Connect with us

ECONOMIA

Tras un leve repunte, la inflación de junio fue del 1,6% según el INDEC

Published

on


INDEC reveló el dato de inflación correspondiente al mes de junio con una sorpresa para el Gobierno y consultoras. Es que el Índice de Precios al Consumidor reflejó que la suba de precios fue del 1,6% en junio, muy similar a lo sucedido en mayo (1,5%).

INDEC reveló el dato de inflación de junio: sorpresa para el Gobierno y consultoras

«Los precios al consumidor aumentaron 1,6% en junio de 2025 respecto de mayo y 39,4% interanual. Acumularon un alza de 15,1% en el primer semestre», indica el nuevo informe del organismo.

Advertisement

La inflación en junio, según el INDEC, fue del 1,6%.

Sobre los rubros que más impactaron en el dato general de inflación, INDEC explicó que «la división con mayor alza mensual en junio de 2025 fue Educación (3,7%), escoltada por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,4%)».

Advertisement

Y concluye: «En junio 2025, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en GBA, la región Pampeana, NEA y Patagonia; Prendas de vestir y calzado en NOA; y Recreación y cultura en Cuyo».

La inflación interanual en junio de 2025 fue del 39,4%, según el INDEC.

La inflación interanual en junio de 2025 fue del 39,4%, según el INDEC.

Inflación: qué pronostican consultoras para julio 2025, tras el salto del dólar

Los economistas ya están calculando el dato de julio, el cual —estiman—, se moverá entre un 1,7 y 1,9%. Con una salvedad: siempre y cuando el dólar, que viene de días calientes, no se acelere todavía más. 

Advertisement

Al hacer una ronda entre economistas se observa que el consultor Orlando J. Ferreres estima que el dato del séptimo mes del año se ubique en 1,7%. Mientras que desde la Fundación Libertad y Progreso (LyP) proyectan un 1,8% y la consultora Analytica espera que sea alrededor del 1,9%.

«Para julio estamos proyectando un IPC que se ubicará algo por debajo del 2%, probablemente en torno al 1,8%. La suba del tipo de cambio de las últimas jornadas podría impactar en el precio de los transables, pero hay que ver si se sostiene o se revierte. La clave estará en el manejo de liquidez que haga el BCRA en el marco del desarme de las LeFis, teniendo en cuenta que ya superamos el pico estacional de demanda de pesos», señaló Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Y agregó: «El mercado cree en el programa económico, como muestran las proyecciones relevadas por el BCRA. Dicho esto, nuestro análisis nos hace ser un poco más optimistas que el promedio. A medida que se despeje la incertidumbre electoral, en el último trimestre del año la inflación perforará el 1,5% y se irá acercando al 1%«.

Advertisement

En tanto, Analytica proyecta un 1,9% para el séptimo mes del año. En relación con si la suba del dólar de los últimos días podría tener un impacto en el índice inflacionario, Claudio Caprarulo, economista de la consultora, subrayó: «Siempre la suba del tipo de cambio tiene un impacto en los precios, pero abril ya demostró que por distintas cuestiones el traspaso hoy es bajo por una combinación de factores, donde tienen un peso relevante los menores niveles de producción local junto a una mayor competencia con bienes importados. A su vez, es favorable que las expectativas respecto a la evolución futura del dólar se mantienen ancladas«.

Camilo Tiscornia, economista de la consultora C&T, expresó: «El mes arrancó bastante tranquilo, sobre todo la parte de alimentos y bebidas. Nosotros para junio habíamos relevado 2%, por ahora ese es el nivel de referencia. Algunas cosas vienen un poco más tranquilas, pero después está todo lo que es la parte de turismo, que habitualmente tiene un pico en julio por el tema de las vacaciones. Veremos qué fuerza termina traccionando a medida que vaya avanzando el mes».

Qué espera el mercado para el IPC de cara al resto del año

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) arrojó que los analistas privados esperan que la inflación se estanque en torno al 1,7% para los próximos meses. En efecto, vaticinaron 1,6% en agosto; 1,7% en septiembre; 1,7% en octubre; 1,5% en noviembre; y 1,7% en diciembre. Así, para el acumulado de todo 2025, el mercado espera que el IPC acumule una suba del 29,5%, casi 7 puntos porcentuales más de lo que espera el Gobierno, que es del 22,7% según el adelanto del proyecto de Presupuesto 2026 remitido al Congreso Nacional.

