieron a una jubilación tantas personas, va en esa sintonía.

Los cambios que se podrían venir en las jubilaciones

La reforma del sistema previsional parecía ser algo lejano para el Gobierno. Cabe recordar que, hace unos meses, Mariano de los Heros, titular en ese entonces de ANSES, fue despedido luego de afirmar que las personas que no tenían los 30 años de aporte no tenían derecho a gozar de una jubilación. Además, había sugerido la posibilidad de crear una Prestación de Retiro Proporcional.

En esta línea, el presidente Javier Milei afirmó: «La reforma previsional no puede pensarse si antes no se arregla la cuestión laboral. Tengo el 40% del segmento de la mano de obra en el sector informal. Es un disparate, primero tengo que corregir los desequilibrios que nos dejó el kirchnerismo cuando nos robaron las jubilaciones».

Advertisement

Con respecto a ese dato, según el INDEC, el cuarto trimestre del 2024 tuvo una informalidad cercana al 42%, presentando un incremento frente al 41,4% del mismo período de 2023. Los más afectados fueron las mujeres y los jóvenes menores de 29 años.

No obstante, el reciente acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional, incluye un pedido de cambios en el sistema previsional. Kristalina Georgieva, recientemente declaró: «Partiendo del compromiso de las autoridades con un objetivo de déficit cero y de su trayectoria de lograr el primer superávit fiscal en casi dos décadas, el programa se centra en fortalecer la calidad y la sostenibilidad del ancla fiscal».

«Esto se sustentará en una disciplina continua del gasto, medidas de eficiencia y reformas bien secuenciadas de los sistemas tributario, de coparticipación de ingresos y de pensiones. Se seguirán realizando esfuerzos para proporcionar suficiente margen fiscal para la asistencia social prioritaria y el gasto prioritario en infraestructura», agregó.

Advertisement

Cabe mencionar que desde el Ministerio de Economía no hicieron comentarios al respecto, por lo que se limitaron a mencionar que las posibles medidas que circularon en las últimas semanas son versiones y que los cambios se anunciarán más adelante. La fecha límite establecida por el organismo internacional es diciembre del 2026.

En paralelo, el reciente informe de gestión presentado por Guillermo Francos, jefe de Gabinete, resaltó ante el Congreso que la «sostenibilidad del sistema previsional es un desafío global, atravesado por fenómenos como el envejecimiento poblacional, la informalidad laboral y los cambios en las trayectorias laborales de los trabajadores».

«En este contexto, y con la firme decisión de alcanzar un sistema financieramente sostenible, el Gobierno Nacional está llevando adelante un diagnóstico exhaustivo que contempla tanto el análisis demográfico y financiero del sistema, como el relevamiento de experiencias internacionales que puedan servir como guía analizar pasos a seguir», añadió.

Advertisement

En el documento se argumenta que el trabajo técnico es fundamental para comprender la situación actual y evaluar, en una siguiente etapa, ajustes o reformas. De momento, apuntan que no se definió ninguna concreta de acción.

Esto se debe a que «cualquier propuesta debe sustentarse en un análisis riguroso que garantice decisiones responsables, con perspectiva de largo plazo y sin comprometer los principios fundamentales del sistema ni el equilibrio fiscal».

Además, agregaron que «es importante señalar que todas las medidas de orden fiscal, estabilización macroeconómica y recuperación de la confianza que está llevando adelante el Gobierno Nacional están orientadas a crear las condiciones necesarias para dinamizar la actividad productiva, fomentar la inversión y, en consecuencia, generar más y mejores puestos de trabajo registrados, lo que redundará en el fortalecimiento del sistema previsional«.

Advertisement

Otra cuestión que pone en peligro al sistema es la caída de la natalidad, como su consecuente envejecimiento previsional. Según los últimos datos disponibles, en 2023 hubo 460.902 nacimientos, 315.000 menos que el pico de 2014. A su vez, la cantidad de hijos promedio por mujer disminuyó de 2,4 en ese año a 1,4.

Jubilaciones: los cambios en las jubilaciones que pide el Fondo Monetario Internacional

Según fuentes del oficialismo, como lo informado en el documento técnico del FMI, la reforma jubilatoria busca que el sistema, el cual tiene problemas estructurales en la actualidad, sea sostenible a largo plazo. Dentro de los cambios propuestos, en los que se tuvo en cuenta el déficit crónico, como el envejecimiento poblacional, son los siguientes:

  • Suba progresiva de la edad jubilatoria
  • Eliminación de regímenes especiales y de la moratoria previsional
  • Simplificación de la fórmula de cálculo de haberes
  • Mayor vínculo entre aportes realizados y beneficios recibidos
  • Reducción de las jubilaciones sin aportes

Desde el entorno del presidente Javier Milei recalcan que el sistema jubilatorio actual es «inviable» si no se incrementan los aportes laborales y se mejora el nivel de empleo registrado, condición que conectaría de forma directa con la otra reforma, la laboral, la cual se presentará antes en el Congreso. Dentro de las modificaciones, el más polémico es la edad jubilatoria, la cual pasaría de 60 a 65 en las mujeres y de los 65 años a los 70 en los hombres.

La eliminación de la moratoria

En paralelo, el Gobierno decidió ponerle fin a la moratoria previsional, que ayudaba a jubilarse a quienes no hayan cumplido con todos los años de aportes, teniendo en cuenta la predominancia de la economía «en negro».

Advertisement

De hecho, en 2024, 313.950 personas recurrieron a esta modalidad para poder jubilarse de un total de 427.505. En el mencionado informe, Francos sostuvo que «la decisión de no renovar el régimen de moratoria previsional debe comprenderse dentro de un marco más amplio de revisión estructural del sistema de seguridad social«.

Asimismo, desde el Ministerio de Capital Humano informaron que «la modalidad de activos del Plan de Pago de Deuda Previsional (PPDP), es decir, la posibilidad de regularizar años de aportes para las personas que están a menos de diez años de la edad jubilatoria, continúa vigente. Las personas que tengan 65 años o más y no reúnan los 30 años de aportes necesarios pueden acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM)».

Al mismo tiempo, se detalló que «el control socioeconómico de la PUAM permite tener ingresos, consumos y un patrimonio muy por encima de la situación de indigencia. De hecho, más del 85% de las personas solicitantes superan dicho control. Finalmente, se informa que a marzo de 2025 perciben la PUAM 203.521 personas», concluyó.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilaciones,moratoria

Advertisement

ECONOMIA

Diego Banchero, el «rey» de la pizza: «La situación económica está más estable por la baja de la inflación, podemos proyectar más»

Published

on



Una de las pizzerías porteñas más antiguas es Banchero, nacida en 1932 en el barrio de La Boca, y se destaca por seguir vigente y continuar en manos de la misma familia fundadora. De hecho, hoy su dueño es Diego Banchero, bisnieto del creador de este icono de Buenos Aires, y que habló con iProfesional para contar cómo afronta el nuevo escenario del país, donde destaca el impacto que genera en su facturación la falta de turismo de países limítrofes por los altos valores en dólares.

Además, comenta cómo están compensando con público interno esa caída en consumo, que proviene de las provincias y del repunte de la asistencia al teatro, y lo positivo que le resulta para su negocio que la inflación haya descendido a menos de 2% mensual.

Advertisement

«Ahora casi no hay un movimiento de precios. A decir verdad, la muzzarella y la harina, que son dos componentes importantes en nuestro sector, casi no han subido a lo largo de este año», dice a ese medio.

Banchero ya cuenta con 7 locales, donde se encuentran la reconocida sucursal ubicada a pocos pasos del Obelisco e, incluso, una en Miami Beach (Estados Unidos), que se ha hecho «viral» en redes sociales por haber recibido un pedido del mismísimo Lionel Messi.

Incluso, esta cadena acaba de ser distinguida como una de las 10 «Pizzerías Emblemáticas Porteñas», por el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad y la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas (APYCE), por preservar la «auténtica tradición de la pizza argentina».

Advertisement

-¿Cuál es el impacto en el consumo de pizza por la situación económica?

No hay ninguna novedad si menciono que el consumo, en general, está bajo. Me parece que las pizzerías, dentro de la gastronomía, deben ser lo que menos lo sienten, por lo popular y accesibles que son. En el caso particular de nosotros, que tenemos locales en La Boca y en la Avenida Corrientes, se siente la baja, sobre todo, por el tema de la caída del turismo de los países limítrofes, que antes era muy fuerte, pero que ahora casi ya no existe por la diferencia en el tipo de cambio. Diría que ya no se ve turismo chileno, uruguayo y brasilero, que antes había mucho. Ni siquiera se ven las chapas de los autos de Chile y Uruguay en los estacionamientos. 

-¿Cómo hacen para suplantar esta baja de consumo? 

-Se reemplazó bastante con el turismo interno argentino, que ha crecido mucho. Ahora es más normal que la gente de las provincias venga a pasar los fines de semana largos. Además, en la Avenida Corrientes la temporada de teatro está siendo muy buena, hay muchas buenas obras en cartel. 

Entonces, en el balance, en realidad la facturación bajó, pero no tanto. No es algo alarmante. Siempre se va supliendo con otras cosas y no es nada que no hayamos atravesado en los 90 y pico de años de vida que tenemos.

Advertisement

-¿Cuánto les ha subido en consumo interno?

-El consumo interno de este año es mejor que el 2024, estamos un 20% arriba en unidades. Sobre todo, por las vacaciones de invierno, que es el mes más fuerte para la gastronomía, en general, en Buenos Aires. Cabe recordar que el 2024 había sido flojo, y el actual volvió a ser un buen año. Por lo que esperamos que siga mejorando. 

-Se lo nota positivo con la situación…

-Sí, la parte mala es que bajó un poco el consumo, pero la parte buena que no hay inflación. Yo vivía peleando con los proveedores, peleando con el que vende las gaseosas, con el que me vende la muzzarella. Ahora eso está más estable, uno puede programar más y, sobre todo, los empleados están mejor también, porque han recompuesto los sueldos con respecto al incremento de los precios de la economía. El tema de la inflación es vital, es muy difícil trabajar con inflación

-¿Cada cuánto suben los precios ahora?

Ahora los precios no aumentan. Antes, la realidad era que todo aquél que tenía la posibilidad de tocar precios, iba adelante de la inflación. Por eso digo, los empleados siempre venían atrás de esos incrementos, pero en la actualidad es al revés. En el presente, como la inflación es tan cortita, porque ahora por 1,5% o 2% mensual, no vas a tocar las listas de precios. Y cuando te acordás de eso, ya estás un 10% abajo, y cada tanto hay que retocar los valores. 

Advertisement

Pero ahora casi no hay un movimiento de precios y, a decir verdad, la muzzarella y la harina, que son dos componentes importantes en nuestro sector, casi no han subido a lo largo de este año.-

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,consumo,gastronomia

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La batalla del «fast fashion»: Temu vs. Shein, en dónde te conviene comprar desde Argentina

Published

on



El comercio electrónico global ha revolucionado el consumo, y dos gigantes chinos, Temu y Shein, se han posicionado como líderes en la venta de productos a precios bajos. Pero, si bien comparten un modelo de negocio similar, ofrecen propuestas y experiencias de compra diferentes.

A la hora de decidir en cuál de las dos plataformas chinas comprar desde Argentina, es fundamental conocer su oferta en productos, descuentos, envíos y los impuestos que vas a pagar.

Advertisement

Shein vs Temu: qué ofrece cada plataforma

Shein es la reina indiscutida del «fast fashion». Su catálogo está centrado en la moda, con una enorme variedad de ropa, calzado, accesorios y productos de belleza para mujeres, hombres y niños.

Si bien la calidad puede variar, ha invertido en su línea «premium» para ofrecer prendas más duraderas. Shein se enfoca en seguir las últimas tendencias y lanzar novedades constantemente, lo que la convierte en la opción ideal para quienes buscan renovar su guardarropa con estilo y a bajo costo.

Temu tiene una propuesta mucho más amplia y diversa. A diferencia de Shein, Temu funciona como un intermediario que agrupa a una gran cantidad de proveedores. Su catálogo abarca desde herramientas, electrónicos y artículos para el hogar, hasta juguetes, productos para mascotas y utensilios de cocina.

Advertisement

Es la plataforma perfecta para encontrar artículos virales, gadgets y productos difíciles de conseguir en el mercado local a precios muy competitivos.

Cuál gana en descuentos y promociones

Ambas plataformas son conocidas por sus agresivas estrategias de marketing y sus precios bajos. Sin embargo, existen diferencias en la forma en que los aplican:

Shein ofrece descuentos por registro de usuario, cupones diarios y promociones limitadas. Su estrategia de «envío gratis» suele estar condicionada a un monto mínimo de compra, que en Argentina ronda los u$s50.

Advertisement

Temu también cuenta con bonificaciones por registro y cupones. Sin embargo, se ha vuelto famosa por sus promociones de «envío gratis» en todos los pedidos, aunque es importante verificar que la etiqueta «Envío gratis» esté presente y que se cumpla con la compra mínima, que puede variar.

Esta plataforma de comercio exterior implementa créditos por entregas tardías, para compensar posibles demoras.

Cuál conviene más en distintos casos concretos

La elección entre Temu y Shein dependerá de tus necesidades:

Advertisement
  • Si buscas ropa y accesorios de moda: Shein es la opción más fuerte y con mayor trayectoria. Su variedad de talles y su enfoque en las tendencias la convierten en la plataforma ideal para renovar el guardarropa.
  • Si necesitas artículos para el hogar, electrónica o gadgets: Temu es la mejor alternativa. Su modelo de negocio como intermediario le permite ofrecer una gama de productos mucho más amplia y a menudo a precios más bajos que en el mercado local.
  • Si priorizas la rapidez en la entrega: Shein suele tener centros logísticos más establecidos en diferentes países, lo que puede resultar en tiempos de envío más rápidos. No obstante, esto puede variar según el courier y el destino final en Argentina.
  • Si tu principal prioridad es el precio: Temu generalmente ofrece productos a un costo más bajo. Sin embargo, es fundamental comparar, ya que las promociones de Shein pueden equiparar o incluso superar los precios de Temu.

Cómo son el envío, los impuestos y trámites en Argentina

Para los argentinos, el proceso de compra en el exterior implica una serie de consideraciones logísticas e impositivas.

El sistema de «puerta a puerta» a través de couriers privados, como los que utilizan Shein y Temu, está sujeto a un límite de 5 envíos por persona por año.

Si bien la mayoría de las compras de Shein y Temu se manejan a través de couriers privados que suelen incluir los impuestos en el precio final (método conocido como Delivery Duty Paid – DDP), esto no siempre es así.

En algunos casos, el paquete puede ingresar por el sistema de Correo Argentino, lo que requiere que el comprador realice un trámite en el portal de la AFIP.

Advertisement
  • Compras de hasta u$s50: por este valor, los productos están exentos de aranceles.
  • Compras superiores a u$s50: ae debe abonar un 50% de arancel sobre el excedente del valor. Por ejemplo, en una compra de u$s100, se paga el 50% de los u$s50 excedentes, lo que equivale a u$s25.

En todos los casos, se debe abonar el IVA, que es del 21%. 

El comprador también debe estar atento a la notificación de la AFIP para gestionar la declaración jurada de la compra a través de su página web.

Qué pasa con el pago con tarjeta de crédito

En tanto, rige la percepción de 35% sobre Impuesto a las Ganancias en los pagos con tarjeta de crédito en dólares.

Esta percepción se aplica al momento de pagar en pesos el resumen de la tarjeta de crédito que incluye consumos en moneda extranjera. Para evitarla, la opción más efectiva es pagar la parte en dólares del resumen con dólares que ya poseas.

Advertisement

Es crucial que al momento de abonar, canceles el importe en dólares con moneda extranjera directamente en el banco o a través de home banking.

De esta forma, al no haber una operación de cambio de pesos a dólares, el impuesto no se aplica. Es fundamental suspender el débito automático si lo tuvieras activado, para evitar que se pague en pesos y se te apliquen las percepciones correspondientes.

Las plataformas de comercio exterior chinas Temu y Shein compiten por los consumidores argentinos con sus ofertas de productos, los descuentos y promociones, y la rapidez de la entrega.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,shein,temu

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La nueva pelea por las jubilaciones: el gobierno dice que el proyecto de López Murphy duplicaría el precio de la nafta

Published

on



Era la pelea que faltaba: en la «interna liberal», el equipo de gobierno intercambió artillería pesada con el diputado y ex ministro Ricardo López Murphy, que anunció su nuevo proyecto para mejorar las jubilaciones. La propuesta viene con financiación -subas en el impuesto al juego y el impuesto a los combustibles- pero los funcionarios dicen que el «Bulldog» hace mal las cuentas.

La tensión que genera el tema se evidenció en el tenor de las respuestas a López Murphy, reconocido por su tradicional afán fiscalista. Desde el presidente Javier Milei hasta el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, lo acusaron de «demagogia» y de querer atentar contra el equilibrio de las cuentas fiscales.

Advertisement

Lo cierto es que, por más que el tema que ocupe más lugar en la agenda mediática sea la denuncia por coimas en la Agencia de Discapacidad, el gobierno sabe que ese tipo de polémicas raras veces mueven la aguja electoral. En cambio, ocurre lo contrario con el nivel de las jubilaciones, que continúa siendo un motivo de preocupación, por más que el Congreso haya dejado firme el veto presidencial al proyecto opositor.

El motivo de la incidencia de este tema es obvio: hay 7,5 millones de jubilados y pensionados en el país. Y están todos enojados: lo de los niveles bajos, porque el congelamiento del bono implicó una falta de protección frente a la inflación, y los de niveles altos, porque sostienen que ellos han subsidiado en los últimos años a quienes no tenían suficientes aportes e ingresaron al sistema por las moratorias.

A esas críticas, el gobierno muestra que hay una recuperación de las jubilaciones en términos reales, desde que se cambió la fórmula de Martín Guzmán -que estaba ligada a la recaudación de Anses- a la nueva, que ajusta por inflación.

Advertisement

Todos tienen parte de razón. Es cierto que el nivel de gasto público destinado a jubilaciones está creciendo. En julio, el informe fiscal mostró un aumento real anual de 16% para el rubro jubilatorio que es, por lejos, el más voluminoso del presupuesto nacional -representa el 38% del gasto total-. Pero también es cierto que, el año pasado, al inicio de la gestión, había sido el rubro que explicó el recorte del déficit fiscal, dada la licuación inflacionaria sobre las prestaciones de Anses.

En los últimos meses, el ajuste jubilatorio vino superando al IPC, pero en julio se quebró la tendencia: el aumento fue 1,5%, pero los precios subieron 1,9%. Y esos números sólo son válidos para la jubilación promedio, pero no para la mínima, que está sufriendo el efecto de congelamiento del bono complementario. Así, cuando se calcula la retribución completa a los jubilados de la mínima, el aumento mensual queda reducido a 1,2%.

Seduciendo a la punta de la pirámide

En realidad, lo que está detrás de la pelea entre López Murphy y el gobierno es la puja por ver quién representa mejor los intereses de los jubilados de las franjas más altas, que sienten que en cada moratoria o en cada bono extraordinario para los que cobran la mínima, ellos son quienes pagan la cuenta.

Advertisement

Como quedó demostrado en el debate sobre el congelamiento del bono de $70.000, lo que está haciendo Toto Caputo, de forma deliberada, es revertir el fenómeno de «achatamiento de la pirámide» que se había producido durante el gobierno anterior. Cada vez Alberto Fernández le pagaba un bono a la franja de menores ingresos, pero dejaba un ajuste por debajo del IPC para el resto, estaba haciendo que, en los hechos, los jubilados de nivel más alto subsidiaran a los de la base.

Es cierto que podía haber argumentos para defender esa postura -a fin de cuentas, los jubilados de la máxima no tienen en riesgo la satisfacción de sus necesidades básicas-, pero se generaba un enojo en buena parte de los jubilados, algo de lo que también se valió Milei en la campaña electoral. Ocurre que los beneficiarios de la mínima son, principalmente, los jubilados que ingresaron al sistema por régimen de moratorias. Y quienes veían cómo ese grupo se les acercaba mes a mes eran los que habían hecho las contribuciones más altas.

Se estima que, de los aproximadamente 7,5 millones de jubilados y pensionados, apenas un tercio cumplió con todos los requisitos, mientras que el resto ingresó bajo algún régimen de excepción. Sólo la última moratoria, votada en plena campaña electoral de 2023, sumó unas 800.000 personas al sistema previsional.

Advertisement

Así, el congelamiento del bono complementario en $70.000 no solamente tiene un efecto de ahorro fiscal: implica, además, una decisión política de resarcir a los jubilados de niveles medios y altos.

El proyecto de López Murphy en el Congreso

Pero la recuperación, si bien se está produciendo, viene más lenta de lo que a los jubilados les gustaría. La estimación de López Murphy es que, entre 2017 y 2024, el promedio de las jubilaciones tuvo una caída real de 35%, pero que dentro de ese universo los más castigados son «los que aportaron de verdad» -que coinciden con los haberes más altos-, que perdieron un 50%. En contraste, «los moratorios», como define el diputado a quienes ingresaron sin los 30 años de aportes, tuvieron un recorte real de «sólo» un 25%.

Es por eso que el diputado vuelve a la ofensiva, con un proyecto que quiere diferenciarse del anterior, promovido por el kirchnerismo y que finalmente fue vetado. Aquella ley implicaba una suba generalizada de jubilaciones, pero ponía especialmente el foco en los de la franja mínima, dado que mantenía el bono especial con un ajuste mensual por IPC.

Advertisement

En cambio, López Murphy propone una mejora que reconoce el 7,2% pendiente de inicios 2024 -cuando se produjo el cambio de fórmula- y que otorga, solamente para «los verdaderos aportantes», una mejora de 20% sobre la inflación a lo largo del año próximo.

El costo fiscal será inferior al proyecto que ya vetó Milei, dado que, en este caso, la mejora alcanzaría sólo a 2,5 millones de jubilados. Hablando en plata, López Murphy calculó que se necesita u$s3.500 millones -al cambio de hoy, la cifra en pesos sería de $4,7 billones- para financiar esa mejora.

Y, a diferencia del proyecto peronista, que quería tomar fondos de las Sociedades de Garantías Recíprocas -SGR, uno de los principales instrumentos de financiación pyme- propone dos fuentes tributarias de financiación: el juego y los combustibles.

Advertisement

En el primer caso, aumentaría un 25% sobre la «ganancia determinada». Implica, en términos reales, que el impuesto suba del 40% actual a un nivel de 50%.

Y para los combustibles, prevé un incremento del 10% en el precio de todos los productos. De esa manera, afirma el diputado, el impuesto a los combustibles, que ahora recauda medio punto del PBI, volverá a recaudar un punto, que era el nivel de 2017.

Las cuentas que no cierran en el Gobierno

El encargado de refutar a López Murphy desde el gobierno fue el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien desplegó cifras para argumentar que el diputado sacó mal las cuentas. De hecho, las diferencias en los cálculos de ambas partes son abismales.

Advertisement

Según Guberman, si el proyecto para mejorar 20% a los jubilados «no moratorios» se aplicara desde septiembre, implicaría un costo mensual de $550.000 millones. Y eso requeriría un aumento de $447 para la nafta y de $258 para el gasoil. En términos porcentuales, serían aumentos, respectivamente, de 32% y de 20% en los combustibles.

«Pero dado que del 100% de la recaudación del impuesto a los combustibles, sólo el 39% se podría usar para jubilaciones, la suba debería ser de $1.222,70 en naftas (duplicando el precio) y de $661,90 para el gasoil (incrementando más de 50% el precio en surtidor», argumenta Guberman.

Es decir, el funcionario da a entender que el proyecto de López Murphy es inviable, porque requeriría tal nivel de aumento de combustibles que repercutiría sobre la inflación.

Advertisement

En cuanto a los tres tributos que se aplican al juego, el secretario de Hacienda calcula que deberían incrementarse en 3.300% para pagar el aumento jubilatorio que pretende López Murphy.

Mensajes «contra la demagogia»

La respuesta fue ampliamente celebrada por el resto del equipo económico. Por caso, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, escribió: «La responsabilidad de hacer los números y cuidar el equilibrio fiscal. Por más Bulldog que venda lo contrario sin hacer los deberes».

Mientras, Javier Lanari -subsecretario de prensa y señalado como futuro vocero presidencial- escribió un mensaje que el propio Milei retuiteó: «Hay políticos que se venden como ‘racionales’ que proponen subir 20% las jubilaciones, aumentando impuesto a los combustibles y al juego. Es la remake del 20% de aumento a los jubilados con la plata de las Leliqs. No aprenden más…».

Advertisement

El mensaje establecía una comparación irónica entre la propuesta de López Murphy y la promesa de campaña de Alberto Fernández de 2019.

Y hasta el presidente Milei se refirió al tema, al elogiar los cálculos de Guberman como un «antídoto contra la demagogia». Y, sin mencionar a López Murphy, lo califica como un economista «de los que algunos creen que saben…» Y remata: «Si así sacan la cuenta los que saben, lo que serán los otros».

De momento, López Murphy no respondió. Un posible motivo de la diferencia entre los cálculos del diputado y los del gobierno es la forma en contabilizar la recaudación del impuesto a los combustibles -que hoy representa un 21% del precio del litro de nafta super-, y que según el nuevo proyecto de ley sería volcado íntegramente a las jubilaciones, sin coparticipación a las provincias.

Advertisement

Lo cierto es que el tema es hipersensible, tanto a nivel político como económico. Y todo indica que la discusión recién empieza.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilado,diputado,congreso,gobierno

Advertisement
Continue Reading

Tendencias