Connect with us

ECONOMIA

Trump confirma la aplicación de aranceles el 1 de agosto pese a dudas previas

Published

on



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este martes que no aplazará la fecha del 1 de agosto para subir aranceles a decenas de países, a pesar de haber dado indicios contrarios el día anterior.

En abril, Trump impuso un arancel general del 10% sobre productos de casi todos sus socios comerciales, junto con tarifas más elevadas para ciertos países, las cuales se habían suspendido hasta el 9 de julio y luego se extendieron hasta el 1 de agosto.

Advertisement

Cartas de advertencia y firmeza en la postura

El lunes, Trump dio inicio al envío de cartas a sus socios comerciales, en especial a Asia, para comunicarles los próximos aumentos de aranceles que se aplicarán el mes entrante.

Este martes, insistió en que «no ha habido cambios en esta fecha» y que «no se otorgarán prórrogas«. Además, anunció que continuará enviando comunicaciones durante los próximos días para informar a más países sobre estas medidas.

Qué puede pasar con Argentina

La Argentina, por el momento, no recibió la comunicación formal, pero fuentes oficiales sostienen que el Ggobierno logró avances sustanciales en una negociación directa con Washington. Gracias a la sintonía entre Javier Milei y Donald Trump, se habría conseguido una lista de 100 productos que quedarían exentos de aranceles, lo que implicaría mantener la tasa en 0% para entre el 70% y el 80% de las exportaciones nacionales hacia ese destino.

Advertisement

Entre los bienes que quedarían protegidos figuran el vino, los limones y el algodón. En cambio, el aluminio y el acero mantendrían la tarifa actual del 50%, que había sido duplicada recientemente desde el 25% original.

La negociación bilateral cobró impulso en abril, tras la primera ola de tensión internacional que generó el anuncio unilateral de aranceles. Sin embargo, en el caso argentino, el diálogo venía gestándose desde antes, incluso durante la administración de Joe Biden. La Cancillería argentina, bajo la conducción de Diana Mondino, reactivó las conversaciones sobre un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) orientado a reducir barreras comerciales.

El restablecimiento del canal diplomático con EE.UU. ocurrió tras la salida del gobierno de Alberto Fernández, cuya política exterior alineada con China y Rusia había tensado los vínculos con Washington.

Advertisement

Cómo está la balanza comercial entre Argentina y Estados Unidos

Actualmente, Argentina exporta bienes a Estados Unidos por un valor cercano a los u$s6.500 millones anuales, lo que representa aproximadamente el 10% del total de ventas externas del país, estimadas en torno a u$s70.000 millones. Los principales productos argentinos que ingresan al mercado estadounidense incluyen alimentos elaborados, insumos del agro, energía, minerales y productos químicos.

Estados Unidos suele ser el tercer mayor destino de las exportaciones nacionales, aunque en 2024 se ubicó en el segundo lugar, sólo por detrás de Brasil. Según el Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, el país logró este año un superávit comercial de u$s229 millones con EE.UU., aunque el balance suele ser deficitario: entre 2015 y 2023, el rojo promedio anual fue de unos u$s2.700 millones.

Desde la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), que agrupa a más de 700 compañías de 42 sectores, destacaron la importancia estratégica del comercio bilateral. Según remarcaron, la relación económica entre ambos países fue clave durante la gestión de Mauricio Macri y sigue siendo fundamental para el actual gobierno de Javier Milei.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aranceles,donald trump

Advertisement

ECONOMIA

Empleados de Comercio: categoría por categoría, cómo serán los aumentos de sueldo desde agosto hasta fin de 2025

Published

on


El Gobierno nacional homologó la paritaria del sector y ya son oficiales las cifras que percibirán los empleados del sector hasta fin de año

07/08/2025 – 11:05hs

Advertisement

Tras el acuerdo paritario firmado en junio de 2025, y la reciente homologación del ministerio de Capital Humano, los empleados de comercio percibirán aumentos mensuales progresivos desde agosto 2025 hasta enero 2026. El entendimiento, firmado entre FAECyS y las cámaras empresarias, contempla una suma fija mensual de $40.000, no remunerativa, vigente hasta diciembre inclusive, y nuevos básicos que se consolidan desde enero 2026.