Advertisement

Para que el equipo económico pueda cumplir con el objetivo que reza el Presupuesto 2026, la inflación mensual debe ser menor al 1%. Considerando que el dato de junio y julio se ubiquen en 2 y 1,7% respectivamente, el dato debe ser del 0,9% promedio mensual entre agosto y diciembre para llegar a una inflación en torno al 22,8% para todo el año.

«En el primer trimestre del 2026, en especial en los meses que la estacionalidad juega a favor, se podrá ver un IPC que comience con un cero adelante. Y a lo largo del año que viene la reducción de la inflación se consolidará para converger a un dígito anual«, concluyó Marí.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,indec,alimentos

ECONOMIA

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 29 de septiembre

Published

on


Este lunes arrancará una semana clave en el mercado cambiario después del cepo que puso el Gobierno sobre el final de la semana pasada

28/09/2025 – 16:25hs

Advertisement

A un mes de las elecciones legislativas nacionales, el gobierno logró bajar el valor del dólar en los últimos días con el apoyo de Donald Trump y los Estados Unidos, más las liquidaciones que generó con la quita de retenciones al agro. En este contexto, el cierre de septiembre e inicio de octubre mostrará un valor del dólar alejado de la banda superior.

El valor del dólar en el Banco Nación será una referencia para todo el país y lo cierto es que ya está confirmado a cuánto abrirá la cotización de la divisa norteamericana en la pantalla del Nación.

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 29 de septiembre

En el Banco Nación, cuando abra la jornada a media mañana de este lunes, cada dólar se venderá por $1.350, una cifra considerablemente más baja de la que abrió la semana pasada, cuando se vendió $165 más caro. En el resto de los bancos, el precio será igual o mínimamente superior al del Nación:

Advertisement
  • Banco Galicia: $1.360
  • Banco Santander: $1.370
  • Banco Piano: $1.365
  • Banco ICBC: $1.390
  • Banco Supervielle: $1.361
  • Banco Macro: $1.370
  • Banco Provincia: $1.360
  • Banco Columbia: $1.362
  • Banco BBVA: $1.370
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.365
  • Banco Patagonia: $1.370

Cepo al dólar: economista advirtió que después de octubre «habrá una nueva devaluación»

El economista y exdiputado Claudio Lozano analizó la delicada situación económica de la Argentina tras la implementación del nuevo cepo al dólar, y advirtió que el Gobierno busca «contener de manera ficticia» la crisis de divisas hasta después de las elecciones de octubre. «La situación de crisis cambiaria subsiste, nada se ha resuelto», sentenció.

Según Lozano, el Ejecutivo se sostiene gracias a una «promesa de asistencia de Estados Unidos que no tiene contrapartida de dinero» y a la liquidación anticipada de granos que aportó unos 7.000 millones de dólares. Sin embargo, señaló que «todo entra por una ventana y se va por la otra»: solo en lo que va del año salieron del país 17.600 millones de dólares, cifra que supera ampliamente lo recibido del FMI.

«El Gobierno quiere llegar a octubre con un tipo de cambio contenido, pero después del 26 habrá una nueva devaluación acompañada de recesión y condicionamientos geopolíticos», adelantó.

Respecto de la dolarización, Lozano consideró que la idea no está abandonada. «Para dolarizar hacen falta dólares y nunca estuvieron disponibles. Pero el oficialismo promueve cada vez más el uso del dólar en el mercado, empuja acuerdos con el Tesoro norteamericano y no descarto que insistan en ese objetivo», señaló.

Advertisement

En el plano político, el economista cuestionó el rol del Parlamento: «Hasta hace dos meses fue absolutamente funcional a Milei. Gracias a gobernadores, sectores del PRO, de la UCR y del PJ, un gobierno con apenas seis senadores y 37 diputados pudo gobernar por decreto». A su juicio, recién cuando la crisis cambiaria se agudizó, el esquema de poder se resquebrajó y comenzaron a aparecer frenos legislativos.

Lozano advirtió que los acuerdos con Estados Unidos ponen en riesgo la soberanía nacional: «La agenda que se plantea bajo el tutelaje del Tesoro norteamericano esfuma la perspectiva de construir un proyecto de desarrollo autónomo». Por eso, reclamó que cualquier convenio de esa naturaleza pase por el Congreso y sea debatido.

Sobre el escenario electoral, opinó que el Gobierno «está golpeado, con un deterioro profundo en las condiciones de vida y una sociedad que dejó de creer en Milei». Mencionó la crisis por la corrupción en el área de discapacidad y el conflicto con los pequeños y medianos productores como factores que debilitan al oficialismo. «Ojalá las elecciones de octubre nos permitan barrer del Congreso a esa oposición complaciente que, en nombre de la gobernabilidad, hundió al país junto a este gobierno», concluyó.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar hoy,banco nacion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuáles son los tres planetas que se tienen que alinear para que la Argentina vuelva a los mercados, según JP Morgan

Published

on


Según JP Morgan, incluso con tasas más bajas, el Tesoro podría iniciar pronto la reconstrucción de su posición en divisas. REUTERS/Mike Segar/File Photo

El anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos marcó un punto de inflexión, al anunciar que está negociando una línea de swap por USD 20.000 millones con el Banco Central y la compra de bonos argentinos en dólares, además de un posible préstamo stand by, en un esfuerzo por estabilizar el panorama financiero del país antes de las elecciones de octubre. De todos modos, el banco JP Morgan cree que hay tres estrellas que se deberían alinear para que el país vuelva a los mercados.

Según el análisis de la entidad, este respaldo no solo representa un apoyo financiero, sino que también actúa como un “cortocircuito” que otorga al gobierno de Javier Milei un margen de maniobra ampliado en un momento decisivo.

Advertisement

“Aunque los detalles permanecen en reserva, esta posible facilidad supera notablemente el acuerdo vigente con el banco central chino—equivalente a USD 18.000 millones, de los cuales el BCRA utilizó USD 5.000 millones—. La magnitud del compromiso de Estados Unidos señala un profundo fortalecimiento de los lazos financieros bilaterales y probablemente reemplace la línea swap con China», indicó el banco.

Además, el Tesoro estadounidense manifestó su disposición a adquirir deuda argentina tanto en los mercados primario como secundario, y adelantó que, después de las elecciones de octubre, comenzará a trabajar con el gobierno en los pagos de capital de la deuda.

 La magnitud del compromiso
La magnitud del compromiso de Estados Unidos señala un profundo fortalecimiento de los lazos financieros bilaterales y probablemente reemplace la línea swap con China», indicó el banco. REUTERS/Eduardo Munoz/File Photo

“Interpretamos esto como un posible preludio de una reconfiguración más amplia del actual régimen cambiario tras las elecciones, en línea con los temas tratados en nuestra nota anterior”, señaló.

El impacto inmediato de este respaldo se ha reflejado en la apreciación del peso argentino, lo que permitió al BCRA reducir la tasa de recompra a un día al 25% y relajar las condiciones crediticias. JP Morgan señala que estas medidas han evitado un mayor deterioro económico y que, incluso con tasas más bajas, el Tesoro podría iniciar pronto la reconstrucción de su posición en divisas, debilitada durante el periodo electoral.

Advertisement

Se espera, además, que la inflación de alimentos, un factor clave en la percepción pública, tienda a moderarse en los próximos meses.

No obstante, el acceso pleno de Argentina a los mercados internacionales aún depende de varios factores. JP Morgan subraya que la restauración de dicho acceso requerirá que el escenario político tras las elecciones garantice la gobernabilidad y el capital político necesario para implementar reformas.

“En nuestra opinión, Argentina todavía necesita que se alineen tres estrellas para recuperar el acceso a los mercados, aunque está lejos de ser un escenario imposible. Ejemplos recientes en El Salvador y Egipto muestran que lo que parece una tarea casi inalcanzable a veces puede resolverse con relativa rapidez. La recuperación gradual de El Salvador, desde una situación de estrés hasta rendimientos del 10%, llevó más de un año, pero parecía muy improbable al inicio y se logró en gran medida sin apoyo externo. Egipto, en cambio, recibió un respaldo decisivo del FMI y del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), y diseñó un movimiento similar al que Argentina necesitará implementar en menos de un año”, afirmar JP Morgan.

Advertisement

Para el banco, que las estrellas se alineen implicaría tres condiciones:

  1. que los resultados de las elecciones legislativas de octubre otorguen a la administración Milei al menos un mínimo de gobernabilidad y capital político para la segunda mitad de su mandato;
  2. que el Gobierno realice ajustes de política consistentes con los objetivos de acumulación de reservas en el programa del FMI; y
  3. que el contexto general del mercado se mantenga favorable para los soberanos de menor calificación.

“La declaración de Scott Bessent se lee como una garantía implícita sobre los vencimientos de corto plazo. Más allá de que esos factores se alineen por completo o no, creemos que la señal clara en las palabras de la secretaria Bessent hoy es que la administración Trump dará los pasos necesarios para asegurar que Argentina pueda cubrir sus amortizaciones de deuda externa durante el resto del mandato de Milei. Como se mencionó antes, Milei debería adoptar medidas de política que respalden la acumulación de reservas (en nuestra opinión, principalmente un régimen cambiario más flexible). Pero suponiendo que eso ocurra, consideramos que el mercado debería encontrar alivio en un riesgo de repago mucho menor durante los próximos dos años”, remarcaron.

JP Morgan: “La declaración de
JP Morgan: “La declaración de Bessent se lee como una garantía implícita sobre los vencimientos de corto plazo».

“El secretario Bessent señala en su declaración que ‘inmediatamente después de las elecciones comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en sus pagos de capital’. En el marco del tono general y contundente de ‘haremos lo que sea necesario’ de la declaración, creemos que esto equivale a una garantía implícita”, indicaron.

Por otra parte, precisó el reporte, el sector privado estadounidense observa con interés el desarrollo de la situación argentina. De acuerdo con JP Morgan, varias empresas de Estados Unidos estarían dispuestas a realizar inversiones directas significativas en diversos sectores, siempre y cuando el resultado electoral garantice estabilidad política y continuidad en las políticas económicas. Esta condicionalidad explícita refleja la importancia de un entorno previsible para la llegada de capitales extranjeros.

En otro orden, JP Morgan interpreta que, tras las elecciones, podría producirse una reconfiguración del régimen cambiario, en línea con la necesidad de acumular reservas y fortalecer la posición externa del país.

Advertisement
Scott Bessent y Javier Milei
Scott Bessent y Javier Milei (Photo by Kena Betancur / AFP)

“Existen otros factores de riesgo para el mercado cambiario. Si bien los fundamentos se mantienen sólidos, el esquema cambiario ha mostrado sus vulnerabilidades y podrían persistir dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo después de las elecciones. Además, el adelantamiento de exportaciones agrícolas podría derivar en una menor liquidación de exportaciones en adelante. Aunque el apoyo de Estados Unidos ha sido fuerte y la urgencia por acumular reservas es algo menor, los últimos meses dejaron en claro que el gobierno todavía debería apuntar a fortalecer su posición de reservas, lo que podría sumar presiones alcistas sobre el tipo de cambio”, aseguran.

“Si bien podría ser necesario algún ajuste cambiario para reanudar la acumulación de reservas, Argentina está menos expuesta que en el pasado. Aunque las comparaciones con la administración Macri son inevitables —dado que ambas buscaron estabilizar las cuentas macroeconómicas tras gobiernos heterodoxos—, existen diferencias importantes entre ambos períodos», sostienen los analistas de la entidad.

A pesar de que persisten detalles por definir, JP Morgan sostiene que el respaldo estadounidense ha transformado el escenario financiero argentino, al reducir los riesgos de repago y ofrecer al gobierno de Milei un margen de acción ampliado en la antesala de los comicios de octubre.



North America,New York

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Tras la corta luna de miel del agro, por qué los inversores se pusieron otra vez en modo alerta

Published

on


Un hombre observa una pantalla con información del índice Merval en Buenos Aires (REUTERS/Marcos Brindicci)

Con las compras de ayer en el Mercado Libre de Cambios, el Tesoro estaría a apenas USD 200 millones de recuperar los USD 1.110 millones que vendió la semana pasada para impedir que el precio del dólar supere el techo superior de la banca cambiaria.

Tres días de compras consecutivas le alcanzaron para recuperar lo perdido en el mismo lapso.

Advertisement

Pero tras dar por terminada la exención de retenciones al agro, hubo una toma de ganancias de los inversores en bonos y acciones que, además, volvieron a poner en sus carteras parte de los dólares que vendieron.

Las causas del movimiento no solo hay que buscarlas en la corrección natural que sobreviene a un renacimiento de los mercados, sino en que coincidió con una baja de las tasas de interés y algunos aprovecharon para tomar las ganancias en dólares. Además, siguen pensando en que en diciembre habría una liberación del cepo que elevará el valor del dólar.

Tampoco ayudó el clima externo donde los buenos datos de la economía de Estados Unidos -mayor y crecimiento y menos solicitudes de subsidios por desempleo- fortalecieron al dólar que subió ante las principales monedas del mundo, hizo bajar al oro y las tasas de los bonos del Tesoro estuvieron en 4,17%. El movimiento no solo golpeó a los bonos argentinos, sino a los de toda la región, donde varios fondos de inversión cambiaron el destino de su dinero.

Advertisement

El ETF (índice) de Emergentes bajó 0,6% y el de Brasil 1,6 por ciento.

Los bonos soberanos locales tuvieron caídas exageradas de hasta casi 7% en los de legislación extranjera de más largo plazo. El riesgo país subió 77 unidades (+8,6%) a 977 puntos básicos.

Otro dato importante es que de los USD 7.000 millones que se vendieron por la exención de retenciones, USD 1.400 millones corresponden a la próxima cosecha.

Advertisement

Los pesos que entregó el Banco Central hicieron que los exportadores buscaran cobertura en los dólares financieros que tuvieron leves alzas. El MEP aumentó 1,2%, a $1.375,5, y el contado con liquidación (CCL) subió (+1,4%) a $1.369. El “blue” avanzó 45 a $1.410.

Según el informe de la consultora F2, en MAE la rueda cambiaria registró el mayor volumen de liquidaciones (descontando aportes de BCRA) desde que asumió Javier Milei, con un monto de operaciones que alcanzó los USD 939 millones luego de los USD 831 millones de la rueda anterior. “El tipo de cambio mayorista cerró con una caída de apenas 50 centavos por lo que presumiblemente el Tesoro estuvo de compras como lo hizo el martes dado que BCRA informó un incremento de USD 84,7 millones en los depósitos de moneda extranjera del Tesoro nacional. Con todo esto estimamos que a la fecha las compras podrían haber acumulado un monto cercano a los USD 1.000 millones desde el martes”, destacó F2.

El informe agregó que el mercado comienza a poner en precios una inflación algo más elevada para final de 2026 que, en promedio, no bajaría del 2% mensual. Pero probablemente se sienta más confortable con una inflación algo más elevada y un esquema cambiario que sea adecuado para la acumulación de reservas y no con una inflación más reducida a costa de reservas que pongan en peligro los cumplimientos de deuda, además de la meta con FMI.

Advertisement

La suba de hasta 5% de los futuros no le conviene al Banco Central porque tiene un fuerte monto en distintos fines de mes apostando a un dólar dentro de la banda

El cupo asignado para agroexportaciones sin retenciones fue completado el martes según informó ARCA a última hora. El flujo de liquidaciones comenzó a llegar al mercado de cambios, pero como muchas de estas DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) aún no tienen originada la mercadería para cumplimentarlas, los agroexportadores necesitan continuar posicionados en dólares. Por esa razón el volumen de operaciones en futuros de dólar creció por cuarta rueda consecutiva hasta 2,78 millones de contratos con ajustes hacia arriba que llegaron a superar el 5%.

Por otra parte, el Tesoro previendo una mayor demanda de los exportadores para asegurarse el tipo de cambio del producto que vendió y no lo tendrá físicamente hasta el año que viene, agregó 3 bonos atados a la evolución de la cotización del dólar mayorista (linked dólar). Con el bono anunciado ayer. que vence el 26 de abril, suman cuatro los instrumentos que prometen competir con las Lecap y Boncap en pesos a tasa fija.

Los tres nuevos instrumentos que ajustan por el tipo de cambio mayorista tienen cupón cero y vencen el 31 de octubre, el 28 de noviembre y el 15 de diciembre próximo. Estos bonos pueden quitarle presión al mercado de futuros que estuvo demandado a la espera de que aumente la banda superior tras las elecciones.

Advertisement
Acciones locales en EEUU (Rava,
Acciones locales en EEUU (Rava, precios en dólares)

La suba de hasta 5% de los futuros no le conviene al Banco Central porque tiene un fuerte monto en distintos fines de mes apostando a un dólar dentro de la banda. La suba de ayer de los futuros, puede disminuir sus ganancias que rondan $1 billón que ayudan a compensar los $500 mil millones que perdió el mes pasado.

La Bolsa también padeció la toma de ganancias. El S&P Merval de las acciones líderes bajó 4,1% en pesos y 4,9% en dólares. Los más afectados fueron Comercial del Plata (-9,76%), Transener (-9,45%) y Metrogas (-9,05%).

Entre los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- predominaron ampliamente las bajas. Las que más perdieron fueron BBVA (-9%), Edenor (-8,4%) y Supervielle (-7,8%).

La rueda de hoy traerá un dato clave: el resultado de la licitación del Tesoro y el reacomodamiento de carteras tras la corta luna de miel del agro en un país donde no le retuvo casi 25% de los dólares que exportó, pero que los productores apenas los vieron pasar porque los ganadores fueron los exportadores.

Advertisement



Economy,Politics

Continue Reading

Tendencias