Connect with us

ECONOMIA

Tras la corta luna de miel del agro, por qué los inversores se pusieron otra vez en modo alerta

Published

on


Un hombre observa una pantalla con información del índice Merval en Buenos Aires (REUTERS/Marcos Brindicci)

Con las compras de ayer en el Mercado Libre de Cambios, el Tesoro estaría a apenas USD 200 millones de recuperar los USD 1.110 millones que vendió la semana pasada para impedir que el precio del dólar supere el techo superior de la banca cambiaria.

Tres días de compras consecutivas le alcanzaron para recuperar lo perdido en el mismo lapso.

Advertisement

Pero tras dar por terminada la exención de retenciones al agro, hubo una toma de ganancias de los inversores en bonos y acciones que, además, volvieron a poner en sus carteras parte de los dólares que vendieron.

Las causas del movimiento no solo hay que buscarlas en la corrección natural que sobreviene a un renacimiento de los mercados, sino en que coincidió con una baja de las tasas de interés y algunos aprovecharon para tomar las ganancias en dólares. Además, siguen pensando en que en diciembre habría una liberación del cepo que elevará el valor del dólar.

Tampoco ayudó el clima externo donde los buenos datos de la economía de Estados Unidos -mayor y crecimiento y menos solicitudes de subsidios por desempleo- fortalecieron al dólar que subió ante las principales monedas del mundo, hizo bajar al oro y las tasas de los bonos del Tesoro estuvieron en 4,17%. El movimiento no solo golpeó a los bonos argentinos, sino a los de toda la región, donde varios fondos de inversión cambiaron el destino de su dinero.

Advertisement

El ETF (índice) de Emergentes bajó 0,6% y el de Brasil 1,6 por ciento.

Los bonos soberanos locales tuvieron caídas exageradas de hasta casi 7% en los de legislación extranjera de más largo plazo. El riesgo país subió 77 unidades (+8,6%) a 977 puntos básicos.

Otro dato importante es que de los USD 7.000 millones que se vendieron por la exención de retenciones, USD 1.400 millones corresponden a la próxima cosecha.

Advertisement

Los pesos que entregó el Banco Central hicieron que los exportadores buscaran cobertura en los dólares financieros que tuvieron leves alzas. El MEP aumentó 1,2%, a $1.375,5, y el contado con liquidación (CCL) subió (+1,4%) a $1.369. El “blue” avanzó 45 a $1.410.

Según el informe de la consultora F2, en MAE la rueda cambiaria registró el mayor volumen de liquidaciones (descontando aportes de BCRA) desde que asumió Javier Milei, con un monto de operaciones que alcanzó los USD 939 millones luego de los USD 831 millones de la rueda anterior. “El tipo de cambio mayorista cerró con una caída de apenas 50 centavos por lo que presumiblemente el Tesoro estuvo de compras como lo hizo el martes dado que BCRA informó un incremento de USD 84,7 millones en los depósitos de moneda extranjera del Tesoro nacional. Con todo esto estimamos que a la fecha las compras podrían haber acumulado un monto cercano a los USD 1.000 millones desde el martes”, destacó F2.

El informe agregó que el mercado comienza a poner en precios una inflación algo más elevada para final de 2026 que, en promedio, no bajaría del 2% mensual. Pero probablemente se sienta más confortable con una inflación algo más elevada y un esquema cambiario que sea adecuado para la acumulación de reservas y no con una inflación más reducida a costa de reservas que pongan en peligro los cumplimientos de deuda, además de la meta con FMI.

Advertisement

La suba de hasta 5% de los futuros no le conviene al Banco Central porque tiene un fuerte monto en distintos fines de mes apostando a un dólar dentro de la banda

El cupo asignado para agroexportaciones sin retenciones fue completado el martes según informó ARCA a última hora. El flujo de liquidaciones comenzó a llegar al mercado de cambios, pero como muchas de estas DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) aún no tienen originada la mercadería para cumplimentarlas, los agroexportadores necesitan continuar posicionados en dólares. Por esa razón el volumen de operaciones en futuros de dólar creció por cuarta rueda consecutiva hasta 2,78 millones de contratos con ajustes hacia arriba que llegaron a superar el 5%.

Por otra parte, el Tesoro previendo una mayor demanda de los exportadores para asegurarse el tipo de cambio del producto que vendió y no lo tendrá físicamente hasta el año que viene, agregó 3 bonos atados a la evolución de la cotización del dólar mayorista (linked dólar). Con el bono anunciado ayer. que vence el 26 de abril, suman cuatro los instrumentos que prometen competir con las Lecap y Boncap en pesos a tasa fija.

Los tres nuevos instrumentos que ajustan por el tipo de cambio mayorista tienen cupón cero y vencen el 31 de octubre, el 28 de noviembre y el 15 de diciembre próximo. Estos bonos pueden quitarle presión al mercado de futuros que estuvo demandado a la espera de que aumente la banda superior tras las elecciones.

Advertisement
Acciones locales en EEUU (Rava,
Acciones locales en EEUU (Rava, precios en dólares)

La suba de hasta 5% de los futuros no le conviene al Banco Central porque tiene un fuerte monto en distintos fines de mes apostando a un dólar dentro de la banda. La suba de ayer de los futuros, puede disminuir sus ganancias que rondan $1 billón que ayudan a compensar los $500 mil millones que perdió el mes pasado.

La Bolsa también padeció la toma de ganancias. El S&P Merval de las acciones líderes bajó 4,1% en pesos y 4,9% en dólares. Los más afectados fueron Comercial del Plata (-9,76%), Transener (-9,45%) y Metrogas (-9,05%).

Entre los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- predominaron ampliamente las bajas. Las que más perdieron fueron BBVA (-9%), Edenor (-8,4%) y Supervielle (-7,8%).

La rueda de hoy traerá un dato clave: el resultado de la licitación del Tesoro y el reacomodamiento de carteras tras la corta luna de miel del agro en un país donde no le retuvo casi 25% de los dólares que exportó, pero que los productores apenas los vieron pasar porque los ganadores fueron los exportadores.

Advertisement



Economy,Politics

ECONOMIA

Jornada financiera: la volatilidad del dólar afectó a las acciones y los bonos de la deuda

Published

on


La proximidad de las elecciones condiciona el desempeño de los activos argentinos.

La demanda de dólares no cede a solo tres ruedas operativas antes de las elecciones legislativas, que siguen condicionando los negocios financieros, donde prima cierto nerviosismo y la búsqueda de cobertura.

El dólar marcó precios récord en todos los segmentos del mercado y el Banco Central volvió a vender divisas para mantener la divisa centavos debajo del techo de las bandas cambiarias. A la vez, las acciones argentinas -que llegaron a subir con fuerza en la media rueda- terminaron dispares, mientras que cayeron los bonos.

Advertisement

El dólar mayorista cerró a $1.490,50 para la venta, con alza de 15,50 pesos o 1,1%, con negocios en el segmento de contado por USD 718,4 millones, unos USD 320 millones más que en la sesión anterior.

El billete operó sobre el cierre al filo de la banda superior del régimen cambiario, ahora en $1.491,07, apenas 57 centavos por encima del tipo de cambio oficial, donde el Banco Central colocó ventas por USD 45,5 millones de dólares.

Nicolás Merino, operador de ABC Cambios, indicó que “la rueda volvió a mostrar una marcada presión compradora, con demanda sostenida de cobertura y escasa oferta genuina, en un contexto de elevada tensión preelectoral”

Advertisement

Merino indicó que “el Tesoro de Estados Unidos estuvo abasteciendo al mercado $0,50 por debajo” de los $1.491 del límite superior del esquema cambiario. “Se estima un volumen vendido en no menos de USD 300 millones, puesto que el monto total negociado ascendió a USD 718 millones”, señaló.

Las reservas internacionales del BCRA cedieron USD 776 millones o 1,9%, a USD 40.539 millones, debido a la caída de cotizaciones (el desplome de 5,6% del oro implicó una reducción de USD 350 millones), un pago a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe) y las ventas de contado.

El dólar en el Banco Nación ganó 20 pesos o 1,3% la este martes, a $1.515 para la venta en el Banco Nación, con lo que igualó el máximo histórico del 19 de septiembre último.

Advertisement

El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.518,74 para la venta (suba de 22,13 pesos o 1,5%) y a $1.467,77 para la compra.

Las cotizaciones del dólar implícitas en los precios de activos bursátiles que se operan en simultáneo en la Bolsa local y el exterior ganaron entre 48 y 51 pesos y alcanzaron precios sin precedentes, con un dólar MEP a $1.586,24 (+3,2%) y un dólar “contado con liquidación” a $1.610 (+3,3%).

“Del viernes a hoy el dólar MEP subió entre 100 y 120 pesos. ¿Qué es lo que está pasando? Vemos es un mercado sobredolarizado, porque las elecciones en Argentina te marcan mucho las expectativas a futuro, proyecciones y demás. Estamos en una elección que obviamente es muy importante porque va a marcar cómo va a quedar el Congreso de cara al 2026 y 2027″, explicó Damián Palais, asesor financiero de Cocos Gold.

Advertisement

“El dólar MEP y el dólar cable -que hoy llega incluso a los $1.600- se fueron de las bandas cambiarias. Entonces hoy el mercado está diciendo que las bandas no van a ir más después de las elecciones”, añadió Palais.

Todos los contratos de dólar futuro terminaron con ganancias este martes, en un rango de 0,6% a 1,3%, según datos de la plataforma A3 Mercados, con negocios equivalentes a 829,5 millones de dólares.

Las posturas más negociadas volvieron a ser las de plazo más corto, con vencimiento a fin de mes, que finalizaron a $1.500,50, con suba de 17,50 pesos o 1,2%, prácticamente en el techo de las bandas cambiarias previstas por el Banco Central, a $1.501 para el cierre de octubre.

Advertisement

El dólar blue ganó 40 pesos o 2,7%, a $1.540 para la venta, un máximo histórico nominal, por encima de los $1.520 del 19 de septiembre.

Las apuestas inversoras en la previa de las elecciones de este domingo ponderaron la prudencia y la búsqueda de cobertura, aunque en el caso de las acciones se inclinaron por una rueda positiva tras un arranque en baja.

Al cierre, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 1,2% en pesos, en los 2.002.848 puntos.

Advertisement

En Wall Street, las acciones y ADR de compañías argentinas negociados en dólares ofrecieron cifras mixtas. Resaltó el rebote de 5,8% para los títulos de Globant y la caída de 4,7% para Telecom y 4,1% para Central Puerto.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

En cuanto a la renta fija, los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- promediaron una baja de 0,9% en Wall Street, mientras que los Bonares -con ley argentina- perdieron 0,8%, con un riesgo país que subió 27 unidades y cerró la jornada en 1.075 puntos básicos.

“Los bonos en dólares devuelven la suba del lunes, luego de que se anunciara que se está avanzando en un proceso de recompra de deuda. La incertidumbre electoral pesa más en este caso que el anuncio del anuncio. Restan tres ruedas y las dudas pasarán por cuantos dólares venderá el BCRA en la banda en este último tramo y hasta donde llegarán el MEP y el ‘contado con liqui’ por cobertura electoral”, resumió Nicolás Cappella, analista de IEB.



North America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Abrió nuevo outlet que vende ropa importada muy barata: remeras desde $12.000 y jeans por $30.000

Published

on


En medio del furor por las compras en Shein y Temu, abrió un nuevo outlet en pleno centro porteño que vende ropa importada a precios muy baratos. Se trata de uno de los locales de la plataforma Hoy Online, que vende prendas en la web a precios mayoristas y que ya tenía presencia en la zona de la calle Avellaneda, en Flores.

Así lo informó en sus redes sociales y rápidamente las publicaciones se hicieron virales. Ubicado en la calle Sarmiento 1762, casi esquina Callao, el local tiene un cartel gigante que reza: «Ropa importada y nacional».

Advertisement

Al entrar, los carteles con los precios captan rápidamente la atención de los clientes. Es que es posible encontrar «remeras y jeans importados» desde $12.000. Así, es posible ver y probarse muchas de las prendas que

Nuevo outlet vende ropa importada: remeras desde $12.000 y jeans por $30.000

El anuncio del desembarco en el centro porteño de este local fue realizado en redes sociales con una serie de videos. «Con talles para todos los cuerpos», anuncian en sus cuentas de redes sociales, además de repasar los precios.

El local está abierto de 11 a 20, de lunes a sábados. «Precios bajos y ropa buena», señalan.

Advertisement

Los precios en el nuevo outlet que vende ropa importada muy barata

Al ingresar al local, los precios llaman la atención y las personas recorren los pasillos en busca de una oportunidad. De acuerdo a un sondeo realizado por iProfesional, algunos de los valores son los siguientes:

Advertisement
  • Remeras: $12.000
  • Camperas: $20.000
  • Buzos: $13.000
  • Polera: $12.000
  • Campera reversible: $27.500
  • Short: $12.600
  • Remera Dry Fit: $12.000
  • Jeans importados: $30.000
  • Camisas de raso: $25.000
  • Remeras importadas: dos por $20.000 o 10 por $80.000

Llega un nuevo outlet de primeras marcas con fuertes descuentos

Con un consumo en baja, son muchas las marcas y cadenas que apuestan a los outlets para captar clientes. Por caso, el grupo IRSA, propietario de los principales centros comerciales del país, relanzó su destacada feria de descuentos, Re Outlet, que en su tercera edición promete rebajas de hasta el 60% en indumentaria, calzado y artículos deportivos.

Este evento busca revitalizar el consumo en un contexto de demanda retraída, ofreciendo una oportunidad única para acceder a productos de primeras marcas a precios convenientes.

La edición actual de Re Outlet comenzó este viernes y se extenderá hasta el 30 de octubre. El encuentro se lleva a cabo en el pabellón Ocre de La Rural, ubicado en Avenida Sarmiento 2704. La entrada es libre y gratuita para todos los asistentes, y los visitantes pueden recorrer la feria diariamente entre las 12 y las 20 horas. 

Advertisement

Más de 30 firmas de indumentaria y accesorios participan en esta iniciativa, que abarca un espacio de 5.000 metros cuadrados y ofrece opciones gastronómicas. Los descuentos ascienden hasta un 60%, especialmente en marcas deportivas.

El Re Outlet reúne a más de 30 marcas reconocidas, ofreciendo prendas para todos los estilos y edades. La selección es variada e incluye precios de liquidación en una amplia gama de productos. Entre las firmas participantes, destacan nombres como Nike, Adidas, Puma, Levis, Key Biscayne, Markova, Parfumerie y Bimba y Lola. También se suman Premium Market (H&M, Forever 21, Bershka, Massimo Dutti), Portsaid y Desiderata.

La lista de marcas sigue con Reebok, Mistral, Wrangler, Brooksfield, Lee, 47 Street, La Martina, Tucci, Victoria Tucci y Yagmour. Rochas, Cheeky, Cardon, Perramus, American Outlet (GAP, Banana Republic, Old Navy), Akiabara, Little Akiabara, King Of The Kongo y Vans también forman parte de la propuesta, garantizando una gran diversidad de opciones para los visitantes.

Advertisement

Lo cierto es que las marcas apuestan a los outlets para captar a los clientes, en un contexto de retracción del consumo y en medio del furor por las importaciones mediante plataformas como Shein y Temu.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,precios,outlet

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Solo el 14% de las empresas industriales espera incrementar su producción para después de las elecciones

Published

on


La demanda interna insuficiente sigue siendo el principal límite para la expansión de la actividad.

La industria manufacturera argentina mantiene un clima de prudencia frente al cierre del año . Según la Encuesta de Tendencia de Negocios difundida por el Indec, solo el 14,8% de las empresas del sector espera un aumento en el volumen de producción durante el período octubre-diciembre de 2025, en comparación con el trimestre anterior. En tanto, el 61,2% no prevé variaciones y el 23,9% anticipa una disminución.

El organismo estadístico precisó que el balance entre respuestas positivas y negativas fue de –9,1%, lo que refleja una percepción predominantemente desfavorable sobre la evolución de la actividad industrial.

Advertisement

El comportamiento de la demanda interna muestra un patrón similar. Solo el 14% de los industriales prevé que los pedidos del mercado local aumenten en el último trimestre del año, mientras que el 56,5% espera estabilidad y el 29,5% proyecta una caída. El balance de esta variable es de –15,5%, lo que sugiere un panorama de consumo contenido y menor dinamismo en el mercado interno.

En tanto, el nivel de exportaciones es el único indicador con un saldo positivo. El 19,9% de las empresas estima que las ventas externas aumentarán, frente a un 17,5% que prevé una disminución, lo que arroja un balance levemente favorable de +2,3%. Para el resto, un 62,6%, las exportaciones se mantendrán sin cambios.

Las perspectivas laborales dentro de la industria continúan estancadas. Solo el 3,7% de las empresas prevé incrementar su plantel de trabajadores en el corto plazo, mientras que el 78,3% considera que no habrá variaciones y el 18% anticipa una reducción. En consecuencia, el balance de expectativas de empleo es negativo en –14,4%, lo que indica que la mayoría de las compañías no planea nuevas contrataciones en el cierre de 2025.

La encuesta también indaga sobre el uso de la capacidad instalada y las limitaciones que enfrenta el sector. El 49,9% de los empresarios mencionó la “demanda interna insuficiente” como el principal factor que impide aumentar la producción, seguido por la “incertidumbre económica”, con el 10,4% de las respuestas, y la “competencia de productos importados”, con 10,1%. En menor medida aparecen los “problemas financieros” (2,5%) y la “escasez de materias primas o insumos” (4%).

Advertisement

Estos resultados marcan una continuidad respecto de los trimestres anteriores: las restricciones a la demanda doméstica y la inestabilidad macroeconómica siguen siendo los principales condicionantes del desempeño manufacturero.

Al evaluar la situación vigente de las empresas en septiembre de 2025, el informe señala que el 63,5% de los industriales calificó su situación empresarial como “normal”, el 28,4% como “mala” y solo el 8,1% como “buena”, lo que genera un balance de –20,2%. En términos financieros, el 63,1% consideró que su situación es “normal”, el 22,3% la definió como “mala” y el 14,6% como “buena”, con un balance de –7,7%.

En cuanto al acceso al crédito, un 34,9% de las empresas manifestó que es “difícil” obtener financiamiento, el 58,7% lo calificó como “normal” y solo el 6,4% lo consideró “fácil”. El balance de este indicador es de –28,5%, uno de los más negativos del relevamiento.

Además, la situación de los pedidos y el nivel de stock muestran señales mixtas. En septiembre, el 52,8% de las firmas indicó que su cartera de pedidos estaba “por debajo de lo normal”, mientras que solo el 3,3% afirmó tener un nivel superior al habitual. En paralelo, el 61,9% consideró “adecuado” el nivel de stock, el 24,5% lo evaluó como “por encima de lo adecuado” y el 13,7% como “por debajo”.

Advertisement

El INDEC también elabora un Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que combina las percepciones sobre la producción, los pedidos y los stocks. En septiembre, el ICE de la industria manufacturera se ubicó en –23,2%, mostrando una leve caída respecto del mes anterior, cuando había sido de –21%. El índice viene descendiendo de manera sostenida desde mayo, cuando registraba –11,7%, reflejando el deterioro del clima de negocios.

El informe recuerda que este indicador “puede tomar valores entre –100% y 100%” y se construye a partir de las opiniones empresariales sobre la evolución de la producción, la cartera de pedidos y el nivel de existencias.

En lo que respecta a los precios promedio de venta, el 32,1% de los empresarios prevé aumentos en el último trimestre del año, el 58,3% estima que se mantendrán sin cambios y el 9,6% espera una reducción. Esta pregunta, aclara el organismo, “no forma parte del cálculo del indicador de confianza empresarial”, ya que los cambios en precios pueden interpretarse como positivos o negativos según el contexto económico de cada firma.

Advertisement

Por último, al ser consultados sobre la evolución general de su negocio, el 12,3% de los industriales espera una mejora, el 72,3% prevé que la situación se mantendrá igual y el 15,4% anticipa un empeoramiento.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias