ECONOMIA
Tras los dichos de Trump, el mercado anticipa un dólar más volátil y pone el foco en el resultado electoral

El Gobierno de Javier Milei esperaba que la cumbre con el presidente de Donald Trump en la Casa Blanca de este martes llevara calma a los mercados a partir de ratificar el respaldo financiero de Estados Unidos al rumbo de Argentina.
Sin embargo, las declaraciones del mandatario norteamericano sobre que la ayuda está condicionada a un saldo favorable al oficialismo en las próximas elecciones legislativas de medio término generó nerviosismo entre los inversores y sumó volatilidad al cierre de la jornada, dinámica que los operadores consultados por Infobae prevén que continúe al menos hasta los comicios del 26 de octubre. Lo que pasará el día después de la contienda con el dólar dependerá de ese resultado y la duda es cómo el equipo económico conseguirá sostener el actual esquema cambiario.
“Si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”, dijo entre otras cosas Trump. El Gobierno argentino salió rápidamente a instalar que hacía referencia a la presidenciales del 2027 pero un posteo posterior del mandatario dejó en claro que se refería a los comicios de medio término.

La reacción fue inmediata con un desplome de los bonos soberanos en dólares de hasta 4%, cuando habían operado neutros todo el día, algo similar a lo que sucedió con las acciones argentinas en Wall Street que mostraron caídas de hasta 11 por ciento. El tipo de cambio oficial trepó $7 después de tocar el valor nominal más bajo desde septiembre y cerró en $1356,38 por dólar.
“El dólar subió después de los comentarios”, observó Ramiro Blazquez, estratega de Stone X, quien advirtió: “Probablemente el mercado vaya a testear cuán fuerte es el apoyo de EEUU y cualquier apreciación circunstancial del peso sea vista como una oportunidad para dolarizar cartera a un tipo de cambio barato, dada la incertidumbre electoral”.
Blazquez señaló: “EEUU va a requerir evidencias de gobernabilidad para mantener el apoyo y ahora veo menos probable que se vaya a mantener la banda cambiaria y más probable la flotación del peso, que si hay un pacto político no debería ser un tabú”. Agregó que, pese a los intentos de aclaración sobre los dichos de Trump, “las dudas van a seguir”, y aseguró que “EEUU que quería parar la corrida con una compra de pesos modesta y con intervención verbal, ahora va a tener que poner la carne sobre la parrilla. Tendrían que dar los detalles del swap rápido. El mercado tampoco se va a tomar muy bien que los dólares que iban a garantizar los pagos de deuda se usen para defender el peso”.
Nicolás Cappella, sales trader del Grupo Invertir en Bolsa (IEB), evaluó: “No quedan dudas de que en caso de que haya clarificaciones acerca de si se refieren a las legislativas o a las presidenciales, continuará el sell off de activos argentinos y demanda del dólar”. Además, destacó que “no hubo ningún tipo de anuncio acerca de los detalles del acuerdo alcanzado, lo cual también generó ruido en el mercado”. Sobre el contexto de tasas, Cappella apuntó: “La tasa de caución sigue volada en torno a 80% ya que sigue habiendo una falta de liquidez”. Mañana será la licitación del Tesoro y el especialista anticipó que podría haber un “punto anker”, es decir, “que el Tesoro decida renovar menos de lo que vence, para de esa forma liberar pesos y dar liquidez al sistema y con eso bajar un poco las tasas”.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, no dio precisiones sobre cómo se estructurara el swap de monedas con USD 20.000 millones que planean realizar con el Banco Central argentino y con el que la gestión Milei busca garantizar los pagos de deuda soberana en 2026 para alejar el “fantasma del default” según las palabras del presidente argentino. Aclaró que el rescate financiero a la Argentina no está condicionado a la finalización del intercambio de monedas por USD 18.000 millones vigente entre China y el país, pero sí apuntó a “puertos, bases militares y centros de observación que se han creado”.
La mirada de los inversores y bancos internacionales está puesta en dos puntos críticos: la capacidad de la Argentina para acumular reservas con el actual esquema cambiario y la posibilidad de Milei de conseguir fortaleza en el Congreso para avanzar en sus reformas. El ministro de Economía, Luis Caputo, repite que no habrá modificaciones en las bandas cambiarias y funcionarios del Gobierno tuvieron que salir a aclarar dichos del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, sobre que el tipo de cambio flotaría libremente “muy pronto” en un foro al que fue invitado por Bloomberg.
International Relations,Top Picture,Diplomacy / Foreign Policy,North America
ECONOMIA
Clima de Negocios: El argentino detrás del mega data center de OpenAI habla de su financiación y de las polémicas que generó

Fue una joven hacker que se hizo emprendedor en temas de ciberseguridad, vendió su empresa y cuando buscó qué hacer imaginó y llevó adelante Satellogic, una empresa que cotiza en Wall Street con un valor de unos USD 500 millones. Tiene una constelación de unos 50 nanosatélites con los que genera imágenes satelitales de alta resolución de la Tierra para gobiernos y empresas.
Además, Emiliano Kargieman (50) es el argentino que anunció, por medio de su empresa, Sur Energy, la mega inversión de OpenAI, el gigante detrás de ChatGPT, de hasta USD 25.000 millones para hacer un data center en la Patagonia. Un proyecto que diseñó junto a Mat Travisano, un físico y también inversor tech que era su amigo y que falleció trágicamente en un accidente de montaña días atrás, justo antes de anunciarlo.
Kargieman habló con Infobae sobre los detalles de este muy ambicioso anuncio, cómo será el esquema de financiamiento que usarán y las polémicas ecológicas que surgieron con la presentación.
— ¿Qué alcance tendrá el proyecto que anunciaron?
— OpenAI y Sur Energy firmaron una Carta de Intención para la puesta en marcha de Stargate Argentina. El proyecto contempla un centro de datos de 500 MW en Patagonia, diseñado para alojar la próxima generación de cómputo de IA. Sur Energy será el desarrollador energético y de infraestructura, formando un consorcio con un operador global de cloud computing. OpenAI, por su parte, actuará como offtaker, utilizando la infraestructura para entrenamiento y despliegue de modelos avanzados de IA. El proyecto está impulsado por Sur Energy, con el respaldo y la colaboración de OpenAI en el marco del programa OpenAI for Countries. Además, firmamos dos memorandos de entendimiento con las compañías líderes en generación energética de Argentina: Genneia y Central Puerto, que permitirán que el data center opere con energía competitiva, limpia y confiable, asegurando sostenibilidad y atracción de inversiones de largo plazo.

— ¿Cómo se acercaron y negociaron con OpenAI?
— El acercamiento se dio a través de vínculos directos entre el equipo fundador de Sur Energy y ejecutivos de OpenAI. La semana pasada, una delegación oficial de la compañía viajó a Buenos Aires para reunirse con el presidente Javier Milei y miembros clave del gabinete económico. En ese encuentro se presentó formalmente la propuesta Stargate Argentina.
— ¿Me puede detallar cómo será el esquema de financiación que planean usar?
— El proyecto Stargate Argentina se concibe bajo un modelo de inversión escalonado (multi-fase), estructurado con criterios típicos de infraestructura energética y tecnológica a gran escala. El monto total estimado será de hasta USD 25.000 millones en distintas etapas de desarrollo, con desembolsos progresivos conforme se completen los hitos de permisos, construcción, conexión energética y operación. En los proyectos de infraestructura, un offtaker es quien firma un contrato de compra a largo plazo (por ejemplo, de energía, capacidad de cómputo o servicios), garantizando así la demanda futura que sustenta el financiamiento. En este caso, OpenAI actuaría como offtaker de capacidad computacional del futuro data center local de Stargate.
— De inmediato hubo cuestionamientos por temas ambientales. ¿Será un negocio sustentable?
— Es un proyecto de muy bajo impacto ambiental, alimentado de energías limpias y sustentables. Es tecnología totalmente novedosa para el país, desarrollada para alimentar la IA a partir de energías renovables.

— ¿Puede dar detallar cómo es el uso del agua en este tipo de instalaciones y en este proyecto en especial? ¿Cuánta agua se necesita para refrigerar una instalación así?
— Los data centers de última generación con sistemas de enfriamiento “direct-to-chip”, como el que se planea construir, utilizan agua para el enfriamiento en un circuito cerrado por lo que no consumen agua de manera constante. El consumo de agua esperado es el de los baños del personal. De cualquier manera, se presentarán estudios previos de impacto antes del inicio de las obras de infraestructura y el proyecto va a cumplir con todos los controles y requerimientos. Es un proyecto 100% sustentable.
Kargieman es un nerd. Hijo de psicoanalistas, creció en Palermo y fue la clase de nenes que rompía todo para ver las cosas por dentro. A mediados de los ’90, ya como un adolescente hacker y activista, integraba el grupo HBO, “Hacked by Owls”. Era bueno, muy bueno.
A los 17 ya trabajaba en los sistemas de seguridad de la AFIP y pocos años después fundó Core Security, una empresa de seguridad informática basada en EEUU, con facturación millonaria y clientes como Amazon y Mastercard. Intentó ser inversor y también se aburrió. Hasta que en 2010 fue a Singularity University, a estudiar al Ames Research Center de la NASA, en California, y se convenció de que podría reinventar la vetusta industria satelital. Así nació Satellogic.

— ¿Por qué Argentina y por qué este momento?
— Argentina reúne una combinación poco común de factores estratégicos que la vuelven especialmente atractiva para un proyecto como Stargate. El país tiene un potencial excepcional en energías renovables con recursos de calidad mundial. La ubicación ofrece condiciones climáticas frías y estables en el sur, ideales para data centers energéticamente eficientes. Además, Argentina cuenta con una comunidad tecnológica y académica sólida (IA, física, matemáticas, ciencia de datos) y una población joven altamente digitalizada. Es uno de los países con mayor adopción per cápita de ChatGPT en el mundo y alta producción de software e investigación en IA.
— Será un proyecto RIGI.
— Sí. El nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) crea un marco jurídico y fiscal previsible por 30 años, una condición fundamental para proyectos de infraestructura tecnológica y energética de largo plazo. Dado el impacto que se espera que tenga la Inteligencia Artificial en las próximas décadas, que fue comparado con las revoluciones tecnológicas de mayor impacto del pasado, la infraestructura y la tecnología de IA son, hoy, activos estratégicos para el posicionamiento y diferenciación competitiva de los países. En este contexto, las decisiones de inversión, exportación y colaboración en tecnología e infraestructura de IA sirven para definir rieles de alineamiento geopolítico globales.
— ¿Cuánto tuvo que ver el momento con la relación entre el país y EEUU?
— Sin duda el alineamiento actual de Argentina con Estados Unidos ayuda, en este momento, para tener el apoyo del gobierno estadounidense y poder tomar esta decisión de inversión. No hay que perder de vista, de todas maneras, que estas inversiones tienen impactos positivos a largo plazo, en el curso de veinte a treinta años.

— ¿Qué es un data center de IA, cómo está compuesto y para qué servirá?
— Un data center de inteligencia artificial es una infraestructura física y tecnológica diseñada para alojar, entrenar y operar modelos de IA a gran escala. Es el cerebro físico de la inteligencia artificial: un complejo de hardware, energía y conectividad donde se produce el procesamiento que permite que modelos como ChatGPT “piensen”. A diferencia de los datacenters que usan para servir aplicaciones de internet, por ejemplo, basados en tecnologías de CPUs, los datacenters de IA se construyen hoy con tecnología de GPUs, lo que hace que consuman significativamente más energía, y también los hace más costosos y complejos.
— ¿Qué aportará a la economía argentina?
— El proyecto Stargate Argentina representa una inyección estimada de hasta USD 25.000 millones en distintas fases, lo que lo ubicaría entre las tres mayores inversiones privadas en la historia del país. El flujo de capital externo tendrá un efecto multiplicador sobre el PBI y sobre las cuentas externas, al ingresar divisas genuinas con destino a infraestructura productiva. Por lo general, se estima que un 20% del costo de construcción es ejecutado localmente a través de compañías locales. Durante la vida operativa se suma el flujo de divisas para la compra de la energía, al flujo de divisas proveniente de la exportación de los servicios del datacenter. En los 20 años de vida útil promedio de estos datacenters, estos valores superarán con creces la inversión de capital inicial.
“El país tiene un potencial excepcional en energías renovables con recursos de calidad mundial”
— ¿Cuánto tuvo que ver Travizano en el proyecto?
— Mat Travizano fue el primero en identificar esta oportunidad para Latinoamérica, y nos convocó junto con Stan Chudnovsky para ayudarlo a llevarla a cabo. En particular, Mat fue clave en acercar al presidente Javier Milei a Silicon Valley y ayudarlo a presentar el potencial de la Argentina para posicionarse en el centro de la infraestructura digital de la región.
— ¿Quién era y qué relación tenían?
— Mat era como un hermano para mí: hace muchos años que caminamos por caminos paralelos y su pérdida es realmente inconmensurable. Era un ser humano increíble, un emprendedor nato y un visionario. Trabajó en proyectos de innovación tecnológica, comunicaciones, fintech y energía en Estados Unidos, Europa y América Latina. Él es el alma mater de este proyecto, fue quien lo ideó y lideró las conversaciones más importantes para que se concretara. Para Stan y para mí, continuar con este proyecto es una manera de honrar y continuar materializando su legado.
— ¿Qué aspectos podrían demorar el proyecto?
— Están dadas las condiciones para que avancen muy rápidamente. Por la magnitud de las obras y el financiamiento puede que existan algunos cuellos de botella por la evolución económica y financiera global, pero no vemos grandes retrasos.
“Mat es el alma mater de este proyecto, fue quien lo ideó y lideró las conversaciones más importantes para que se concretara”
— ¿Cuánto tuvo que ver el viaje de Milei a Silicon Valley para la definición del proyecto?
— Fue clave, fue el origen de las conversaciones. En ese sentido Demian Reidel fue el conector intelectual y político y -junto con Mat- acercaron al presidente a los líderes tecnológicos de Silicon Valley para transmitirles su visión de tratar a la inteligencia artificial y la energía como política de estado.
— ¿Cómo se imagina la evolución del proyecto y en qué instancia podría estar en 5 años?
— Primero hay una etapa de diseño y estructuración, luego una construcción inicial y por último se daría el escalamiento. Proyectamos estar en esta última etapa en 5 años.
— ¿Qué rol va a tener usted y cómo matchea con su puesto de CEO de Satellogic?
— El proyecto encarna la posibilidad de que la Argentina deje de ser espectadora y se convierta en protagonista de la revolución de la inteligencia artificial. Mi rol como socio de Sur Energy y ante la ausencia de Mat, es en este momento el de coordinar estratégicamente a las distintas partes, asegurar el financiamiento y terminar de construir el equipo que se va a encargar de la ejecución. Mi trabajo del día a día es como CEO de Satellogic, en donde estamos en un momento de crecimiento increíble, y donde planeo seguir enfocado al 100%.
ECONOMIA
Ni el Tesoro americano logró frenar al dólar: el mercado apuesta a la finalización del esquema de bandas cambiarias

La voracidad de los argentinos por cobertura cambiaria le ganó la pulseada al gigante. Ni siquiera la intervención del Tesoro norteamericano logró frenar la presión alcista sobre el dólar. Tampoco fue efectivo el posteo en redes sociales de su titular, Scott Bessent, reafirmando su apoyo a la Argentina, incluso anunciando que también comenzó a intervenir en el contado con liquidación.
El cierre del mercado el viernes resultó elocuente. El dólar mayorista finalizó a $ 1.450, cada vez más cerca del techo de la banda cambiaria, que ahora llega a 1.490. Los dólares financieros volvieron a superar los $ 1.500 con comodidad y el CCL (donde ya interviene el gobierno norteamericano) terminó la semana en $ 1.539.
Aunque no hay cifras oficiales, se estima que el Tesoro habria vendido en total unos USD 400 millones. Se trata a todas luces de una cifra ïnfima para el Gobierno norteamericano, pero a su vez insuficiente para dominar al mercado local.
En octubre la demanda de divisas podría batir todos los cálculos previos y con USD 5.000 millones marcar un récord histórico
No hace falta mucha imaginación para proyectar que todo se pondrá mucho peor esta semana, la previa a las elecciones legislativas. La demanda de dólares viene batiendo récords y es esperable que en estos cinco días se llegue a niveles históricos de demanda.
Las estimaciones que circulan en consultoras privadas hablan de una demanda de divisas que habría batido todos los cálculos previos en octubre: USD 5.000 millones, un récord histórico.
Luis “Toto” Caputo volvió ayer de Washington, tras participar con su equipo económico en varias conferencias con inversores, en el marco de la reunión anual del FMI y Banco Mundial. La ayuda financiera conseguida sería incluso superior a los USD 40.000 millones, contando el swap de monedas con el Tesoro y los préstamos que facilitarían una serie de bancos norteamericanos.
Pero ni la promesa de nuevas ayudas financieras ni la intervención directa del Tesoro logró apaciguar la demanda de dólares. La incertidumbre preelectoral tiene mucho que ver con este comportamiento, que sorprendió incluso al presidente del Banco Central. Santiago Bausili consideró como algo “inusual” que el equivalente a más de 40% del agregado M2 (que incluye al circulante y los depósitos a la vista) se haya aplicado a la compra de dólares.
La contrapartida es una alarmante escasez de pesos, con tasas de corto plazo que esta semana tocaron el 190% anual. El Tesoro no tuvo otro remedio que refinanciar solo el 45% de los vencimientos de letras que afrontó esta semana para volcar un poco más de pesos y aflojar las tasas. No pudo evitar, eso sí, que parte de ese dinero se destine a la compra de dólares.
El equipo económico está convencido, y a su vez lo convencieron a Bessent, que todo es parte de un fenómeno transitorio que se revertirá una vez superadas las elecciones legislativas. La demanda de dinero, que cayó a valores mínimos en los últimos meses, debería recuperarse poniendo en marcha un círculo virtuoso: estabilización cambiaria, aumento del crédito y recuperación de la economía.
El equipo económico está convencido, y convenció a Bessent, de que todo es parte de un fenómeno transitorio y se revertirá pasadas las elecciones
Pero nada asegura que el proceso vaya a suceder de esta forma. El banco de inversión Morgan Stanley aseguró que incluso en un buen escenario electoral para el Gobierno el tipo de cambio a fin de año no bajaría de los 1.700 pesos. Y si la elección es regular o mala no bajaría de los $ 2.000. Esa misma cifra es la que estimó Carlos Melconian, que esta semana advirtió sobre los serios problemas estructurales que presenta el esquema cambiario implementado por el Gobierno. “Es insostenible que la demanda de dólares haya sumado USD 30.000 millones desde abril para atesoramiento y viajes con este tipo de cambio”, aseguró.
REUTERS/Shannon Stapleton/File Photo
Es claro que el mercado piensa lo mismo y actúa en consecuencia. El consenso de los pequeños ahorristas y también de los grandes operadores es que el sistema de bandas cambiarias tendría sus días contados, más allá de las promesas oficiales y de las propias declaraciones de Bessent apoyando el mismo.
La cobertura en moneda dura puede obedecer en realidad a tres grandes aspectos: por un lado quedar dolarizado en la previa a las elecciones y esperar con mayor tranquilidad el resultado. Luego está también el temor a un flojo resultado electoral del Gobierno, que complique la gobernabilidad en los próximos dos años. Pero a esto se le suma la perspectiva de un cambio de sistema cambiario.
Si efectivamente se opta por una mayor flotación junto a una salida total del cepo, entonces el peligro es que el tipo de cambio de equilibrio sea mucho más alto que el actual. Al respecto, Lucas Llach consideró que sería el mejor momento para avanzar en esa dirección: “El peligro de una liberación cambiaria es que se produzca un overshooting del tipo de cambio que complique el proceso de baja de la inflación. Pero con el Tesoro americano presente ese riesgo es mucho menor, porque es la mejor oportunidad para hacerlo”
Un informe de la consultora Delphos plantea cuál sería la situación del Gobierno de cara a las elecciones legislativas: “La Libertad avanza (LLA) habría dejado atrás el peor momento en el sentir público, remontando algunos puntos desde su piso electoral, que estimamos se encuentra en 30%. Creemos que hoy LLA se encuentra a más de 5pp debajo de FP+aliados genuinos, pero les queda aún una semana de campaña”.
Este razonamiento resume bien el pesimismo que hoy impera entre los inversores, que esperan una elección relativamente floja del Gobierno. Se trata más bien de una presunción a partir del flojo resultado obtenido en provincia de Buenos Aires, ante la falta de encuestas creíbles.
En las filas oficiales insisten con su optimismo para después de las elecciones, incluyendo una apreciación cambiaria sino también por una fuerte reducción del riesgo país a partir de los próximos anuncios que realizará el Tesoro americano. El objetivo es dejar la incertidumbre electoral atrás y encarar una nueva etapa que incluya recuperación económica, mejora de ingresos y reformas estructurales.
El Gobierno argentino y el Tesoro americano están decididos a demostrar que es posible mejorar la competitividad de la economía argentina sin una nueva devaluación.
Corporate Events,North America,Government / Politics
ECONOMIA
Coloquio de IDEA: el secretario de Trabajo de Milei dio pistas sobre la reforma laboral y los cambios en la negociación salarial

El secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, participó en la tercera jornada del 61º Coloquio de IDEA en Mar del Plata, donde delineó algunos aspectos de la futura reforma laboral que impulsará el Gobierno después de las elecciones y adelantó modificaciones en la negociación salarial. El panel, titulado “Tiempo Fuera: repensando la táctica”, contó también con la presencia de Roberto Murchison (Grupo Murchison) y Hernán Sánchez (Celsur Logística).
Consultado sobre los convenios colectivos, Cordero explicó que existen dos enfoques jurídicos para abordar estos acuerdos: uno plantea que el convenio de empresa tenga prioridad sobre el de actividad, y el otro, vigente en la legislación actual, otorga al convenio de actividad esa supremacía, permitiendo al de empresa solo mejorar las condiciones establecidas. “Es cierto, los convenios colectivos tienen una duración muy extensa. Ambos modelos son administrables y responden a postulados legales diferentes”, aclaró.
Al referirse a una posible modernización de los convenios, el secretario sostuvo que todos los temas laborales serán parte de la próxima discusión sobre modernización o reforma del sector: “No habrá asunto laboral que quede fuera del debate y la negociación”.
Cordero argumentó que, para lograr una reforma que aplique a toda la Argentina, es fundamental preservar la sostenibilidad económica de las empresas. “Para que el sistema funcione, las empresas deben mantenerse sólidas en el tiempo, garantizando como mínimo su sostenibilidad”, enfatizó, alineado con criterios de la Organización Internacional del Trabajo.

Entre las propuestas presentadas, destacó el desarrollo del concepto de incremento salarial dinámico en las próximas negociaciones colectivas. “Trabajamos en un enfoque novedoso que puede incorporarse sin necesidad de modificar la ley, aunque podría hacerlo”, señaló. El objetivo es identificar elementos objetivos que permitan diferenciar la eficiencia y eficacia de cada trabajador, lo que se traduce en remuneraciones acordes a la productividad.
“La igualdad salarial por igual tarea significa también que quien aporte más, perciba un mejor salario. Si se fija el máximo para todos, solo se genera desempleo. Nos importa mucho el salario real y que pueda ajustarse de forma dinámica”, indicó Cordero.
Reafirmó la importancia de trabajar junto a los sindicatos, y reconoció el valor de los gremios que buscan mejorar las condiciones laborales. Propuso revisar ciertos esquemas sindicales que resultan compulsivos o inapropiados, señalando la necesidad de modificar modelos que no incentivan a quienes desean progresar.
“Trabajamos en un enfoque novedoso que puede incorporarse sin necesidad de modificar la ley, aunque podría hacerlo”
Respecto a la instrumentación de estos cambios, remarcó la necesidad de actuar con agilidad y colaboración sindical, evitando estructuras que no premian la mejora individual: “El sistema cien por ciento solidario no incentiva el desarrollo de los trabajadores que quieren y pueden superarse”.
Frente a la demanda del sector privado por reformas estructurales, Cordero explicó el rol del Ministerio de Capital Humano, diseñado para adaptarse y evolucionar respecto a modelos del pasado y crear un desarrollo más flexible. “Todos los temas estarán presentes en el Consejo de Mayo para la modernización laboral. La premisa es el diálogo permanente,” remarcó.
Sobre la formalización laboral y dinamización del empleo, mencionó la transformación de planes sociales: “Un millón trescientas mil personas participaban del plan Potenciar Trabajo durante generaciones, y estaban completamente fuera del mundo laboral. Si comenzaban a trabajar, perdían el plan”. Subrayó la importancia del trabajo como vía de integración social: “El trabajo es dignidad”, expresó ante el auditorio.
Consultado por la situación de autónomos y monotributistas, consideró positivo el trabajo independiente y llamó a valorarlo: “Cuando el trabajo es independiente, festejémoslo, porque esto es lo que está ocurriendo”.
“No habrá asunto laboral que quede fuera del debate y la negociación”
Analizó también el funcionamiento de la justicia laboral y la necesidad de ofrecer seguridad jurídica para evitar informalidad y desempleo. El objetivo de la secretaría es lograr que todos los ciudadanos se integren al circuito formal del empleo.
Finalmente, utilizó una metáfora futbolística para describir el papel de cada actor: “Si tuvieran que armar el equipo… ¿Dónde pondríamos al presidente de la Nación? Arquero. Él está bajo los tres palos deteniendo todos los intentos. El Estado debe achicarse. Pongamos a las pymes y empresas en el mediocampo… pero la delantera es de ustedes. Solo tenemos que jugar este partido y buscar todos los goles que Argentina merece como país”.
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS2 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»