ECONOMIA
Tras los aumentos, cuánto cobrará un empleado de comercio en diciembre 2025

En diciembre los empleados de comercio cobrarán con aumento de sueldo, aguinaldo y suma extra no remunerativa. ¿Qué pasará en enero de 2026?
14/11/2025 – 10:00hs
El sector de Empleados de Comercio (CCT 130/75), representado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), percibirá en diciembre de 2025 el último tramo de aumento pactado en el acuerdo paritario de junio de ese año. Este ajuste salarial incluye el último incremento al salario básico y el pago de una suma fija no remunerativa de 40.000 pesos, con la particularidad de que este monto se incorporará al básico a partir de enero de 2026.
En ese marco, cómo queda la escala salarial completa de los empleados de comercio para fin de año.
Empleados de comercio: aumento de sueldo de diciembre
En junio FAECyS cerró la última paritaria de Empleados de Comercio con las principales centrales empresarias del sector: la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).
Para ajustarse al 1% de aumento salarial que pedía entonces el gobierno nacional para no permitir que la inflación se «escape», el gremio de Comercio utilizó el recurso de incrementos remunerativos en ese orden, sumado a cifras extra no remunerativas que protegían un poco más el poder adquisitivo de sus afiliados.
Fue la primera paritaria semestral que se firmó después de mucho tiempo, y quedó instalado el siguiente esquema hasta fin de año:
Aumentos de sueldo sobre la base salarial de junio:
- 1% a partir del mes de julio;
- 1% a partir del mes de agosto;
- 1% a partir del mes de septiembre;
- 1% a partir del mes de octubre;
- 1% a partir del mes de noviembre y
- 1% a partir del mes de diciembre.
Se agrega una suma extra no remunerativa de 40.000 pesos por mes para todas las categorías, en cada uno de los meses en los que tiene validez la paritaria. La suma se volverá parte del básico de la actividad a partir del 1 de enero de 2026.
Escala salarial de diciembre 2025
Tras el acuerdo de junio, la escala salarial de los empleados de comercio para diciembre 2025 quedó definida de la siguiente manera.
Maestranza
- Maestranza A: $1.055.795,90 + $40.000 = $1.095.795,90
- Maestranza B: $1.058.852 + $40.000 = $1.098.852
- Maestranza C: $1.069.560 + $40.000 = $1.109.560
Administrativos
- Administrativo A: $1.067.268 + $40.000 = $1.107.268
- Administrativo B: $1.071.860 + $40.000 = $1.111.860
- Administrativo C: $1.076.448 + $40.000 = $1.116.448
- Administrativo D: $1.090.218 + $40.000 = $1.130.218
- Administrativo E: $1.101.690 + $40.000 = $1.141.690
- Administrativo F: $1.118.519 + $40.000 = $1.158.519
Cajeros
- Cajero A: $1.071.091 + $40.000 = $1.111.091
- Cajero B: $1.076.448 + $40.000 = $1.116.448
- Cajero C: $1.083.333 + $40.000 = $1.123.333
Auxiliares
- Auxiliar especializado A: $1.080.274 + $40.000 = $1.120.274
- Auxiliar especializado B: $1.094.041 + $40.000 =1.134.041
Vendedores
- Vendedor A: $1.071.091 + $40.000 = $1.111.091
- Vendedor B: $1.094.044 + $40.000 = $1.134.044
- Vendedor C: $1.101.690 + $40.000 = $1.141.690
- Vendedor D: $1.118.519 + $40.000 = $1.158.519
Cómo impacta el bono en el aguinaldo 2025
Al ser no remunerativa, la suma extra de 40.000 pesos mensuales no entra en el cálculo del medio aguinaldo que cobrarán los empleados de comercio en diciembre 2025.
Por lo tanto, como siempre, el Sueldo Anual Complementario será equivalente al 50% de la mejor remuneración devengada entre julio y diciembre de 2025, tomando para el cálculo el salario básico de la categoría y los adicionales correspondientes en cada caso.
Los adicionales que les corresponden a empleados de comercio son:
- Antigüedad: corresponde al 1% del básico de convenio por cada año de servicio.
- Presentismo: asignación complementaria establecida en el Art. 40° del CCT, que se suma a las cifras remunerativas y no remunerativas.
- manejo de caja, un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial.
- horas extra: el recargo es del 50% para las trabajadas en días comunes (lunes a sábado hasta las 13:00) y del 100% para las horas trabajadas en sábados después de las 13:00, domingos y feriados.
Todos esos ítems si son remunerativos y se suman a la compensación que se toma como base del cálculo del aguinaldo de diciembre 2025. Ese mes, los empleados de comercio cobrarán el sueldo correspondiente, el aguinaldo y la suma de 40.000 pesos. Se espera que luego de ello la FAECyS negocie nuevos aumentos en paritarias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,sueldo,salario,trabajo,empleo
ECONOMIA
“Friendshoring”: el tono geopolítico del acuerdo con EEUU y por qué hará más moderna y competitiva a la economía

REUTERS/Jonathan Ernst/File Photo
El anuncio por parte de Washington de un “Acuerdo Marco” de comercio e inversiones entre la Argentina y Estados Unidos es la maduración de un proceso de acercamiento y negociación que el gobierno de Javier Milei inició con el de Donald Trump el 3 de abril pasado, apenas un día después del “Liberation Day” en que el jefe de la Casa Blanca anunció la primera tanda de “aranceles recíprocos” que fue luego modificando (a veces aumentando, otras reduciendo) en una secuencia de “hechos consumados” luego devenidos acuerdos (o desacuerdos) políticos.
Aquella vez, hace más de siete mees, la delegación argentina, encabezada por el entonces canciller Gerardo Werthein, el embajador argentino ante la Casa Blanca, Alec Oxenford, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, el de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, el de Desregulación, Alejandro Cacace, y el jefe de la misión de la Embajada de Argentina, Juan Cortelleti, inició un ejercicio bilateral que al más alto nivel empujaron Trump y Milei y que engordó con aportes decisivos como la intervención del Tesoro de EEUU en el mercado cambiario argentino y el anuncio de un swap de monedas por USD 20.000 millones que ayudaron a sostener el peso en la previa de la elección legislativa de octubre.
A eso podría seguirle -estimó Marcelo Elizondo, cabeza para la Argentina y América Latina de la International Chamber of Commerce– la instrumentación de la línea de aportes privados por otros USD 20.000 millones de la que ya se habló y que despejaría el panorama de vencimientos de deuda de la Argentina ya no solo de 2026 y facilitaría una reducción adicional del riesgo país y el reacceso del estado argentino a los mercados internacionales de capital.
Desde Panamá, donde asistía a una reunión de la International Chamber para América latina, Elizondo señaló que si bien faltan precisiones y el comunicado de la Casa Blanca está escrito desde la posición del interés de EEUU, el acuerdo es positivo y permitirá desarrollar nuevas herramientas. Por ejemplo, señaló, el anuncio habla del ingreso de productos argentino en bienes en los que en EEUU no hay suficiente oferta, pero no especifica procedimientos ni determinaciones.
“Es un marco de relacionamiento estratégico y un avance para una Argentina muy aislada del mundo, porque ni siquiera los amigos nos daban demasiado. Plantea cosas que no son específicamente arancelarias: regulaciones, certificación de productos, normas de seguridad en materia de datos. Es algo que va a alentar el comercio y forzará a la Argentina a ser más ágil en materia de competitividad. Además, imagino inversiones energéticas y mineras para abastecer el propio mercado de EEUU”, dijo el experto e incluyó allí “todos los minerales críticos para el hardware de la economía del conocimiento”, paquete que puede abarcar desde aluminio y acero (sobre los que las colocaciones argentinas tributan hoy un arancel del 50%) hasta cobre, en el que la suma de proyectos e inversiones y el arribo de gigantes del sector preanuncian que Argentina será un proveedor de peso en los próximos años. En el caso de carne vacuna, se espera se concrete el aumento de 20.000 a 80.000 toneladas anuales que la Argentina puede ingresar al arancel mínimo, que hasta esta semana era del 10% y que Trump adelantó que será directamente eliminado.
“Acá entra lo comercial, lo financiero, lo estratégico. Además, Trump también está pasando el mensaje de que hay ventajas para los gobiernos y países amigos y que EEUU puede empezar a descontar algunas ventajas que había sacado China en la región”, dijo Elizondo, para quien la Argentina puede ser un ejemplo de que en esta etapa de la economía y la política globales el friendshoring (abastecerse de proveedores amigos) puede importar más que el nearshoring (abastecerse de proveedores cercanos). No quiere decir que la Argentina vaya a exportar a EEUU más de lo que lo hace México, completó, pero sí que es más amigo, aunque no esté tan cerca geográficamente.
“Estados Unidos es la principal economía y el mayor importador del mundo (…) El nuevo acuerdo coloca a la Argentina en una posición favorable, especialmente frente a los cambios que atraviesa el comercio global. Abre la puerta a la consolidación de un canal bilateral de incentivos que permitirá dinamizar el comercio exterior, facilitar el intercambio y fortalecer el acceso a un mercado clave como el de los EEUU. La potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias mejorará la competitividad del sector exportador argentino, impulsando su internacionalización y posicionando al país como un destino atractivo para nuevas inversiones, especialmente en sectores estratégicos”, subrayó en un comunicado AmCham Argentina.
En tanto, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) dijo que lo anunciado “es un avance muy significativo, sobre el cual se discutirán los términos exactos de un acuerdo que cubriría tanto comercio como inversión”, aunque destacó que los términos marco acordados “no permiten entender cabalmente las implicancias respecto al Mercosur y los criterios de Nación Más Favorecida (NMF) a los cuales Argentina está obligada por acuerdos Organización Mundial del Comercio (OMC)”.
Otro analista consultado, que pidió reserva de nombre, también inscribió el anuncio en la tendencia al friendshoring, que remontó a la invasión rusa de Ucrania y se profundizó con la llegada de Trump y las tensiones de EEUU con China.

La fuente recordó que el acuerdo marco con la Argentina se produjo en simultáneo con acuerdos similares con Ecuador, El Salvador y Guatemala, el mismo día, y con Suiza el día después.
“Es claro que todo esto lo están empujando Trump, (Scott) Bessent, (Jamieson) Greer (el representante comercial de EEUU), más allá de las internas que pueda haber del otro lado de la negociación”, dijo. A su vez, agregó, muchas de las cosas que está llevando adelante Trump trascenderán su mandato, pues se vinculan con temas como la seguridad de provisión y la puja con China, que ya preocupaban a los gobiernos demócratas precedentes.
“Brasil también está en el radar de EEUU, porque tiene las segundas reservas mundiales de tierras raras y es el más grande e importante país fronterizo de Venezuela”, dijo el analista, para quien tener esas cuestiones en mente es clave para sacar el mejor provecho posible en los tratos con EEUU.
Argentina y EEUU son, en principio, economías más competitivas que complementarias, señaló, y hay reglas del Mercosur que podrían plantear incompatibilidades, pero la tendencia general es clara.
Al respecto, el economista y embajador Felipe Frydman recordó que la Argentina acordó recientemente en el “Grupo Mercado Común” del Mercosur una lista de 50 posiciones arancelarias que podrá negociar con terceros países sin aplicar el Arancel Externo Común del bloque.
La Argentina, dijo, probablemente se movió dentro de esos límites en una negociación que –especuló- debe estar ya concluida y cuya letra chica se conocerá cuando Milei vaya a firmar el acuerdo a EEUU.
Lo anunciado, subrayó Frydman, dice por caso que la Argentina se compromete a reconocer certificados de homologación y calidad emitidos por EEUU, lo que le parece razonable porque –dijo- EEUU tiene los estándares más altos del mundo en rubros como alimentos, sanidad animal, seguridad vehicular, y pide esa homologación a todos los países, no solo a Argentina, y la mayoría lo ha aceptado”.

Según Frydman, queda por saber, por ejemplo, cuáles serán los aranceles que EEUU aplicará al ingreso del acero y aluminio argentinos. “Algunos dicen que la Argentina entregó mucho, pero lo de los certificados de homologación muestra la intención de establecer relaciones comerciales mucho más estrechas y una voluntad de otorgarse preferencias arancelarias que resta ver cuáles son”, señaló.
El comercio exterior argentino, más allá de su composición l por producto, tiene un muy marcado perfil por país. Desde 2008, según datos del TradeMap del International Trade Centre, acumuló un superávit total cercano a los USD 120.000 millones, pero con enormes diferencias geográficas. Acumuló un déficit bilateral cercano a los USD 100.000 millones con China, otros USD 100.000 millones de rojo si se suman los intercambios con Brasil y EEUU y un superávit con el resto del mundo de USD 320.000 millones, perfil que seguramente cambiará a partir del arreglo con Washington.
De hecho, el “acuerdo marco” anunciado tiene cosas que apuntan a China, como la advertencia sobre dumping de empresas estatales subsidiadas y el respeto de estándares laborales. “Son cosas positivas, manifestación de una relación comercial mucho más intensa y profunda”, destacó Frydman quien se refirió por último a temas de propiedad intelectual.
“EEUU se queja de que el INTI tarda años en reconocer patentes y crea ventanas de beneficio a empresas locales. Es algo controvertido, pero si no tenés buena protección de patentes, los propios argentinos patentan en EEUU. Si querés avance tecnológico, tenés que tener un buen sistema de patentes. El Invap, por ejemplo, patentó el modelo de Pequeños Reactores Modulares en EEUU, no en la Argentina. Se terminó la etapa de la piratería, que lo único que hace es desalentar tu propio avance tecnológico”, resumió el embajador, economista y experto en comercio internacional, e incluso consideró posible que a partir de la nueva composición legislativa el Congreso argentino trate el Patent Cooperation Treaty que está a su consideración. “Es modernización legal -concluyó- para competir sobre bases más firmes”.
North America
ECONOMIA
Aumento para empleadas domésticas: cómo quedan los sueldos en noviembre y diciembre

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) definió un nuevo incremento salarial para las trabajadoras del sector, que alcanzará a más de 1,3 millones de empleadas domésticas en todo el país. El ajuste total será del 2,7%, distribuido en dos tramos, e incluirá un pago adicional no remunerativo por tres meses consecutivos.
El organismo, conformado por representantes sindicales, empleadores y funcionarios del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Trabajo, determinó un aumento de 1,4% en noviembre y otro de 1,3% en diciembre. A esto se suma una asignación extraordinaria de $14.000 por mes, que se abonará durante noviembre, diciembre y enero de 2026. Este monto adicional no será remunerativo y se aplicará únicamente a quienes trabajen más de 16 horas semanales.
El nuevo esquema llega tras dos meses sin actualizaciones, ya que el último tramo de incrementos había concluido en septiembre, con una mejora acumulada del 6,5% entre julio y ese mes. De esta manera, se busca recomponer los ingresos del sector, uno de los más numerosos dentro del mercado laboral informal y con amplia participación femenina.
Empleadas domésticas: escala salarial vigente a partir de noviembre
Con el aumento definido por la CNTCP, las remuneraciones mínimas del personal doméstico quedan establecidas del siguiente modo:
Supervisor/a:
- Con retiro: $3.734,78 por hora / $465.904,33 mensual
- Sin retiro: $4.090,52 por hora / $518.965,42 mensual
Personal para tareas específicas (cocina, jardinería, cuidado de ropa u otras labores especializadas):
- Con retiro: $3.535,82 por hora / $432.851,44 mensual
- Sin retiro: $3.876,43 por hora / $481.837,15 mensual
Caseros:
- $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas):
- Con retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
- Sin retiro: $3.734,78 por hora / $470.627,41 mensual
Personal para tareas generales (limpieza, cocina, mantenimiento y otras actividades domésticas):
- Con retiro: $3.095,73 por hora / $379.784,94 mensual
- Sin retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
Complementos por antigüedad y zona desfavorable
El régimen laboral contempla un adicional por antigüedad equivalente al 1% del salario mensual por cada año trabajado con el mismo empleador. Este plus se paga todos los meses desde septiembre de 2021 y se calcula sobre el sueldo básico vigente, tomando en cuenta el tiempo de servicio acumulado desde septiembre de 2020.
Por otro lado, se mantiene el adicional por zona desfavorable del 30% sobre los salarios mínimos de cada categoría. Este beneficio aplica para el personal que desempeñe tareas en las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, así como en el Partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires.
En los casos en que una trabajadora realice funciones correspondientes a diferentes categorías, el empleador debe abonar la remuneración correspondiente al puesto mejor remunerado, sin prorrateo por tiempo o tipo de tarea.
Registro y formalización del empleo doméstico
El marco normativo vigente exige que todas las relaciones laborales del sector estén registradas ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). La inscripción es obligatoria, incluso si la trabajadora cumple menos de 16 horas semanales o presta servicios bajo una modalidad temporal.
El proceso de alta se realiza íntegramente en línea, mediante la plataforma digital de ARCA. Para comenzar, el empleador debe ingresar con su clave fiscal; en caso de no contar con ella, debe gestionarla previamente. Una vez dentro del sistema, se completan los datos personales del trabajador, incluyendo el número de CUIL, que permite la vinculación automática con la información existente en las bases oficiales.
Posteriormente, se deben cargar los detalles del vínculo laboral: tipo de tareas, cantidad de horas semanales, modalidad de contratación (permanente o temporaria), fecha de inicio y método de pago. También es necesario especificar el domicilio del trabajador y el lugar donde se realizarán las tareas, seleccionándolo de una base de direcciones registradas o ingresando una nueva si corresponde.
Antes de confirmar el alta, la aplicación muestra un resumen de toda la información ingresada para su revisión final. Con la aprobación del trámite, la relación laboral queda formalmente registrada y el empleador pasa a estar habilitado para emitir los recibos de sueldo y efectuar los aportes previsionales, de obra social y de ART que correspondan.
Aportes y beneficios previsionales
La registración permite que la trabajadora acceda a la cobertura de una aseguradora de riesgos del trabajo (ART), a una obra social y a los aportes jubilatorios. Estos beneficios son obligatorios y se calculan en función de la cantidad de horas semanales trabajadas.
Además, la formalización del vínculo otorga derecho a vacaciones, licencias, aguinaldo y contribuciones familiares, según lo establecido por el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares (Ley 26.844).
Próxima revisión de salarios
La CNTCP volverá a reunirse en febrero de 2026 para evaluar la evolución de las remuneraciones del sector y definir si corresponde aplicar nuevas actualizaciones. Las decisiones del organismo se adoptan por consenso entre las partes y se publican en el Boletín Oficial una vez homologadas por el Poder Ejecutivo.
Con esta medida, el salario mínimo de las trabajadoras domésticas incorpora una corrección que busca mantener actualizado el poder adquisitivo frente a los aumentos de precios. La inclusión del pago extraordinario no remunerativo se presenta como un refuerzo temporal mientras se negocian las pautas para el primer trimestre del próximo año.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
ECONOMIA
Más del 20% de los conductores que resultan heridos en accidentes de tránsito manejaban alcoholizados

El 15 de noviembre fue establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Día Mundial sin Alcohol, como modo para generar conciencia sobre los daños físicos y psicológicos que produce el consumo de alcohol tanto a nivel individual como en el marco de la convivencia social.
Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2024 perdieron la vida en Argentina 4.054 personas en 3.394 accidentes de tránsito. Si bien la tasa empezó a bajar desde 2017, cuando hubo que lamentar 5.611 fallecidos, tras una leve suba en 2022, actualmente es la más baja desde 2008, salvo el año de la pandemia por la menor circulación pública.
Sin embargo, del total de accidentes en los que se debieron lamentar víctimas fatales, en el 22,1% de los casos el conductor estaba al volante bajo el efecto del consumo de alcohol.
Con datos del año 2023, el último estudio completo publicado por la Dirección Nacional de Observatorio Vial de la ANSV, el 69,7% de los ingresos a guardia en los hospitales públicos por un accidente vial declararon haber consumido una bebida alcohólica en las 6 horas previas al accidente, y el 69,8% reconoció haber consumido dos bebidas alcohólicas distintas o una bebida y un ansiolítico.

El perfil del conductor que prevalece entre quienes admitieron haber consumido alcohol antes de estar involucrados en accidentes viales es de una persona de sexo masculino en un 26,4%, y entre 35 y 49 años de edad en un 23,9%. La siguiente franja etaria es la de los conductores de entre 26 y 34 años en un 22,9%, y la tercera es la de jóvenes de menos de 25 años en un 21 por ciento.
La vinculación que hay entre el consumo del alcohol al volante de un auto y las consecuencias de las lesiones en un accidente vial establecen que el 14,3% tuvo lesiones graves, el 42,9% lesiones moderadas y el 37,1% lesiones leves. En el caso de las motocicletas, en cambio, el 12% tiene lesiones graves, el 55,2% moderadas y el 32,2% leves.
En lo que va del año las fiscalización de la ANSV, computando datos actualizados al 9 de noviembre, señalan que se hicieron 76.062 operativos de control de alcoholemia al volante en todo el país, en los cuales se controlaron 3.262.137 vehículos, con un resultado de alcoholemia positiva de 11.916 casos. La cifra no parece guardar relación con el estudio publicado, solo un 0,4%, lo que pone en cuestionamiento la efectividad de los controles oficiales que muchos conductores pueden evitar al verlos a distancia o saber dónde se efectúan.

Actualmente, en Argentina, hay 18 provincias que aplican la Ley de Alcohol cero al volante: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Santiago del Estero, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán.
El rol de las compañías de seguro en estos siniestros es de contención, aunque llega como una consecuencia del accidente que ya ocurrió y las lesiones que provocó.
“Este día no debería ser solo una fecha con campañas en vía pública o redes sociales. Es la oportunidad de preguntarnos qué parte de la responsabilidad nos toca como sociedad. Porque el control no empieza ni termina con un test de alcoholemia: empieza con el ejemplo en casa, con el rol del conductor designado entre amigos, con padres que se animan a poner límites, con municipios que sostienen controles constantes y con un Estado que garantice educación vial desde la escuela primaria”, dijo Eugenio Muerza, Director Comercial de una compañia de seguros.
Cuando un conductor tiene un accidente de tránsito bajo efectos del alcohol, la cobertura de su compañía de seguros queda técnicamente anulada, ya que, del mismo modo que ocurre si se produce cruzando un semáforo en rojo o a mayor velocidad de la permitida, la situación está enmarcada en una falta o infracción de tránsito.

“Un dosaje de alcohol arriba del permitido no habilita para manejar un automóvil o una moto. Es causal de rechazo de un siniestro en una compañía de seguros. Es simple la ley de tránsito manda”, indicó Martín Gaggi, broker de seguros a Infobae.
En este caso, el conductor debe hacerse civil y penalmente responsable de las consecuencias del accidente vial, tanto sea con sus bienes como con su disponibilidad ante la justicia. Aunque el daño ya estará hecho, este es un factor que muchos conductores no tienen en cuenta al decidir ponerse al volante habiendo ingerido bebidas alcohólicas o cualquier otra sustancias psicoactivas (SPA) que afectan los reflejos y disminuyen la atención plena que se requiere para conducir un vehículo.
air,alcohol,alcoholic,ale,auto,automotive,background,beer,beverage,blue,bottle,brewed,car,casual,celebration,close,closeup,cold,cool,drink,drive,driving,drunk,full,fun,german,germany,glass,guy,liquid,male,man,old,outdoors,party,single,vehicle,vintage,white,wine,yellow
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
POLITICA3 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»

