Este artículo detalla, categoría por categoría, cuánto cobrarán los trabajadores del sector mes a mes, incluyendo adicionales como antigüedad y presentismo, según el Convenio Colectivo de Trabajo 130/75.

¿Cómo se compone el sueldo de un empleado de comercio?

El salario mensual incluye:

Advertisement
  • Sueldo básico, que varía mes a mes por categoría.

  • Suma fija no remunerativa de $40.000 (julio a diciembre 2025).

  • Antigüedad: 1% por año trabajado, aplicado sobre básicos y montos no remunerativos.

  • Advertisement
  • Presentismo, según el artículo 40 del CCT 130/75.

Los valores aquí informados corresponden a trabajadores de jornada completa, sin adicionales por zona o regímenes especiales.

Escalas salariales por categoría – Mes a mes

Administrativos

Administrativo A:

  • Agosto: $1.026.994 + $40.000 = $1.066.994

  • Advertisement
  • Septiembre: $1.037.062 + $40.000 = $1.077.062

  • Octubre: $1.047.131 + $40.000 = $1.087.131

  • Noviembre: $1.057.199 + $40.000 = $1.097.199

  • Advertisement
  • Diciembre: $1.067.268 + $40.000 = $1.107.268

  • Enero 2026: $1.107.268

Administrativo B:

  • Agosto: $1.031.413 + $40.000 = $1.071.413

  • Advertisement
  • Septiembre: $1.041.525 + $40.000 = $1.081.525

  • Octubre: $1.051.637 + $40.000 = $1.091.637

  • Noviembre: $1.061.749 + $40.000 = $1.101.749

  • Advertisement
  • Diciembre: $1.071.860 + $40.000 = $1.111.860

  • Enero 2026: $1.111.860

Administrativo C:

  • Agosto: $1.035.827 + $40.000 = $1.075.827

  • Advertisement
  • Septiembre: $1.045.982 + $40.000 = $1.085.982

  • Octubre: $1.056.137 + $40.000 = $1.096.137

  • Noviembre: $1.066.293 + $40.000 = $1.106.293

  • Advertisement
  • Diciembre: $1.076.448 + $40.000 = $1.116.448

  • Enero 2026: $1.116.448

Vendedores

Vendedor A:

  • Agosto: $1.030.672 + $40.000 = $1.070.672

  • Advertisement
  • Septiembre: $1.040.777 + $40.000 = $1.080.777

  • Octubre: $1.050.882 + $40.000 = $1.090.882

  • Noviembre: $1.060.986 + $40.000 = $1.100.986

  • Advertisement
  • Diciembre: $1.071.091 + $40.000 = $1.111.091

  • Enero 2026: $1.111.091

Vendedor B:

  • Agosto: $1.052.759 + $40.000 = $1.092.759

  • Advertisement
  • Septiembre: $1.063.080 + $40.000 = $1.103.080

  • Octubre: $1.073.401 + $40.000 = $1.113.401

  • Noviembre: $1.083.723 + $40.000 = $1.123.723

  • Advertisement
  • Diciembre: $1.094.044 + $40.000 = $1.134.044

  • Enero 2026: $1.134.044

Vendedor C:

  • Agosto: $1.060.117 + $40.000 = $1.100.117

  • Advertisement
  • Septiembre: $1.070.510 + $40.000 = $1.110.510

  • Octubre: $1.080.904 + $40.000 = $1.120.904

  • Noviembre: $1.091.297 + $40.000 = $1.131.297

  • Advertisement
  • Diciembre: $1.101.690 + $40.000 = $1.141.690

  • Enero 2026: $1.141.690

Auxiliares

Auxiliar A:

  • Agosto: $1.030.672 + $40.000 = $1.070.672

  • Advertisement
  • Septiembre: $1.040.777 + $40.000 = $1.080.777

  • Octubre: $1.050.882 + $40.000 = $1.090.882

  • Noviembre: $1.060.986 + $40.000 = $1.100.986

  • Advertisement
  • Diciembre: $1.071.091 + $40.000 = $1.111.091

  • Enero 2026: $1.111.091

Auxiliar B:

  • Agosto: $1.038.033 + $40.000 = $1.078.033

  • Advertisement
  • Septiembre: $1.048.210 + $40.000 = $1.088.210

  • Octubre: $1.058.387 + $40.000 = $1.098.387

  • Noviembre: $1.068.563 + $40.000 = $1.108.563

  • Advertisement
  • Diciembre: $1.078.740 + $40.000 = $1.118.740

  • Enero 2026: $1.118.740

Auxiliar C:

  • Agosto: $1.062.325 + $40.000 = $1.102.325

  • Advertisement
  • Septiembre: $1.072.740 + $40.000 = $1.112.740

  • Octubre: $1.083.155 + $40.000 = $1.123.155

  • Noviembre: $1.093.570 + $40.000 = $1.133.570

  • Advertisement
  • Diciembre: $1.103.985 + $40.000 = $1.143.985

  • Enero 2026: $1.143.985

Consideraciones importantes

  • La suma fija de $40.000 es no remunerativa y se abona mensualmente desde julio a diciembre 2025.

  • En enero 2026, desaparece la suma fija y los básicos se consolidan como nuevos montos definitivos.

  • Advertisement
  • El adicional por antigüedad se aplica sobre todas las cifras, incluyendo sumas no remunerativas.

  • El presentismo se liquida según el artículo 40 del Convenio Colectivo 130/75.

  • Los valores pueden variar en casos de trabajo a tiempo parcial o con adicionales zonales.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,sueldo

Continue Reading

ECONOMIA

¿Otra vez debajo de $1.300?: el nuevo piso que el mercado ve para el dólar en las próximas semanas

Published

on



El mercado se muestra un poco más aliviado por la tendencia bajista en los precios del dólar. Por el momento, quedan a un lado los temores de una disparada de la cotización a corto plazo y un importante traslado a los precios de la economía. Los operadores, en tanto, recalculan las proyecciones cambiarias y algunos anticipan caídas por debajo de los $1.300.

Ayer, el tipo de cambio oficial retrocedió por cuarta jornada consecutiva para situarse en $1.332 en el segmento mayorista. La baja fue acompañada por el resto de las referencias del mercado, impulsadas en parte por mayores liquidaciones de divisas del sector agroexportador tras la baja de retenciones que aplicó recientemente el Gobierno.

Advertisement

En las cuatro primeras jornadas de agosto, el complejo agroexportador acumuló u$s286 millones en liquidaciones de dólares en el mercado oficial de cambios. Si bien es un monto muy inferior respecto a lo que ingresa durante la temporada de cosecha gruesa, los analistas afirman que se trata de una cifra importante para esta época del año.

Otro de los factores que impulsa el escenario bajista es la escasez de pesos en el mercado financiero tras las medidas de absorción de pesos que adoptó el Gobierno para recoger el dinero sobrante tras la eliminación de las Lefi. A esto se suman las nuevas apuestas de carry trade, lo que incrementa la oferta de divisas y disminuye la demanda por parte de inversores y ahorristas.

¿Dólar por debajo de $1.300?

«La suba del dólar ha sido una anomalía, estrictamente una anomalía. El dólar va a tener que seguir bajando porque el BCRA aumentó los encajes bancarios y esto hace que el sistema de crédito se vea sumamente afectado. Vamos a una importante restricción del crédito. Lo de estos días no es nada en comparación con lo que veremos en breve. Veremos una sequía de créditos», afirma el analista Salvador Di Stefano.

Advertisement

Di Stefano proyecta que la tendencia bajista del tipo de cambio se mantendrá en las próximas jornadas, impulsada fundamentalmente por la fuerte reducción en los préstamos en moneda doméstica tras las medidas de política monetaria restrictiva que aplicó el Banco Central, lo que produce una escasez de pesos en el mercado financiero y evita que vayan al dólar.

El analista sostiene que las cotizaciones del dólar se mantendrán en baja y próximamente operarán por debajo de los $1.300, nivel que superaron el mes pasado, en medio de las fuertes presiones tras el sobrante de pesos que inicialmente produjo el desarme de las Lefi. La proyección abarca tanto al tipo de cambio oficial mayorista como a los dólares financieros y al blue.

Por su parte, el equipo de Clave Bursátil estima que en el corto y mediano plazo el tipo de cambio oficial operará entre $1.300 y $1.400. Es el rango que considera como el más probable, en base a las condiciones actuales. Sin embargo, no descarta que en algún momento la cotización descienda hasta quedar nuevamente por debajo de los $1.300.

Advertisement

«No se descarta, aunque sería llamativo. Lo más relevante podría ser la sorpresa de que aparezca soja que estaba fuera del radar del mercado. Las liquidaciones de divisas del sector agro están subiendo hasta u$s100 millones por día, algo inesperado para esta época. Se suponía que en junio ya habían vendido casi todo», resalta.

Por otro lado, afirma, a inicio del próximo mes o un poco antes sería esperable que aumente la demanda de dólares. El eventual cambio de tendencia se explicaría por la cercanía de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el 7 de septiembre, lo que podría sumar tensiones en los mercados de cambios.

¿Un poco más arriba?

«Vemos razonable un tipo de cambio en torno a $1.300 en la tercera semana de agosto. Esto se debe a un conjunto de factores: los encajes bancarios vuelven a aumentar, la plaza de pesos está cada vez más seca y el BCRA cuenta con u$s2.000 millones más en las reservas tras del desembolso que realizó el Fondo Monetario Internacional», afirman los analistas de Insider Finance en diálogo con iProfesional.

Advertisement

A lo anterior se suma que la mayor demanda de dólares por parte de personas físicas suele ocurrir durante la primera semana del mes, afirman. Teniendo en cuenta todo lo anterior, proyectan que el tipo de cambio podría operar en un rango aproximado de entre $1.250 y $1.350 hacia finales de agosto.

«Para el corto plazo, estimamos un rango de cotización del dólar entre $1.300 y $1.400. A medida que se acerca a la zona alta de ese rango, aumentan los incentivos para estrategias de carry trade, lo que genera presión vendedora y limita nuevas subas. En la zona de $1.300, en cambio, es probable que el Gobierno intervenga con compras, estableciendo así un piso para la cotización», agrega Sailing Inversiones ante iProfesional.

El analista Gustavo Ber afirma que en la medida en que siga la mayor oferta de dólares generada por estrategias de carry trade, el tipo de cambio podría ceder hasta la zona de $1.300. Sin embargo, desestima que logre bajar mucho más, ya que los inversores y ahorristas le podrían un piso en el rango de entre $1.250 y $1.300 a través de la activación de la demanda, en caso de llegar a esos niveles.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mercado prevé rally alcista de bonos si el Gobierno ratifica en las urnas las encuestas positivas

Published

on



A falta de exactamente un mes para ir a las urnas en la provincia de Buenos Aires, hoy arranca el «trade electoral», que no es otra cosa que la compra anticipada de activos financieros con la mira en las elecciones.

En estas próximas semanas, las encuestas políticas tendrán un mayor peso en las decisiones de los inversores.

Advertisement

Los financistas, bancos locales e internacionales y fondos de inversión de Wall Street intentarán apostar a ganador y a jugarse por el escenario político que viene.

Primero en la provincia de Buenos Aires, dentro de 30 días -el 7 de septiembre-, como un trampolín hacia las nacionales del 26 de octubre.

«A falta de las primarias, que este año se suspendieron, las elecciones en la provincia funcionarán como una especie de PASO», dice el analista Martín Genero, de Clave Bursátil.

Advertisement

El mercado palpita las elecciones: qué escenario impulsaría un rally alcista en bonos

El oficialismo se perfila como el preferido por los inversores. Javier Milei tiene toda la credibilidad en su intención de mantener el equilibrio de las cuentas públicas, aún bajo riesgo del resultado electoral.

Por ahora, las encuestas le sonríen al Gobierno, en especial a la hora de hablar de las elecciones nacionales de octubre.

«Un triunfo en la provincia, entonces, podría disparar un rally alcista en los precios de los bonos», dice a iProfesional Emiliano Anselmi, de PPI.

Advertisement

La pregunta que se hacen los financistas es cuánto podrían subir los bonos en ese caso. «Posiblemente, haya entre 150 y 200 puntos de riesgo país explicado por el riesgo político, que se disiparía con un buen resultado en septiembre en Buenos Aires», afirma el analista.

«Para despejar el riesgo ‘kuka’ hay que poner bien el voto», pidió el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, durante una exposición en la Amcham, la cámara que agrupa a las empresas de origen estadounidense en la Argentina.

El funcionario no tenía que convencer a su auditorio, por cierto. Pero su argumento da cuenta de la apuesta de la Casa Rosada para lo que viene.

Advertisement

El equipo económico está convencido de que un triunfo electoral, primero en 30 días y luego en las nacionales de octubre, lo dejará bien perfilado para pensar en un relanzamiento en los mercados globales y en el refinanciamiento de los vencimientos de la deuda.

¿Puede repetirse el escenario de 2017?

En distintos bancos y financieras creen que el escenario actual es parecido al de 2017, cuando gobernaba Mauricio Macri y en la previa a las elecciones de medio término hubo una sensación de que el entonces Juntos por el Cambio podría ganar en las urnas.

En aquel tiempo, los precios de los papeles de la deuda registraron subas y los inversores recibieron su premio: JxC triunfó incluso en la provincia de Buenos Aires. Y consolidó la «buena onda» de los inversores con el Gobierno de entonces.

Advertisement

Lo sucedido después, ya en el año 2018, es cosa juzgada. La administración Macri tuvo un diagnóstico sobre la economía que lo llevó a tomar malas decisiones y los inversores castigaron esa actitud.

Pero esa fue otra historia.

En la actualidad, con acciones que vienen perdiendo en lo que va del año, y un riesgo país que no mejora, algunos bancos trabajan con la posibilidad de un rally alcista para las próximas semanas, en caso de que las encuestas le sigan dando bien al Gobierno.

Advertisement

Por ahora, no hay elementos para juzgar un declive demasiado notorio. Pero habrá que esperar.

Sobre todo al posible traspaso a los precios de la última suba del tipo de cambio. Durante julio, el dólar mayorista avanzó 14%.

Agosto arrancó más tranquilo y, sobre todo, con una mayor oferta de dólares por parte de las cerealeras exportadoras, que están reaccionando a la anunciada rebaja de las retenciones agrícolas.

Advertisement

«En un contexto de relación dólar-tasa más atractivo para hacer carry, la liquidación del sector aceleró a u$s80 millones el viernes, u$s106 millones el lunes y u$s101 millones ayer desde u$s44 millones en los cinco días previos», apuntó la consultora PPI en su último reporte a clientes.

Con el dólar más tranquilo, ¿qué pasa con la inflación?

Los inversores están atentos al traspaso a las góndolas de la suba del dólar durante julio.

Las primeras estimaciones de las consultoras indican que el «pass through» no sería tan grande como en otras experiencias pasadas. Y que la inflación podría ser un poco más elevada en este mes de agosto, pero ya no tan preponderante en los meses siguientes.

Advertisement

«Para los meses siguientes se proyecta una baja generalizada de las proyecciones de inflación, manteniéndose los guarismos mensuales siempre por debajo del 2,0%», resaltó el último informe del Banco Central en función de las proyecciones acercadas por las consultoras económicas de la City.

La otra cara de la moneda, no obstante, se vincula con un consumo que se mantiene pinchado. Y la gran pregunta es si esa variable no le jugará en contra al Gobierno, de cara a las elecciones que se vienen.

El regreso del carry trade

El informe que sacó en las últimas horas el gigante de Wall Street JP Morgan parece que jugará favor de quienes esperan un «trade electoral» positivo para el oficialismo, a pocas semanas de las elecciones.

Advertisement

El banco estadounidense apuntó en ese reporte que la devaluación que se dio desde la eliminación del cepo a mediados de abril -en torno al 20%- mejoró el tipo de cambio real, lo que lo hizo más competitivo.

Para el Morgan, esa suba del dólar redujo los riesgos de presión sobre el dólar para la campaña electoral.

El banco estimó que el salto del dólar hacia un nivel más competitivo favorece al carry trade, al tiempo que también mejora la competitividad de algunos sectores de la economía argentina.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elecciones,dolar,inversion

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias