ECONOMIA
Tras el aumento de sueldo para empleados de comercio en mayo, la próxima reunión paritaria será en julio de 2025

Los empleados de comercio cobrarán con aumento el sueldo de los próximos meses, gracias al acuerdo logrado en paritarias e informado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) el martes.
Acordaron con la cámara un aumento de sueldo no remunerativo de 5,4% a abonarse en tres tramos, comenzando con los sueldos de abril, que se pagan en mayo.
Cómo se distribuirá el alza salarial más la suma fija no remunerativa. ¿Alcanza para ganarle a la inflación?
Paritaria de comercio
La FAECyS negoció la paritaria para la actividad mercantil con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).
Las partes pactaron un incremento salarial de 5,4% sobre las escalas de las remuneraciones básicas de marzo, del Convenio Colectivo de trabajo N° 130/75, más las sumas de carácter no remunerativo vigentes a dicha fecha.
La mencionada suba de 5,4% se abonará en su valor nominal y en tres tramos no acumulativos:
- 1,9% a partir de abr-25,
- 1,8% a partir de may-25,
- 1,7% a partir de jun-25.
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2025 y hasta el 30 de junio de 2025, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Cabe destacar que las partes acordaron incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio de empleados de comercio de la siguiente forma:
- el incremento de abr-25 con los haberes de may-25;
- el incremento de may-25 con los haberes de jun-25;
- el incremento de jun-25 con los haberes de jul-25.
Escala salarial de empleados de comercio en abril 2025
En ese marco, la escala salarial de los sueldos que cobrarán los empleados de comercio nucleados en FAECyS en mayo (por los sueldos de abril) es la siguiente:
Administrativos
- Categoría A: $ 1.006.021
- Categoría B: $ 1.010.350
- Categoría C: $ 1.014.674
- Categoría D: $ 1.027.654
- Categoría E: $ 1.038.464
- Categoría F: $ 1.054.225
Maestranza
- Categoría A: $ 995.206
- Categoría B: $ 998.088
- Categoría C: $ 1.008.180
Cajeros
- Categoría A: $ 1.009.625
- Categoría B: $ 1.014.674
- Categoría C: $ 1.021.156
Vendedores
- Categoría A: $ 1.099.625
- Categoría B: $ 1.031.261
- Categoría C: $ 1.038.469
- Categoría D: $ 1.054.332
Auxiliares Generales
- Categoría A: $ 1.009.625
- Categoría B: $ 1.016.828
- Categoría C: $ 1.040.631
Auxiliares Especiales
- Categoría A: $ 1.018.282
- Categoría B: $ 1.031.258
Cuánto es el bono de empleados de comercio
En el marco del entendimiento, también se definió el otorgamiento de una suma fija no remunerativa, a abonarse en forma fraccionada y de la siguiente manera:
- $35.000 pagaderos durante abr-25,
- $40.000 pagaderos durante el mes de may-25,
- $40.000 pagaderos durante el mes de jun-25.
Estos últimos $40.000 se incorporarán a los básicos en su valor nominal, en el mes de julio de 2025.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
¿El sueldo de empleados de comercio le gana a la inflación?
De acuerdo al relevamiento oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación acumulada en el primer trimestre de 2025 fue de 8,6 por ciento.
Por su parte, durante el primer trimestre de 2025, los empleados de comercio representados por la FAECyS recibieron un aumento salarial total del 5,1%. El mismo fue aplicado de manera escalonada:
- Enero 2025: 1,7% de aumento sobre los salarios de diciembre de 2024.
- Febrero 2025: 1,7% adicional.
- Marzo 2025: 1,7% adicional.
Estos incrementos fueron otorgados como asignaciones no remunerativas y no acumulativas, y tomaron como base de cálculo los salarios de diciembre de 2024. El acuerdo fue homologado por el Ministerio de Capital Humano a través de la Disposición 12/2025.
Por lo tanto, hasta lo que refiere el primer trimestre del año, los sueldos de empleados de comercio habrían perdido contra la inflación.
Resta ver lo que ocurrirá con la inflación de abril y los meses subsiguientes, para saber si la actualización de 5,4% acordada en la última paritaria ayuda a compensar la pérdida de poder de compra de sus salarios.
Hasta el momento, la consultora Labour, Capital, Growth, calculó que el avance promedio en las cuatro semanas de abril fue de 3,4% mensual.
Según informó previamente iProfesional, la consultora de Orlando Ferreres y Fausto Spotorno pronosticó que la inflación de abril se ubicará por debajo del 3%. Mientras que Eco Go, que lidera Marina dal Poggetto, prevé un 3,5%, por subas en carnes, panificados y otros productos dolarizados.
Situación del comercio en Argentina
En marzo de 2025, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 4,2% en la comparación interanual (i.a.), en tanto que considerando el acumulado del primer trimestre hubo un avance de 3,6% en relación a igual período del año previo.
Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica.
Por otra parte, en marzo se registró un decrecimiento desestacionalizado de 1,1% frente al mes de febrero (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).
«El crecimiento interanual de 4,2% registrado en marzo refuerza la tendencia positiva observada en los primeros meses del año. En lo que va de 2025, todos los meses muestran subas interanuales, destacándose especialmente marzo, que alcanzó el nivel más alto desde noviembre de 2023. A pesar de esto, el índice desestacionalizado interrumpió los tres meses consecutivos de avances, marcando una contracción para el tercer mes del año, pero aún sigue estando en terreno positivo en lo que va del año», indicó la Cámara en uno de sus últimos comunicados.
Es decir, la CAC denota una mejora en la actividad de comercio y es una dinámica generalizada que se percibe en casi todos los rubros. Con respecto al acumulado de los tres primeros meses, el indicador de consumo muestra una suba del 3,6% en relación a los tres primeros meses de 2024 y ya superó en 1,4% el mismo período de 2019, último año previo a la pandemia.
Pero no todo indica un panorama auspicioso. «Marzo estuvo signado por una sorpresiva aceleración inflacionaria, que consideramos temporal pero que interrumpió el proceso de recomposición de ingresos de los hogares argentinos, dificultando la recuperación del consumo. En paralelo, semanas atrás el Gobierno anunció el levantamiento parcial del cepo cambiario y anunció un nuevo esquema de flotación entre bandas en reemplazo del crawling peg. Luego del anuncio, el tipo de cambio oficial incrementó moderadamente su cotización durante las primeras ruedas; el traslado que pueda tener esto a precios es aún difícil de cuantificar», añadieron.
Su estimación a futuro es que, «si el tipo de cambio se estabiliza en un nivel próximo a la banda inferior, el pasaje a precios sería acotado y las consecuencias negativas en términos de ingreso real serán menores. En caso de que tenga una dinámica al alza, traccionará el nivel de precios y el poder adquisitivo de los hogares disminuirá.»
«El año 2025 se ha iniciado con un leve crecimiento en el consumo masivo. En línea con ello, se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido, a pesar del impacto de cierta aceleración momentánea de la inflación«, sentenciaron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,aumento,empleados de comercio
ECONOMIA
El sueldo que cobrará un empleado de Banco Galicia, tras nuevo aumento

El gremio que aglutina a los trabajadores del sector cerró una nueva actualización salarial. Además, el próximo mes recibirán un súper bono por su día
21/10/2025 – 18:51hs
La Asociación Bancaria viene de firmar un nuevo aumento de sueldo, tras revelarse el dato de inflación oficial correspondiente al mes de septiembre. En este marco, y como todos los meses, los empleados bancarios recibirán una actualización salarial en línea con el IPC del Indec (2,1%, en este último caso).
Además, los trabajadores del sector se preparan para recibir un atractivo bono para el Día del Trabajador Bancario, que se celebra en noviembre.
El incremento incluirá a empleados de bancos como Galicia, Macro, Patagonia, Santander, HSBC, entre otros.
Aumento de sueldo para empleados de Banco Galicia: cuánto cobrarán
Según indicó el secretario general del gremio de bancarios, Sergio Omar Palazzo, el sueldo básico de un empleado que recién se incorpora en la actividad será de 1.915.982,88 pesos, contando el ROE (participación en las ganancias). Si a eso se le suma el plus salarial previsto para el próximo mes (1.708.032,46 pesos), el sueldo total para el 11.º mes de este año rondará los $3.620.000.
Vale aclarar que estos montos no contemplan ningún adicional como títulos, antigüedad o presentismo.
«Garantizamos que los trabajadores y trabajadoras bancarias continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios», sostuvo un referente del sindicato.
Sin embargo, los salarios en este y otros bancos pueden ser muchos más altos. Así lo confirmó el especialista en CV y búsquedas laborales @hernilamanna, a quien uno de sus usuarios le escribió: «Trabajo en un banco. 8 horas por día, 22 días hábiles de vacaciones, 4,9 millones de pesos netos». Y aclaró: «Soy Licenciado en Administración de Empresas de la UBA, posgrado en UADE y Maestría en capital de mercados de UCEMA».
Cómo postularse a un empleo en Banco Galicia
Aunque Banco Galicia no cuenta con vacantes laborales disponibles hoy, los interesados pueden enviar su CV de manera online para ser tenidos en cuenta para las diversas áreas con las que cuenta la entidad.
La forma más fácil de postularse a un empleo será de la siguiente manera:
- Ingresar al portal oficial de empleos de Banco Galicia, mediante este link: empleos.galicia.com.ar/bancogalicia/
- Hacer clic en el botón «quiero saber más»
- Finalmente, habrá que dirigirse a la opción «Quiero postularme» y «enviar candidatura ahora».

Banco Galicia permite enviar un CV, de manera online, en cualquier momento.
Finalmente, el banco nos pedirá completar un formulario con un correo electrónico válido, datos de contacto y perfil de Linkedin.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados bancarios,gremios,sueldo,bancos
ECONOMIA
Habilitaron a una aerolínea argentina fundada por jóvenes a operar vuelos locales e internacionales

La Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Economía autorizó a la empresa Humming Airways S.A. para operar servicios regulares y no regulares, tanto internos como internacionales, de transporte aéreo de pasajeros y cargas en la Argentina.
Esto responde a una solicitud formal de la nueva aerolínea fundada por tres jóvenes emprendedores, que había requerido los avales necesarios para explotar servicios aéreos.
El pedido fue evaluado en el contexto del Reglamento de Acceso a los Mercados Aerocomerciales, aprobado por el Decreto 599/2024, que regula la obtención de permisos para operar vuelos regulares y no regulares, tanto de pasajeros como de carga, y establece los requisitos técnicos, económicos y jurídicos para los operadores.
La disposición destaca que la empresa cumplió con todas las exigencias legales y reglamentarias, incluyendo la acreditación de capacidad técnica y solvencia económica financiera, conforme lo exige el artículo 105 del Código Aeronáutico.
Además, la Dirección Nacional de Transporte Aéreo de la Administración Nacional de Aviación Civil emitió un dictamen técnico favorable, y tanto la ANAC como el servicio jurídico permanente intervinieron en el proceso, avalando la legalidad y viabilidad de la autorización.
De esta manera, el permiso otorgado habilita a Humming Airways S.A. a operar vuelos regulares y no regulares, internos e internacionales, de pasajeros y cargas, de forma combinada.
No obstante, la empresa deberá cumplir con un requisito adicional: acreditar la emisión de sus certificados digitales de explotador dentro de un plazo de 180 días corridos desde la obtención de las autorizaciones aerocomerciales. Si no lo hiciera, será intimada por única vez y por el mismo plazo, bajo apercibimiento de que se declare la caducidad automática de la autorización, según lo establece el artículo 28 del Reglamento de Acceso a los Mercados Aerocomerciales, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición publicada esta madrugada.
La normativa también obliga a la empresa a ajustar la prestación de los servicios a los requisitos del Código Aeronáutico, los decretos reglamentarios vigentes y cualquier norma que se dicte durante el ejercicio de los derechos conferidos
La aerolínea nació en abril de 2024, comenzó ofreciendo servicios regulares comerciales, conectando Aeroparque con ciudades del interior. Lo distintivo de la línea aérea es que fue fundada por 3 jóvenes empresarios, que rondan los 20 años.
“Somos una empresa de transporte aéreo de personas, operando desde el Aeroparque Internacional Jorge Newbery en Buenos Aires, Argentina. Humming tiene como objetivo principal llenar el vacío en la conectividad aérea, llegando a destinos donde las aerolíneas convencionales no alcanzan. Nos enfocamos en conectar grandes ciudades que no fueron atendidas en materia aeronáutica, utilizando aviones eficientes, pero de menor tamaño para realizar vuelos regulares”, afirmaron desde la compañía, liderada por Francisco Simón Errecart (20 años), Santiago Leopoldo Lugones (21 años) y Danilo Enrique Massalin Dammann (21 años).
El vuelo inaugural había sido en diciembre de 2024 y contó con la presencia y apoyo de funcionarios del Gobierno. “Hoy con el secretario de Turismo, Deportes y Medio Ambiente, Daniel Scioli, y el subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez, acompañamos a Francisco Errecart de Humming Airways en el vuelo inaugural a Villa María y Venado Tuerto. Una nueva línea comercial, 100% argentina, 100% privada, creada por un grupo de jóvenes emprendedores (¡Francisco tiene 20 años!). Es la desregulación del mercado aerocomercial hecha realidad. Esperemos este sea un ejemplo de las posibilidades de otras conexiones aéreas en nuestro país”, publicó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

“La idea surgió en enero del año pasado (2024), cuando un amigo me comentó que se tomaba vuelos privados todas las semanas desde San Fernando a Venado Tuerto, por trabajo, a USD 3.000. Me consultó si existía la chance de hacerle precio para un grupo de 10 personas y así fue que nos dimos cuenta de que hay una demanda insatisfecha”, contó Errecart, al recordar los orígenes de su empresa.
ECONOMIA
Así saltará el dólar post elecciones, según el precio que inversores pactan en mercado de futuros

A pocos días para las elecciones nacionales, el precio del dólar está reflejando el clima de tensión que generan los diferentes escenarios posibles, escalando alrededor de 8% en todo el mes. En este marco, la cotización que está negociando el mercado para los próximos meses se encuentra al alza y refleja la incertidumbre que existe tanto desde lo político como desde la falta de definición de la política cambiaria.
Pese a la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos, el precio del dólar oficial mayorista sigue subiendo y alcanzó este martes el techo de la banda de los $1.491. Por lo que también el Banco Central debió salir a vender divisas tras casi un mes de calma para mantenerlo «a raya», y se desprendió en la jornada de u$s45,5 millones.
Incluso, los dólares financieros, sobre todo el contado con liquidación, que es el que utilizan las empresas e inversores del exterior para «sacar» las divisas del país, pasó los $1.600.
Cuánto saltará el dólar post elecciones
En este escenario, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex las cotizaciones negociadas para el billete estadounidense para los próximos meses también muestra una tendencia ascendente: este martes se operó un valor de dólar mayorista de $1.500,5 para fin del corriente mes. Por lo que, de llegar a esa cifra, el incremento en todo octubre puede alcanzar el 8,7%.
En tanto, para fines de noviembre ya se está negociando un tipo de cambio de $1.561, mientras que para fin de año el precio pactado es de $1.609, según las operaciones realizadas en el mercado de futuros.
En resumidas cuentas, en la City se está aguardando que en todo el 2025 la devaluación puede llegar al 56%, un porcentaje que supera al movimiento proyectado para los precios de la economía.
Es que, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica en el Banco Central, en base a una encuesta entre unos 40 economistas, la inflación esperada para todo 2025 es de 30%.
Precio del dólar bajo tensión
Por lo pronto, los anuncios de total apoyo de Estados Unidos al gobierno argentino, con el swap de u$s20.000 millones y la «compra de pesos» de forma permanente, no lograron tranquilizar al mercado doméstico en la previa electoral.
Es que se está poniendo en juego el apoyo a la gestión de Javier Milei, a lo que se le suman los ruidos económicos por la percepción en la City que hace falta un cambio en la política monetaria, debido al bajo ingreso genuino de divisas y a la marcada salida de dólares por atesoramiento, compras al exterior y turismo internacional.
«El Gobierno continúa con anuncios buscando calmar la volatilidad en los mercados. La agitación sigue presente, con inversores que buscan señales que garanticen la llegada de divisas al país. En ese sentido, apuesta a concretar el financiamiento extra con los bancos norteamericanos», resume Ignacio Morales, jefe de inversiones de Wise Capital, que prevé que continúe la tensión durante los próximos días.
En este marco, el banco de inversión estadounidense Morgan Stanley anticipó hace pocos días que la política monetaria y cambiaria de Argentina «deberá experimentar ajustes significativos» luego de las elecciones presidenciales del 26 de octubre.
Así, entre los tres escenarios electorales posibles que plantea esta entidad internacional, estima que el precio del dólar puede irse a los $1.700, e incluso, en un marco de resultados negativos, indica que puede superar los $2.000.
Al respecto, Florencia Fiorentín, economista jefa de la consultora Epyca, afirma a iProfesional: «Ya es evidente que el nuevo piso está más cerca de $1.500 que de $1.400».
Otra referencia son los analistas relevados en el reciente informe mundial FocusEconomics, en el que se encuestan más de 40 expertos de bancos y consultoras locales y mundiales, donde estipularon que el precio de dólar más alto esperado para Argentina para fin de año llega hasta los $1.756.
El dólar, ¿quedó caro o barato?
Si se compara el valor del dólar actualizado por inflación de los últimos 10 años, se recuerda que al comienzo de la gestión del Presidente Javier Milei, en diciembre de 2023, el blue se ubicaba en $1.070. Y a las pocas semanas llegó a un máximo de $1.255.
Es decir, una cifra que casi dos años después hoy se ubica nominalmente apenas 23% más alta de los $1.545 presentes en la plaza informal.
Y si se traslada la inflación acumulada durante toda la gestión de Milei al valor que tenía el dólar informal al inicio de la misma, hoy el precio del billete debería ubicarse en torno a los $2.400. Un 55% más que el valor de ahora.
Antes de la escalada de las últimas semanas, el precio del blue había alcanzado su último precio nominal más elevado en la historia el 12 julio del año pasado, cuando llegó a los $1.500. Ese valor, ajustado por el índice de precios acumulado desde entonces hasta el presente, equivale en la actualidad a unos $2.030. Es decir, 31% más que hoy.
Por otra parte, si se comparan los valores más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo alcanzado se registra en octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un valor actualizado de $4.350. O sea, 181% más alto que el precio presente del billete informal.
En conclusión, más allá de la escalada de los últimos días y de la tensión en el mercado, los $1.545 actuales en el segmento informal son unos de los precios más bajos de los últimos 10 años.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar hoy,ahorro,precio dólar,precio,cotización dólar,inversión
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción