Connect with us

ECONOMIA

Tras la salida del cepo, crece del 33% al 50% la cantidad de argentinos que prefieren cobrar el sueldo en pesos

Published

on


Tras la salida del cepo cambiario en los últimos meses, creció del 33% al 50% la preferencia de los trabajadores argentinos por cobrar el sueldo en pesos

Aun así, en un escenario a cinco años, predomina como opción más elegida recibir una parte del salario en pesos y otra en moneda extranjera.

Advertisement

Los datos surgen de una encuesta de Opinaia realizada para la plataforma de gestión de talento global, Deel, entre marzo y mayo últimos. El relevamiento contó con 943 casos de personas de entre 20 y 50 años en Argentina que actualmente se encuentran trabajando en el sector privado o de forma autónoma. Solo el 17% del total puede elegir en qué moneda cobrar su remuneración habitual. 

El estudio al que accedió iProfesional exploró «las elecciones entre el peso argentino y el dólar como moneda de referencia para el cobro de salarios, considerando la percepción de estabilidad económica y confianza en el sistema financiero.»

¿Sueldo en pesos o dólares?

La polémica en torno al cobro de sueldos en dólares o en pesos se da porque en la Argentina por ley la remuneración de los trabajadores registrados se debe abonar con la moneda de circulación legal en el país, los pesos argentinos.

Advertisement

Pero con la elevada inflación de los últimos años, se volvió habitual que muchas grandes compañías comenzaran a pagar al menos una parte de esa compensación -el bono por objetivos, por ejemplo- a altos ejecutivos y talentos clave (el área IT, en muchos casos) en monedas más estables que no perdían tanto poder adquisitivo como el peso. Se abonaban en cajas de ahorro en dólares en la Argentina o el exterior, o se fijaba el monto a cobrar en dólares y se pagaba en pesos al tipo de cambio MEP. 

En los últimos meses, en los que se dejó de restringir la compra de moneda extranjera para atesoramiento, y en los que al vender los dólares que la empresa les da para hacerse de pesos, esos ejecutivos beneficiados ya no están haciendo una diferencia en su poder adquisitivo (de hecho, la brecha entre el dólar oficial y el «blue» en los últimos días llegó a ser negativa) el contexto se invirtió y el beneficio corporativo perdió efecto

Las empresas, según publicó iProfesional días atrás, ya están tomando nota de la situación y cambiando una vez más su política de compensaciones, para que vuelva a hacer sentido para estos preciados talentos ejecutivos. Por caso, Marcelo Melamed, EVP, Recursos Humanos en Cirion Technologies, advirtió en una reciente conferencia: «Tenemos un problema con un grupo de entre 10 y 12 ejecutivos cuyo su salario está nominado en dólares. Ese grupo de ejecutivos tiene un salario que perdió su capacidad de compra entre un 30% y 40%. Muchos de estos ejecutivos quieren que resolvamos esto.»

Advertisement

El beneficio dejó de ser atractivo. En ese marco, Melamed dijo que están pensando una estrategia de dejar nominado el salario en dólares pero a la vez, compararlo con la mediana del mercado en pesos, establecer el gap para cada una de esas posiciones, y esa diferencia pagarla en pesos.

«Vemos que tenemos que replantear cómo implementamos los esquemas de flexibilidad» y el concepto de diferenciación por mérito y objetivos, indicó en el mismo panel Ivana Thornton, presidente para Argentina, Uruguay y Paraguay de Mercer. Y lanzó una advertencia para quienes quieran conservar a los ejecutivos y sus mejores talentos: «Argentina está cara en dólares, por lo que es momento de mirar la competitividad de cada uno de los roles, identificar los estratégicos y blindarlos, porque cuando la actividad se reactive los van a venir a buscar

Más sueldos en pesos

En 2024, mucho antes de que el gobierno de Javier Milei contemplara el fin del cepo cambiario establecido por la gestión anterior, solo el 24% de los encuestados por Opinaia prefería cobrar el sueldo entero en pesos. Aun quienes cobraban en moneda extranjera podían hacer una diferencia muy importante en pesos vendiendo sus dólares en el mercado informal. 

Advertisement

Encuesta sobre sueldos de Opinaia y Deel

Pero desde el año pasado esa brecha se fue achicando. Así es que a principios de 2025, antes del fin del cepo, el 33% ya prefería la practicidad de cobrar el sueldo en la moneda circulante en el país. 

Advertisement

Las medidas para romper el cepo cambiario iniciaron en abril último. En este contexto que no se veía en la Argentina de los últimos años, el 72% de los encuestados por Opinaia afirmó que no tiene la chance de elegir si cobrar en pesos, moneda extranjera o en una combinación de ambas, a pesar de que le gustaría. 

Entre los que si tienen la posibilidad de elegir, la mayoría son de nivel socioeconómico alto (24%), trabajadores de 20 a 29 años (21%) y sobre todo varones (22% de los encuestados masculinos). En contraste, sólo el 12% de las mujeres encuestadas afirma que puede elegir en qué moneda cobrar su sueldo.

Y se confirmó que creció de 33% a 50% la preferencia por cobrar íntegramente en pesos y esta elección se ubica por encima del 45% en todos los grupos etarios y niveles socioeconómicos. Se destaca particularmente en personas de entre 30 y 39 años (52%).

Advertisement

«Esta tendencia puede reflejar una expectativa de normalización económica o una percepción de mayor previsibilidad del peso. En términos de expectativas a futuro, también se observa un repunte (de 22% a 34%), aunque todavía se ubica por debajo del escenario actual», añade el reporte de Opinaia y Deel.

Como contraparte, la elección de cobrar todo en dólares pasó de ser 27% en 2024 a solo 18% este año. «Y se reduce también en las expectativas futuras (de 34% a 21%). Esto sugiere  que el acceso libre al mercado cambiario ha reducido el atractivo de dolarizar completamente los ingresos, o que esta opción se vuelve menos factible en la práctica», añade el informe. También aclara que en los sectores de alto nivel socio económico, seregistra la preferencia más elevada por cobroen moneda extranjera (25%)

Quienes prefieren cobrar todo en pesos destacan la practicidad cotidiana y mencionan como principal argumento que se trata de la moneda de uso diario en el país (32%), junto a la facilidad que les brinda para administrar sus gastos (17%). Sólo un 7% menciona tener confianza en la estabilidad del peso.

Advertisement

Sin embargo, la mayoría de trabajadores sigue eligiendo cobrar parte en moneda extranjera como expectativa de mediano plazo. Es la alternativa más elegida en una proyección a cinco años, sin diferencias significativas entre los resultados obtenidos previo a las nuevas medidas (44%) y pos levantamiento del cepo (46%). Esta preferencia muestra una demanda sostenida por mecanismos de diversificación que permitan combinar estabilidad operativa con resguardo de valor.

Entre quienes prefieren la combinación de monedas los motivos más importantes son: poder cubrir gastos locales y ahorrar en dólares (36%) y evitar perder poder adquisitivo ante posibles devaluaciones (24%).

Al ahondar en la satisfacción con la forma en la que perciben los pagos, el 72% de quienes cobran todo en pesos se manifiesta satisfecho. Este nivel de satisfacción crece al 91% entre quienes reciben parte del salario en moneda extranjera y alcanza un 86% entre quienes cobran exclusivamente en divisas extranjeras, donde además se observa un mayor porcentaje de «muy satisfechos» (54%).

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pesos,cepo,sueldo,salario,dólar

Advertisement

ECONOMIA

Mercados: los bonos y las acciones argentinas cayeron en Wall Street y el riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos básicos

Published

on


Los activos argentinos sufrieron un ajuste de precios por segundo día

Por segunda rueda el mercado bursátil efectuó una toma de ganancias, pasado el efecto impulsor para los precios del paquete de ayuda financiera para la Argentina anunciado por el gobierno de los EEUU.

Con la mira puesta en el impacto que tendrá el resultado de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre en el basamento político del Gobierno de Javier Milei en la segunda mitad del mandato, los activos son operados con selectividad y cautela.

Advertisement

Al cierre, los bonos soberanos argentinos en dólares cayeron un 3,5% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan aumentó 85 unidades, a 1.058 puntos básicos.

Nicolás Cappella, analista de IEB, se refirió a “una “rueda de correcciones” y consideró que “los motivos son varios: a) una toma de ganancias b) feo contexto internacional el día de hoy c) El descontento de los productores agropecuarios y d) la impaciencia del mercado que quiere saber cuantos dólares lleva comprado el Tesoro y con cuantos se va a quedar de los USD 7.000 millones que vendan las cerealeras e) la demanda de cobertura frente al dólar que comenzó a ocurrir hoy y que ya ‘pricea’ (traslada a precios) una suba del tipo de cambio cuando se liquiden los bloques de USD 7.000 millones”, sintetizó Cappella.

En la rueda destacó el incremento de casi USD 1.900 millones en las reservas, que operadores atribuyeron a compras del Tesoro dado el volumen récord de liquidación de divisas de agroexportadores, ya que el miércoles los exportadores alcanzaron el tope de USD 7.000 millones por la eliminación temporal de retenciones, ahora tienen hasta el lunes para liquidar el 90% de lo declarado. “El Tesoro probablemente aproveche esta ventana temporal para seguir acumulando reservas, ya que más adelante no tendrá esta oportunidad”, indicó Max Capital en un reporte.

Advertisement
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Entre los ADR y acciones argentinas negociados en dólares en Wall Street predominaron las caídas de hasta 6,8%, con Banco Supervielle al frente.

Con un salto de 6,8% en la paridad del dólar “contado con liquidación”, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 1,3%, en los 1.791.046 puntos. Medido en dólares, el Merval cedió 3,3 por ciento.

“El apoyo de EEUU parece ser un cambio de juego, revirtiendo la dinámica bajista que precedió a las elecciones de Provincia de Buenos Aires y que se intensificó en las últimas semanas. Las declaraciones de Scott Bessent apuntan a un respaldo comparable en magnitud al acuerdo de facilidades extendidas con el FMI de 2025 -desembolsado por adelantado y, presumiblemente, sin condiciones-. Después del rebote inicial, el mercado se enfocará naturalmente en cómo se implementará este apoyo”, señaló Adcap Grupo Financiero.

“El apoyo decisivo de EEUU estabilizó las condiciones y reposicionó efectivamente a Argentina como ‘sistémicamente importante’, en palabras de Bessent. En este contexto, el mercado debería volver a un sesgo alcista u optimista, ya que los inversores asignarán mayores probabilidades de que el país recupere el acceso al mercado”, añadió Adcap.

Advertisement

“El Gobierno decidió, el día lunes, reducir a cero la alícuota de Derechos de Exportación a granos con plazo hasta el 31 de octubre o hasta agotar el cupo de USD 7.000 millones con vigencia desde el 23 de septiembre. La magnitud del beneficio anunciado hacía presumir que la medida tendría una importante adhesión. En el caso del poroto de soja -producto agrícola que mayor alícuota de derechos de exportación tiene: 26%-, por ejemplo, implicaba un beneficio equiparable a una devaluación del orden del 35% respecto del tipo de cambio vigente el viernes anterior, es decir, un precio de $1.991 por dólar, ello sin considerar el costo financiero del anticipo de las divisas”, puntualizó un informe de CEPA (Centro de Economía Política Argentina).

“Dado que la condición para que la alícuota cero resultara aplicable era que se liquiden al menos el 90% del contravalor en divisas en el período comprendido entre la entrada en vigencia (23/9) de la norma y hasta tres días hábiles de registrada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), lo esperable era que el cupo se cubriera en un período corto de tiempo. Sin embargo, fue mucho más acelerado de lo previsto, cubriendo el cupo de USD 7.000 millones en sólo 48 horas, por el eventual efecto sobre el precio que podría tener una oferta tan importante de divisas en el mercado libre de cambios en una ventana de tiempo tan corta, además de la necesidad de hacerse de las líneas crediticias, ya sea con entidades financieras internacionales o locales o mediante cobros anticipados intragrupo”, añadió CEPA.



Corporate Events,North America,NEW YORK

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Semana de locos: cómo se movieron los precios y el mercado local de granos los días en que no hubo retenciones

Published

on


El complejo sojero concentró el 71% de las toneladas y el 80% del valor exportado durante las dos jornadas sin retenciones (Reuters)

La eliminación temporal de las retenciones a los productos del agro generó un movimiento inédito en el mercado de granos. El Decreto 682/2025 eximió del pago de derechos de exportación hasta un tope de USD 7.000 millones, o hasta el 31 de octubre, lo que ocurriera primero. El límite se alcanzó en apenas dos días hábiles, con ventas al exterior por 19,6 millones de toneladas, valuadas en USD 7.012,6 millones, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el 71% del volumen y el 80% del valor correspondió al complejo soja, lo que confirma la centralidad de este producto en la balanza exportadora. Dentro de ese total, un tercio de las ventas de poroto correspondió a la próxima cosecha, a embarcar desde abril del año próximo. En tanto, la mitad de lo comercializado (2,5 Mt) se despachará a partir de noviembre de este año, mientras que 762.000 toneladas se declararon para embarques entre septiembre y octubre.

Advertisement
infografia

En derivados de soja, el 16% de las operaciones correspondió a mercadería de la próxima campaña (1,1 Mt de harina y 318.000 toneladas de aceite), y el 84% restante a la actual. La BCR detalló que “el 45% de estos embarques se concretará desde octubre o noviembre, es decir, unas 3,4 Mt de harina de soja y cerca de medio millón de toneladas de aceite”.

La medida tuvo un efecto inmediato en los precios y en el volumen negociado. La Bolsa de Rosario destacó que “el volumen de compraventas y fijaciones de la semana tocó un máximo histórico y disparó los precios ofertados por soja del viernes al lunes”. La pizarra del grano pasó de promediar USD 300/t a superar los USD 360/t en la jornada del lunes, para luego ajustar a USD 347/t el miércoles.

En paralelo, el tipo de cambio de referencia del Banco Nación para liquidaciones de granos cayó un 9%, desde $1.466/US$ el viernes al cierre de $1.328,5/US$ el miércoles 24 de septiembre. Se trató de un factor clave para las liquidaciones, ya que “es la primera vez que la harina de soja, principal producto de exportación del país, queda exenta de retenciones desde marzo de 2002”, remarcó la BCR.

Advertisement

La entidad explicó que la combinación de la política local y la coyuntura global, con China buscando diversificar orígenes de soja frente a Estados Unidos y con problemas productivos en competidores, impulsó al complejo sojero como protagonista de la semana.

En el mercado físico de granos, entre lunes y jueves se le puso precio a 5,6 Mt, récord histórico de fijaciones. El miércoles se operaron más de 2 Mt en un solo día, el mayor volumen registrado. Del total de operaciones en esas cuatro jornadas, el 76% correspondió a soja.

infografia

La comparación con la tendencia previa refleja la magnitud del fenómeno. Mientras que entre el 1° y el 21 de septiembre se negociaban en promedio 141.100 toneladas diarias de soja, entre el 22 y el 25 el promedio saltó a 1 millón de toneladas por día, siete veces más.

Advertisement

En el mercado de futuros, también se vivieron jornadas extraordinarias. El contrato de soja noviembre 2025 subió a USD 360/t el lunes, desde un promedio previo de USD 304/t. El contrato mayo 2026 pasó de USD 297/t a USD 323/t. Al cierre del jueves, ajustaron en USD 332 y USD 308,5/t, respectivamente, todavía por encima del nivel de la semana previa.

“El pase de campaña llevó a arbitrar posiciones, empujando el precio diferido debido a la presión de compra”, detalló la Bolsa. Ese día, el contrato noviembre 2025 llegó a operar 19% más alto que el mayo 2026, cuando en las dos semanas previas la brecha oscilaba entre el 2,1% y 3,2%. La necesidad de prefinanciar exportaciones, con obligación de liquidar el 90% del valor en tres días, sumó presión negativa sobre los precios más lejanos.

En el plano internacional, la exención de retenciones fue interpretada como un factor bajista. En Chicago, el contrato más operado de soja perdió USD 12/t, retrocediendo de USD 382/t a USD 370/t en una semana. El aceite y la harina acompañaron con caídas de -4% y -3%.

Advertisement

Frente al aluvión de oferta argentina, las primas FOB locales se debilitaron. Esto, combinado con la baja de CBOT, llevó a caídas en los precios de exportación. La harina de soja volvió a perforar mínimos históricos: “tocó el valor más bajo desde marzo de 2010, en USD 279/t”, precisó la BCR. El aceite descendió de USD 1.110/t a USD 1.037/t, un 7% menos, y el poroto spot pasó de más de USD 420/t a USD 402/t, un recorte del 4%.

La presión vendedora argentina impactó
La presión vendedora argentina impactó en Chicago: la soja cayó USD 12/t y los subproductos alcanzaron los precios FOB más bajos en más de una década (Shutterstock)

La presión vendedora argentina coincidió con un contexto internacional favorable. China mantiene aranceles a la soja de Estados Unidos en el marco de la guerra comercial, lo que favoreció el origen argentino. La Bolsa indicó que “el ritmo de exportaciones de poroto ya venía en máximos de cinco años y con el empuje de esta semana se habrían disparado aún más las órdenes de compra”. Según Reuters, se cerraron más de 10 buques de soja para embarcar hacia fin de año.

Con las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas, ya se acumulan 12,2 Mt de ventas de poroto. Si bien la Resolución 185/2025 permite diferir embarques hasta 360 días, el récord histórico sigue siendo la campaña 2009/10 con 13,3 Mt. De concretarse, la actual se ubicaría como la segunda más alta.

La Bolsa de Comercio de Rosario sintetizó que la suspensión de derechos de exportación, aunque transitoria, “marcó una semana sin precedentes en el mercado local e internacional de granos”. Los precios subieron con fuerza al inicio y luego corrigieron, mientras los volúmenes negociados alcanzaron cifras récord tanto en el mercado físico como en el de futuros.

Advertisement

El efecto fue particularmente visible en el complejo sojero, que no solo dominó el comercio interno, sino que también impactó en las cotizaciones globales. En apenas cuatro días, se registraron ventas por encima del tope previsto y se generaron condiciones que no se veían desde hace más de una década en los precios de exportación.



Agricultural Markets,South America / Central America,PERGAMINO

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Distinguieron a la empresa OCP TECH en la Bolsa de Comercio por su proyecto Huella de Carbono

Published

on


El subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, Nicola Lindertz, embajadora de Finlandia en la Argentina, y María Laura Scagnoiari, Compliance Office de OCP TECH

La empresa tecnológica OCP TECH fue reconocida en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires durante la tercera edición del Premio Nacional Argentina Economía Circular, al recibir la distinción en la categoría Grandes Empresas – Compromiso y Reporte de Sostenibilidad por su proyecto Huella de Carbono. Este programa, según la organización del evento, consolida el posicionamiento de la compañía como referente en innovación sostenible en América Latina y pone en relieve su protagonismo en la agenda de la economía circular y la tecnología de bajo impacto ambiental.

El galardón fue entregado el pasado miércoles en un acto celebrado en la histórica sede bursátil porteña, con la presencia de autoridades, empresarios y referentes del ámbito ambiental. Pablo Iglesias, corresponsal de la Unión Europea en Argentina, participó como panelista en el Foro Federal de Economía Circular y fue el encargado de entregar el reconocimiento, dotando al premio de una proyección internacional. María Laura Scagnolari, Compliance Officer de OCP TECH, recibió la distinción en nombre de la compañía y destacó la labor del equipo y la integración de la sostenibilidad en la estrategia corporativa.

Advertisement

La iniciativa premiada es un sistema de gestión ambiental que mide emisiones bajo la norma internacional ISO 14064-1:2018 e incorpora los alcances 1, 2 y 3, siguiendo factores de emisión actualizados por organismos como DEFRA, CAMMESA y el IPCC. Se identifican los principales puntos críticos de consumo, se implementan acciones de eficiencia energética y se desarrollan proyecciones de eco-diseño y racionalización de recursos TIC, lo que, de acuerdo con la organización, resulta crucial en un sector con elevada demanda energética.

Distinguieron a la empresa OCP
Distinguieron a la empresa OCP TECH en la Bolsa de Comercio por su proyecto Huella de Carbono

La compañía fue reconocida también por sus prácticas de transparencia, al desarrollar reportes alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, 12, 13 y 17 de Naciones Unidas. Estos informes integran aspectos de ciudades sostenibles, producción y consumo responsables, acción climática y alianzas estratégicas, en línea con un enfoque holístico de la sustentabilidad corporativa.

OCP TECH respalda su gestión con certificaciones internacionales emitidas por G-Certi, como ISO 9001, ISO 14001, ISO 27001 e ISO 37001, que validan procesos de calidad, política ambiental, seguridad de la información y prácticas antisoborno. Dicho respaldo, afirman desde la empresa, fortalece la legitimidad de su modelo y lo alinea con estándares internacionales exigidos en la industria.

Con operaciones regionales en Argentina, México, Estados Unidos, Puerto Rico y Jamaica, OCP TECH sostiene alianzas estratégicas con Oracle y Cisco. Estas relaciones, indicaron voceros durante la ceremonia, refuerzan el posicionamiento de la firma como socio clave en la transformación digital con enfoque sostenible tanto en el sector público como privado de América Latina. Además, la empresa ostenta la categoría de Gold Partner de Cisco y amplía su portafolio de soluciones en nube junto a Oracle, apuntando a consolidarse como una compañía tecnológica de clase mundial.

Advertisement

La ceremonia en la Bolsa de Comercio fue interpretada, de acuerdo con el discurso institucional, como un respaldo al modelo que combina tecnología, sostenibilidad y transparencia, una trifecta que, aseguran los organizadores del premio, constituye un requisito ineludible en el escenario económico global. Al recibir este reconocimiento, OCP TECH busca enviar una señal contundente: en la actual etapa de competitividad latinoamericana, la innovación y los compromisos tangibles frente al cambio climático se convierten en factores determinantes de liderazgo regional.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias