ECONOMIA
Tras el aumento del boleto de colectivo, qué sueldo reciben los choferes en mayo

El boleto de colectivo en la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires volverá a aumentar en junio, esta vez un 4,8% respecto de los valores actuales. La noticia llegó el día después de que los choferes de colectivos del AMBA recibieran un aumento de sueldo del 7,7% en el bimestre mayo-junio.
Las cámaras empresarias del sector en el Área Metropolitana de Buenos Aires ya habían advertido que dicha suba se aplicaría si los cálculos de costos e ingresos de la actividad de transportes urbanos y suburbanos que realiza el Ministerio de Economía contemplaba dichos incrementos. Es decir, las empresas necesitaban que los beneficios que perciben asumieran esta suba para hacer frente a los nuevos salarios.
La fórmula del cálculo del precio del boleto, sin embargo, no está vinculada al salario de los colectiveros sino al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que releva el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Por eso, el precio del pasaje en CABA se actualizó luego de que el miércoles el INDEC diera a conocer que la inflación intermensual de abril fue de 2,8 por ciento, a lo cual se le suman dos puntos porcentuales.
En contraste, las líneas de colectivos y los trenes del AMBA que dependen del Gobierno nacional permanecen con tarifas congeladas desde agosto de 2024.
Cuánto aumentará el boleto de colectivo
Para los pasajeros que paguen los boletos con la tarjeta SUBE registrada, los valores a partir del mes que viene serán los siguientes:
En CABA
- 0-3 km: de $450,63 a $472,27
- 3-6 km: de $502,00 a $526,10
- 6-12 km: de $540,68 a $566,65
- 12-27 km: de $579,39 a $607,21
En Provincia
- 1ª sección: de $451,01 a $472,66
- 2ª sección: de $502,43 a $526,56
- 3ª sección: de $541,13 a $567,07
- 4ª sección: de $579,88 a $607,70
- 5ª sección: de $618,35 a $648,00
Se trata de un aumento de precio del boleto de colectivo para las líneas que no dependen de la jurisdicción Nacional, sino de los gobiernos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.
Vale la pena recordar que el precio del boleto de colectivo es mayor para quienes abonen con una tarjeta SUBE no registrada. A la vez, los usuarios con Tarifa Social Federal seguirán pagando precios más bajos que los mencionados en este artículo.
Saldo negativo de la SUBE
Si bien se anunciaron estos nuevos valores del boleto de colectivo para las líneas provinciales y de la Ciudad, no se confirmaron nuevos aumentos para el saldo negativo de la tarjeta SUBE o saldo de emergencia.
El saldo negativo de la SUBE es un monto de crédito adicional que la tarjeta ofrece para cubrir viajes cuando el saldo cargado previamente se agotó. Este beneficio se activa de manera automática y permite a los usuarios realizar viajes en transporte público incluso si no tienen saldo suficiente en su cuenta. El saldo negativo es descontado de la siguiente recarga que el usuario realice.
Hasta ahora, según figura en las páginas web oficiales del organismo de Transporte, el saldo negativo que habilita la tarjeta SUBE es de 1.200 pesos para viajar en:
- Colectivos
- Subtes
- Transporte Fluvial (sólo en el pago de pasajes en boletería para el uso de lanchas)
Y de 650 pesos en las validadoras de las lanchas del Delta y las siguientes líneas de trenes:
- Mitre
- Sarmiento
- Roca
- San Martín
- Belgrano Norte y Sur
- Del Valle de Neuquén
Aumento de sueldo para choferes de colectivos
Esta semana la Unión Tranviarios Automotor (UTA) llegó a un acuerdo paritario para aumentar el sueldo de los choferes de colectivos del AMBA un 7,7% en el bimestre mayo-junio.
Con este acuerdo, además, los dirigentes de la Ciudad y de la Provincia desactivaron otro potencial paro como el ocurrido el último 6 de mayo, cuando los colectiveros de la mayoría de las líneas paralizaron el transporte público de la región.
Con esta suba, el sueldo básico de un colectivero del AMBA llegará a 1.270.000 en mayo y a $1.300.000 en junio. Además, los viáticos diarios subirán a $9.300 desde este mes y a $9.700 desde junio.
El secretario general de la UTA, Roberto Fernández, firmó el acuerdo junto a representantes de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Buenos Aires (CEUTUPBA). Según se informó, la única cámara que no firmó el convenio fue la que agrupa a las líneas de la empresa Dota.
En el acuerdo también se estipuló una cláusula de revisión para junio, cuando las partes volverán a reunirse para evaluar la necesidad de nuevos ajustes salariales.
Al mismo tiempo, en el acta de acuerdo se determinó que queda a consideración de la evaluación de las empresas la compensación de los haberes correspondientes al día de la medida de acción gremial (6 de mayo).
Análisis de la evolución salarial de los choferes de colectivo
Si bien la fórmula con la que se actualiza el precio del boleto de colectivo no tiene que ver directamente con el sueldo de los choferes, las cámaras del sector están aclarando que necesitan de los subsidios que aún reciben de los distintos sectores del Estado para hacer frente a los aumentos salariales convenidos en paritarias, ya que el precio de los pasajes no cubre la operación.
En ese marco, la noticia es que los aumentos paritarios conseguidos por la UTA superan la pauta oficial del 1% mensual que el gobierno nacional quiere imponer en otros sectores -como el de empleados de comercio o los camioneros-, en una estrategia para contener la inflación.
Pese a que se aspira a que el tope oficial de los aumentos de salarios empuje hacia el 1% mensual, la inflación durante toda la administración de La Libertad Avanza, no bajó de 2,2% intermensual y es por eso que en paritarias los gremios apuntan a superar el tope que el Gobierno impone a través de la demora de homologaciones.
Con el dato dado a conocer por el INDEC esta semana, de 2,8% en abril, el acumulado inflacionario en el primer cuatrimestre de 2025 fue de 11,6 por ciento.
¿Qué pasó con los sueldos de los colectiveros en AMBA? Su salario básico se mantuvo en $1.200.000 desde enero hasta abril de 2025, y recién ahora tendrán una actualización que sumando los beneficos de viáticos diarios, se ubica entre 7,7% y 8% pero para el bimestre mayo-junio.
Es decir que incluso habiendo conseguido una mejora salarial que supera la propuesta desde las esferas oficiales, con los aumentos de mayo y junio los choferes de colectivos del AMBA no recuperarían lo perdido en el primer cuatrimestre del año por la inflación acumulada en ese lapso.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,colectivo,boleto de colectivo,sueldo,salario
ECONOMIA
Expertos prevén que el plazo fijo seguirá rindiendo más que dólar e inflación: cuándo puede cambiar

La baja de las tasas de interés impulsada por el Banco Central está empezando a poner el foco de los ahorristas en la renta que otorga el plazo fijo tradicional, debido a que empieza a descender y a equipararse con la inflación. A pesar de ello, la estabilidad en el precio del dólar sigue jugando a favor de las colocaciones en pesos y los economistas consultados por iProfesional consideran que, pese al menor atractivo de la remuneración de los depósitos, seguirán siendo atractivos hasta fin de año. Aunque alertan los «ruidos» que se están generando y que pueden impactar en el verano en el tipo de cambio.
Cabe recordar que el jueves pasado el BCRA bajó las «tasas simultáneas», que es el interés que le paga a los bancos por la liquidez sobrante, algo que también tuvo impacto en las tasas que se pagan para obtener cash en el muy corto plazo, en las cauciones, que descendieron hasta el 18% de TNA, en el caso de las emitidas a 7 días.
Al mismo tiempo, el Banco Central permitió a las entidades una mayor flexibilización en la cantidad de dinero que deben mantener encajado, en vistas que, estacionalmente, comienza una época de mayor demanda de pesos para pagar deudas de fin de año, aguinaldos, compras por las fiestas, entre otros compromisos.
En resumen, bajaron las tasas de interés pero la demanda de pesos sigue en niveles elevados, un escenario que genera que los plazos fijos casi no bajen en estos momentos la renta ofrecida, porque los bancos requieren seducir a los ahorristas para poder captar los billetes nacionales, y así poder brindar créditos con ellos.
Para graficarlo en cifras concretas, hoy un plazo fijo está pagando un máximo en torno al 28% de tasa nominal anual (TNA) para las colocaciones a 30 días, que es el tiempo de encaje mínimo requerido por el sistema financiero. Por ende, está ofreciendo una renta cercana a 2,3% mensual.
Este nivel equipara al dato de inflación oficial que hubo en octubre pasado, y le estaría ganando al índice de precios al consumidor (IPC) proyectado para el corriente noviembre, en torno al 1,9%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el BCRA entre unos 40 economistas.
Además, los analistas consideran que la inflación se mantendrá en torno al 2% en los próximos meses. Por lo que aún le queda cierto margen a los plazos fijos de seguir siendo ganadores y afrontar, a la vez, un acotado recorte en la tasa que ofrecen.
Incluso, el banco líder que paga menos por un plazo fijo tradicional hoy está proponiendo 24% de TNA, que representa una renta de 1,97% en 30 días.
Y a ello se le suma un factor clave que mira todo ahorrista argentino, que es que el precio del dólar se mantiene estable. Incluso, en todo noviembre baja alrededor de 2% su cotización.
Así, por más que el plazo fijo se equipare a la inflación, sigue superando al comportamiento del dólar como inversión.
«En la historia argentina siempre la gente no se fijó en el nivel de tasas reales en pesos reales, o sea, comparada contra la inflación, sino en la comparación contra el dólar para hacer un plazo fijo. O sea, no le importa perder contra la inflación, pero sí contra el dólar», afirma un director de un banco líder a iProfesional.
Por qué economistas apuestan por el plazo fijo
En esta sintonía, los economistas consultados por iProfesional consideran que este escenario favorable para aprovechar las tasas en pesos y hacer plazo fijo se mantendrá, al menos, hasta mediados de diciembre.
«En el corto tiempo, no creo que pierda atractivo todavía el plazo fijo porque este mes, en general, se necesitan pesos. Entonces, la tasa va a estar alta y el dólar va a seguir estable. No debería haber un cambio en la situación de acá hasta fin de año, al menos, salvo que las condiciones internacionales cambien», detalla Sebastián Menescaldi, economista y director asociado Eco Go.
Es decir, sostiene que la baja de tasas se va a ver porque el BCRA liberó encajes, «pero me parece que la liberación fue menor a la demanda necesitada y no van a bajar mucho más las rentas de los plazos fijos porque se van a necesitar pesos para dar liquidez a las empresas», completa este experto a iProfesional.
Por su lado, Fernando Baer, economista jefe de la consultora Quantum, coincide: «No creo que pierda atractivo el plazo fijo, aun con las tasas bajando, la expectativa es que el tipo de cambio se mantenga estable. El clima internacional no está ayudando, pero, por fundamentos, la tasa en pesos debería seguir siendo atractiva y calculo que seguirá por encima de la inflación».
En la misma línea, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, concluye que «vamos a un esquema donde las rentabilidades van a ser más acotadas, producto de un riesgo más bajo en general. El plazo fijo seguirá siendo una alternativa más que válida, y el dólar se está moviendo en las bandas cambiarias con cada vez menos de volatilidad, y eso también puede alimentar el apetito por hacer tasa en pesos».
Es decir, considera que la demanda de dólares «siempre va a estar, pero al haber menor volatilidad también disminuye la necesidad de cobertura cambiaria».
De hecho, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex se está negociando un precio de dólar mayorista para fin de diciembre de $1.469, lo que implica que las operaciones realizadas contemplan que aumente 3,67% desde ahora hasta finales de año.
Mientras tanto, se mantiene la tranquilidad que dicha cotización se ubica bastante por debajo de la banda máxima de flotación establecida por el BCRA, en la que no debe intervenir con la venta de divisas, que hoy es de $1.506 y se actualiza a razón de 1% mensual.
Luces amarillas para el verano: dólar y tasas
Ahora bien, algunos economistas están alertando que el menor rango de ganancias otorgadas por el plazo fijo puede hacer caer su atractivo para los ahorristas, y que el abaratamiento del dólar puede ser también seductor para posicionarse en moneda estadounidense a la «espera» que haya una mejora competitiva en el tipo de cambio.
«La baja de tasas de los plazos fijos va a dejar la tasa mensual por debajo de las tasas de inflación mensual, haciendo que ya entremos en terreno de tasas reales negativas. Por lo que es probable que veamos alguna baja en el stock de estos depósitos», afirma Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires).
Y agrega: «Pensemos que el Central entró en un proceso en el cual comienza a dar señales para que haya más liquidez en la calle, empieza liberar ese apretón monetario que llevó a cabo hace un mes y medio. Por lo que la flexibilización de encajes y la convalidación de tasas más bajas en las licitaciones realizadas, son claro ejemplo que hace que la curva de tasas descienda un poco y queden instrumentos con tasas reales negativas».
Asimismo, indica Salinas que parte de la dolarización de carteras que se llevó a cabo antes de las elecciones, «ya comenzó a desarmarse, lo que hace que haya pesos en busca de tasas reales positivas. Por lo que la flotación del precio del dólar hace que sea más difícil pararse en moneda estadounidense sin invertir».
A ello se le suman noticias que ponen en alerta a algunos expertos y que se vinculan con la actual escasez de dólares que tiene el Gobierno, como la reciente noticia que los bancos estadounidenses no van a otorgarle el crédito por u$s20.000 millones a la Argentina, algo que puede ejercer presiones en el precio, después que pase la demanda de pesos de diciembre.
«Sí, efectivamente, luego de que se confirmó que no va a haber rescate para la Argentina, parece que el veranito cambiario se va a acabar. Tenemos reservas netas negativas por más de u$s13.000 millones, tocando máximos históricos, y se aproxima el pago de deuda internacional de enero. Evidentemente, será necesario un tipo de cambio más alto y es probable que empiece a presionar al alza el dólar estos días, por una cuestión de demanda por cobertura», afirma la economista Natalia Motyl.
Y finaliza: «Cabe remarcar que no es consistente el nivel de balanza comercial con el nivel de flujo de intereses más el saldo de cuenta capital y financiera. Inclusive, esto ocurre en un contexto de entrada de dólares por parte del sector privado, que aún no se está dando, y de endeudamiento por parte del sector público. Por eso, en una economía bimonetaria, será necesario acumular un fuerte colchón de dólares para sostener la estabilidad macroeconómica, y eso sólo es compatible con un tipo de cambio más alto».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,inversión,pesos,precio,tasas,plazo fijo,dólar hoy,precio dólar
ECONOMIA
Las dudas de Wall Street afectan a los activos argentinos y vuelve a subir el riesgo país

Las acciones y los bonos argentinos se encuentran sujetos al movimiento errático de los índices de Wall Street y a las noticias sobre el financiamiento para la Argentina. Esto se vio en la operatoria del jueves, cuando los activos locales pasaron a pérdidas después de la abrupta reversión de precios en el exterior.
Un clima de mayor incertidumbre financiera internacional también se observa este viernes en aversión al riesgo emergente. A las 12:30 horas, los bonos Globales y Bonares de Argentina promedian una baja de 1% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que avanza 27 unidades para Argentina, en los 655 puntos básicos, el nivel más alto desde el 4 de noviembre.
Impactó en la evolución de los bonos que un anunciado plan para prestarle USD 20.000 millones a la Argentina por parte de JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup se pospuso, después de que los banqueros optaran por un paquete de préstamos a corto plazo más pequeño, según informó The Wall Street Journal.
Por otro lado, Milo Farro, estratega de Rava Bursátil, comentó que los mercados “afectados por el escepticismo de los inversores respecto de las valoraciones de las empresas tecnológicas y el curso de la política monetaria. Aunque el balance de Nvidia superó las expectativas del consenso, el optimismo inicial se diluyó a lo largo de la rueda”.
“A pesar del optimismo derivado de las elecciones, a los activos argentinos les está costando desacoplarse de la dinámica internacional, mientras los inversores esperan por noticias que permitan el regreso a máximos”, agregó Farro.
Ante los vencimientos de capital e intereses de los bonos hard dollar previsto para enero, por unos USD 4.200 millones, el diario The Wall Street Journal informó además que el Gobierno está negociando un REPO (préstamo de bancos garantizado con bonos) por unos 5.000 millones de dólares.
Eric Ritondale, economista Jefe de Puente, señaló que “esta liquidez permitiría cubrir el pago externo de los Globales y Bonares por USD 4.000 en enero, mientras el Gobierno se prepara para regresar a los mercados en los próximos meses y cancelar el REPO mediante una nueva emisión internacional. El REPO se apoya en colaterales claramente definidos, puede ejecutarse rápidamente y no requiere una delegación del Congreso”.
“Este mecanismo está en línea con la secuencia que presentamos en nuestro escenario base para los próximos meses. Hemos sostenido que la prioridad inmediata del Gobierno sería cubrir vencimientos de corto plazo en manos de acreedores privados mediante un instrumento puente -como un REPO- en lugar de recurrir a un mayor uso del swap con el Tesoro de los EEUU. Este enfoque le daría a Argentina margen para postergar una emisión internacional más grande hasta que las condiciones de mercado sean más favorables y se cumplan ciertos requisitos institucionales y mejoren aún más las condiciones del mercado a partir de avances en diferentes frentes», consideró Ritondale.
Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, observó que “el mercado mantiene como incógnita cómo será finalmente el sendero de acumulación de reservas netas, luego de que el Gobierno asegurara que no habrá un cronograma de acumulación. Así, estaremos atentos a cómo continua, si es que lo hace, la dinámica de compras de divisas del Tesoro, considerando los flujos importantes vía colocación de Obligaciones Negociables corporativas y CABA”.
“Recordamos que no hay obligatoriedad de liquidación, y que un punto a mirar, desde el lado del Tesoro, es si las compras las realiza en el MULC o en bloques. En tanto, otro catalizador podrá ser la recompra de bonos en dólares o alguna operación de manejo de pasivos que permita la reducción de pagos en dólares de los próximos años. Aquí, destacamos que una operación semejante tendría foco en aquellos bonos con vencimiento en 2029 y 2030 dado que son las amortizaciones de estos las que engrosan las necesidades financieras en moneda extranjera de aquí en adelante”, añadió Franco.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cae 3% a 2.760.000 puntos. En Wall Street, Grupo Galicia baja un 3% en dólares, Banco Supervielle cede 4,3% e YPF baja 3,7 por ciento.

En la Bolsa local hay negociación este viernes, pero no liquidación en ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos). Dado el feriado nacional del lunes 24 por la celebración del Día de la Soberanía, las operaciones T+1 del 21 se liquidarán el martes 25.
Los bancos argentinos permanecen cerrados el viernes y también lo harán lunes próximo, con inactividad en el tipo de cambio y en bonos extrabursátiles. Esta larga inactividad obliga a los inversores a repensar estrategias de carteras.
Business,Corporate Events,North America
ECONOMIA
Créditos hipotecarios van por la revancha: bancos bajan tasas de interés y flexibilizan condiciones

La combinación de un dólar estable y el nuevo escenario político tras el triunfo de Javier Milei en las elecciones legislativas provocó un movimiento inmediato en el sistema de crédito hipotecario. Los bancos iniciaron una revisión de tasas de interés, requisitos y plazos, con ajustes que mejoran parámetros sensibles y con un principio de flexbilización de las condiciones.
Los primeros movimientos surgieron en la previa electoral, cuando varios bancos endurecieron condiciones para cubrirse frente a un posible salto de precios. Algunas entidades llevaron sus tasas cercanas al 15% y redujeron montos disponibles. Tras los comicios, el clima cambió. La calma del dólar impulsó a dos bancos privados a recortar sus tasas de manera inmediata: BBVA y luego ICBC. Ese gesto marcó un contraste frente a la posición del Banco Nación, que decidió aplicar un aumento y se ubicó por encima de los niveles previos.
El recorte del ICBC llevó su tasa al 11% para clientes con acreditación de haberes y 12% para el resto, un descenso respecto del 13% y 14% previos.
BBVA hizo algo similar, con una baja desde 10,5% hasta 7,5% para quienes perciben su sueldo en la entidad. Estos niveles generan una cuota inicial algo más accesible para determinados perfiles, sobre todo cuando se trata de créditos en UVA que se ajustan al ritmo de la inflación.
La baja de tasa no reduce el impacto del índice, pero sí mejora el cálculo inicial que determina si un hogar puede ingresar al sistema.
Ahora, la pregunta central del mercado es si este nuevo contexto abre una oportunidad real o si solo ofrece un alivio parcial que todavía depende de la evolución de la inflación y de la competencia entre entidades.
Créditos hipotecarios: calibrando las tasas de interés
Aun con esos cambios, varios bancos privados se mantienen con tasas altas, incluso por encima del promedio del sistema. Según la Fundación Tejido Urbano, la tasa promedio actual se ubica en 6,39% y los plazos medios rondan los 24 años.
El financiamiento típico cubre hasta el 75% del valor de la propiedad y exige un anticipo de entre 25% y 30%. Ese requisito no cambió tras las elecciones, porque las entidades consideran que el ahorro previo es una barrera de seguridad para evitar descalces frente a eventuales shocks macroeconómicos.
Fernando Álvarez de Celis, director de la Fundación Tejido Urbano, confirma que las condiciones mejoraron en ciertos bancos, aunque no en toda la oferta. Explica que antes de las elecciones varios actores endurecieron requisitos y ajustaron tasas al alza. Luego de los comicios, dos entidades privadas respondieron con bajas que mejoran la cuota de ingreso, pero aclara que el movimiento aún no es generalizado. Señala también que en muchos casos el monto total que los bancos otorgan quedó ajustado por la UVA y se movió en línea con la inflación, lo que impide una mejora fuerte en términos reales.
Los comparativos recientes muestran ese patrón. En un banco privado que redujo su tasa de 13% a 11%, una cuota para un crédito de u$s65.000 pasó de un equivalente de $1,2 millones a cerca de $1 millón en valores constantes. En sentido contrario, el Banco Nación registró un salto notable: para clientes, una cuota que hace cuatro meses rondaba $620.000 hoy llega a $780.000 para el mismo monto, lo que refleja el impacto directo de la suba de tasa. En paralelo, un crédito de u$s100.000 a 30 años, que se ubicaba cerca de u$s650, llegó a unos u$s710 en el sistema general, según cálculos del mercado.
Créditos hipotecarios: qué pasa con las cuotas
Las cuotas, por su parte, conservan la dinámica típica de los hipotecarios en UVA. Influye más la inflación que la tasa nominal, salvo en los casos donde las entidades bajaron puntos de interés. Según Federico González Rouco, especialista de Empiria Consultores, no existió un cambio real fuerte tras la elección, más allá de una reacción comunicacional que generó ruido. Afirma que algunos bancos pequeños bajaron tasas de manera marginal, pero sumaron requisitos más estrictos y, en la práctica, dejaron la condición final casi igual. Señala que otros bancos incluso subieron tasas, como el Nación, lo que implica una oferta más cara para quienes buscan financiar su vivienda.
González Rouco considera que muchos bancos que llevaron sus tasas a niveles del 12% o 15% en los meses previos podrían bajarlas en algún momento, pero aún no ocurrió. Se muestra optimista sobre el escenario futuro, con expectativas de una inflación más estable, tasas más bajas y una mayor predisposición a competir, aunque advierte que los problemas estructurales del crédito siguen presentes: liquidez, regulaciones y límites en la capacidad del sistema para expandir préstamos de largo plazo.
El economista Martín Grandes Kerlleñevich ve una recuperación moderada, con un mercado donde la mayoría de las ventas sigue en viviendas usadas, de menor valor y en efectivo. Sugiere prudencia, salvo para asalariados formales con paritarias que empujan ingresos por encima de la inflación y con alguna propiedad para entregar como parte de pago.
Plantea además que podría crecer el rol de fondos privados cerrados como una nueva vía de financiamiento, mientras que el sistema bancario continuará sin cambios sustantivos. También advierte que los créditos desde el pozo siguen como un interrogante y que el mercado podría reacomodarse cuando se diluya el atractivo del carry trade.
Créditos hipotecarios, en datos
El Monitor de Crédito Hipotecario de la Fundación Tejido Urbano muestra que el mercado mantiene dinamismo. Este año se concretaron 17.157 escrituras con hipoteca en la provincia de Buenos Aires y 10.827 en la Ciudad, para un total de 27.984 operaciones.
La participación sobre el total de compraventas alcanza 16,9% en provincia y 21% en la Ciudad. El ticket promedio se ubica en u$s92.015 para la Ciudad y u$s99.156 para la provincia, en línea con operaciones sobre viviendas de menor valor.
La pregunta final sigue abierta. Para ciertos perfiles, la baja de tasas y la calma del dólar ofrecen un escenario más claro. Para otros, la rigidez de los requisitos y la inercia de las cuotas en UVA mantienen la decisión sujeta a estabilidad macroeconómica, evolución salarial y ahorro previo disponible.
El mercado se mueve, pero aún sin confirmar un giro estructural. «Lo importante es poder hacer bien las cuentas y tratar de comprar con crédito hipotecario, una ventana de oportunidad que no es usual siempre en nuestro país», concluyó González Rouco.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,vivienda,tasas,dolar,inflacion,cuotas















