Connect with us

ECONOMIA

Un ambicioso proyecto de reforma laboral sobre contratos e indemnización busca meterse en el plan de Javier Milei

Published

on



El presidente Javier Milei tiene en carpeta una reforma laboral desde que asumió y espera a la renovación del Congreso en diciembre para poner en marcha ese debate, pero mientras tanto aparecen proyectos que intentan aportar ideas a ese plan y uno de los más nuevos plantea un ambicioso cambio integral que crea un novedoso Contrato Único sin indemnización y apunta, además, al régimen sindical.

La iniciativa fue presentada por el diputado nacional del PRO Gerardo Milman, alineado con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y por lo tanto con La Libertad Avanza. Consta de apenas 15 artículos y en sus fundamentos no oculta la intención de que las modificaciones propuestas se integren a la reforma laboral que Milei piensa llevar adelante.

Advertisement

El proyecto podría dividirse en tres partes o módulos. Por un lado la creación de un Contrato Único de Trabajo (CUT) con los mismos beneficios de seguridad social y jornada laboral actuales pero sin indemnización tradicional. En segundo lugar, la derogación parcial de ese derecho para su reemplazo por un «fondo de cese».

La tercera parte es una reforma del régimen sindical que elimina las cuotas o aportes sindicales obligatorios y también la «personería gremial exclusiva», un golpe directo a los sindicatos y en particular a los más fuertes.

Reforma laboral: ¿cómo es el nuevo contrato de trabajo que propone el proyecto?

La iniciativa de Milman crea el CUT como «modalidad optativa para empleadores y trabajadores» que garantizará «aportes previsionales, obra social y demás beneficios de seguridad social» establecidos por ley, pero sustituye la indemnización por despido prevista en la Ley de Contrato de Trabajo (20.744) por un «fondo individual de capitalización para el cese laboral».

Advertisement

Este fondo sería «alimentado por el empleador con un aporte mensual equivalente al 8% del salario bruto», será administrado «por una entidad pública o privada autorizada» y será «de libre disponibilidad para el trabajador al momento de la finalización del vínculo laboral por cualquier causa», según indica el proyecto.

La duración del CUT podrá ser «indefinida o determinada», siempre que se ajuste al marco legal y contemplará una jornada laboral que «podrá adaptarse en forma flexible, respetando los máximos de 8 horas diarias y 48 horas semanales, salvo excepciones expresamente autorizadas». Es decir, el régimen actual no se modificaría en principio, pero el proyecto deja una puerta abierta.

Además, este Contrato Único «podrá coexistir con los contratos vigentes bajo la Ley N° 20.744 por un período transitorio de 5 años» a partir de la entrada en vigencia de la ley, pero enese lapso «se promoverá» la adopción del nuevo sistema «mediante incentivos fiscales y campañas de concientización».

Advertisement

Adiós a la indemnización y una novedad: contratos «por proyecto»

Para darle mejor base legal a la reforma, el proyecto de Milman incluye un capítulo con modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo en el que dispone, en primer lugar, la derogación de «los artículos relativos a la indemnización por despido injustificado (artículo 245 y concordantes) en cuanto se refieran a los contratos celebrados bajo la modalidad CUT».

A continuación, incorpora a la legislación laboral vigente los «contratos temporales» y los «contratos por proyecto», como nuevas modalidades. El temporal está destinado a «actividades estacionales o de temporada, con duración máxima de 6 meses».

En tanto, el «contrato por proyecto» se refiere a todos aquellos que se hagan «para la realización de una obra o tarea determinada» y tendrá una duración máxima de 12 meses, renovable por una sola vez. Las dos nuevas modalidades «garantizan aportes previsionales y obra social, sin indemnización por finalización a término», aclara la iniciativa.

Advertisement

Además, en el mismo capítulo el proyecto establece un «régimen especial de reducción progresiva de contribuciones patronales para nuevas contrataciones bajo el CUT, con una desgravación del 50% durante los primeros 2 años».

¿Qué cambios propone la iniciativa para los sindicatos?

Respecto del régimen sindical, la iniciativa propone tres modificaciones a la Ley 23.551 que rige a los gremios. La primera es la «libre afiliación y desafiliación sindical, sin obligatoriedad de aportes ni cuotas sindicales, salvo acuerdo expreso y voluntario del trabajador».

En segundo lugar, el proyecto propone incorporar un inciso por el que «se habilita la competencia sindical plena, con posibilidad de múltiples asociaciones representativas dentro de un mismo sector o empresa».

Advertisement

Con ese mismo fin, agrega otro ítem en el que establece la eliminación de «la personería gremial exclusiva» para «favorecer la pluralidad y la representatividad democrática». Este punto parece poco simpático para gremios como la UOCRA, Camioneros o Comercio, dado que podrían enfrentar el surgimiento de nuevas representaciones que amenacen su dominio en cada actividad.

Un guiño a Javier Milei a la espera de la reforma laboral que prepara el Gobierno

Por último, el proyecto establece para la resolución de conflictos laborales un «procedimiento administrativo de conciliación previo y obligatorio, con plazos perentorios de 30 días» y establece que los trámites judiciales que se inicien luego de que se agote esa instancia «deberán resolverse en un plazo máximo de 180 días hábiles».

En los fundamentos, Milman deja ver su alineamiento ya total con el Gobierno nacional y la intención de que esta propuesta sea tenida en cuenta por el oficialismo cuando decida abrir el debate en el Congreso sobre la reforma laboral.

Advertisement

«El Presidente Javier Milei ha sostenido con claridad que ‘el trabajo no se decreta, se produce’ y que la clave para su generación está en ‘liberar las fuerzas productivas del país de la opresión fiscal, regulatoria y corporativa’. Este proyecto se inscribe plenamente en ese marco doctrinario», subraya el diputado en el texto.

Milman señala que el proyecto busca «una transformación estructural y de raíz del régimen laboral» que «supere» al actual, al que describe como «un entramado legal que ahoga la iniciativa privada, desincentiva la contratación y perpetúa una economía dual donde conviven una minoría de trabajadores amparados por un estatuto rígido y costoso, y una mayoría creciente de trabajadores excluidos, condenados a la informalidad o al desempleo».

«El desafío consiste en proteger al trabajador, no al puesto de trabajo, como planteaba ya en 1964 el economista Milton Friedman«, agregó el diputado con un claro guiño a Milei al citar a uno de los referentes del Presidente. En otro párrafo del texto también menciona a Friedrich Hayek, otro de los admirados y frecuentemente citados por el mandatario.

Advertisement

Más allá del discurso que acompaña el proyecto y de si llega a tratarse o no, lo concreto es que algunos de los cambios que propone en materia de contratos e indemnizaciones podrían reflejarse o coincidir eventualmente en la reforma laboral que Javier Milei tiene en mente para la segunda parte de su mandato. Hasta que el Gobierno decida avanzar, ninguna idea al respecto será descartada.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,javier milei,gobierno,congreso

Advertisement

ECONOMIA

El pronóstico de un exfuncionario de Caputo: “Es muy probable que en enero el piso de la banda pase a ser $1.400”

Published

on


“Si un país no tiene reservas para intervenir, tiene poco sentido decirle a la gente que va a salir a vender dólares”, afirmó Cottani.

Durante una entrevista con Infobae en vivo, el ex viceministro de Economía, Joaquín Cottani, quien integró el equipo de Luis Caputo a inicios de la gestión Milei, evaluó las definiciones del Gobierno sobre política cambiaria y monetaria, y advirtió que los números “no van a cerrar” si no se realizan correcciones. “Gran parte del mercado esperaba que la política cambiaria y monetaria se modificaran. Muchos se sorprendieron de que haya sido tan categórica la afirmación, tanto del presidente como de Caputo, de que no va a haber cambio en la política monetaria”, señaló.

Cottani explicó que uno de los principales interrogantes pasa por la sostenibilidad del esquema actual. “La pregunta que uno se hace es si van a cerrar los números”, dijo. Y apuntó que el reciente acuerdo de swap con Estados Unidos “no es, ni lógica ni estratégicamente, una herramienta para defender el peso”, sino que se asemeja más a una “garantía” del préstamo anunciado por Scott Bessent, proveniente de bancos privados y fondos soberanos.

Advertisement

En ese sentido, advirtió que “si se usa el swap como una garantía, entonces no se puede usar para defender la moneda”. Y agregó: “Si se usara para defender la moneda sería una pésima señal”.

El exfuncionario se refirió también a la dinámica del dólar dentro de la banda cambiaria. “Una cosa son las bandas cambiarias en sí, y otra cosa es esta banda cambiaria”, afirmó. Según su visión, es probable que el esquema se modifique en los primeros meses de 2026: “Es muy probable que en enero o febrero, cuando se discutan estas cosas, la posibilidad más alta es que haya una nueva banda cambiaria. No es que va a crecer al 1,5% la parte superior, sino que lo que hoy es $1.400 va a pasar a ser el piso y el techo crecerá lo que tenga que crecer para equilibrar la economía”.

Cottani consideró que no hay
Cottani consideró que no hay que temerle a un ajuste hecho por el propio mercado (Free photo)

Cottani advirtió que, si el Gobierno mantiene el ajuste marginal del 1% o 1,5% mensual, “el tipo de cambio real promedio de 2026 va a ser igual o menor que el de ahora, porque la inflación va a ser de 1,5% o más si se ajustan ciertos precios relativos”.

El economista también se detuvo en la situación del sector externo. Según detalló, “este año va a cerrar con el sector privado en déficit cambiario, como demandante neto de dólares”. A pesar de que la cuenta de bienes muestra un superávit de unos USD 20.000 millones, al considerar turismo, atesoramiento y movimientos de capital, “se termina con menos USD 10.000 millones”.

Advertisement

“Cuando se hace la cuenta del sector público, lo que tiene para financiar —una deuda de USD 20.000 millones— y se le resta el préstamo de Bessent, le falta al sector público USD 10.000 millones, que solo se los puede dar el sector privado”, explicó. Según Cottani, cerrar ese faltante “requiere de altas tasas de interés para que haya pocas importaciones, poco turismo en el exterior, poco carry y poco atesoramiento”.

Consultado sobre la estrategia del Gobierno, el economista sostuvo que el ajuste “debería hacerlo el mercado”. Sin embargo, reconoció que una depreciación del peso tendría efectos no deseados. “Cualquier depreciación real tiene impacto sobre la inflación y sobre el nivel de actividad. Eso se sabe porque los ingresos de las familias bajan en términos reales”, señaló.

Cottani remarcó que no necesariamente hay que temerle a un ajuste cambiario determinado por la oferta y la demanda. “No sé de qué características debería ser la devaluación, pero no debemos tener miedo a un ajuste que dicta el mercado. El principal efecto de eso es que las tasas de interés van a bajar”, afirmó.

Advertisement

Para el economista, mantener el esquema actual sin correcciones podría derivar en un escenario repetido. “Lo que vamos a ver en 2026 es que, por no dejar que el tipo de cambio encuentre su equilibrio y como los números no van a dar, se va a dar más de lo mismo. Vamos a repetir en 2026 lo que se está dando en 2025”, advirtió.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Abrió un mega outlet con productos para el hogar ultra baratos: qué artículos hay y a qué precios

Published

on


La llegada de la cadena brasileña refleja una tendencia clara del consumo argentino: el auge de los precios bajos por sobre la experiencia de compra

12/11/2025 – 18:18hs

Advertisement

El barrio porteño de Liniers vivió una verdadera revolución el primer fin de semana de noviembre. El gigante brasileño Vestcasa, reconocido por sus precios ultrabajos en artículos para el hogar, inauguró su primer local en la Argentina y atrajo a más de 4.000 personas que se acercaron desde la madrugada para aprovechar las ofertas. El nuevo outlet está ubicado sobre avenida General Paz 10.674, a pocos metros de Rivadavia

Fundada en 2008 por los hermanos Ahmad y Mohamad Yassin, Vestcasa nació como un pequeño negocio familiar en San Pablo y hoy cuenta con cientos de tiendas en Brasil y Paraguay. Su fórmula de éxito es simple: fabricación propia, precios agresivos y cercanía con el consumidor popular. En algunos locales brasileños incluso se venden alimentos, electrodomésticos y hasta drones.

En su desembarco argentino, la cadena apunta a un público que busca productos funcionales y accesibles, sin lujos, pero con precios que hacen la diferencia. En el local de Liniers se pueden encontrar perchas, cajas organizadoras, sábanas, edredones, mopas, cortinas y artículos de cocina, todo con descuentos que sorprendieron al público.

Advertisement

Los precios que arrasaron en el nuevo outlet

La cadena de tiendas especializada en productos para el hogar incluye artículos de cama, mesas, baño y decoración, que ofrece también desde envases plásticos de cocina a cajas plásticas para poner herramientas, baldes y hasta las famosas «mopa». 

El día de la apertura, la marca lanzó promociones que se agotaron en horas. Entre las más destacadas se encontraban:

  • Mopa giratoria de $10.000 a $5.900
  • Almohadas ecopluma de $10.000 a $4.900
  • Conjunto de 10 potes plásticos de $8.000 a $3.900
  • Caja térmica de 22 litros de $15.000 a $4.900
  • Perchas (10 unidades) a $2.500
  • Edredón queen a $34.900
  • Organizador con tapa de 34,5 litros a $7.900

Durante el primer fin de semana, el local debió extender su horario de atención de 8 a 20 horas por la gran demanda. Ahora abre de lunes a domingo, de 9 a 18 horas, y mantiene ofertas rotativas que se actualizan cada semana.

Una apuesta al bolsillo argentino con precios ultra bajos

Vestcasa no llegó con grandes campañas de prensa, sino con una estrategia digital efectiva: desde marzo difundió una serie de posteos misteriosos en Instagram que despertaron la curiosidad del público. Uno de los productos que más expectativa generó fue la famosa mopa giratoria, promocionada a $9.900 y finalmente vendida a $5.900 durante la apertura.

Advertisement

La llegada de la cadena brasileña refleja una tendencia clara del consumo argentino: el auge de los precios bajos por sobre la experiencia de compra. En un contexto de ajuste, los consumidores priorizan el ahorro y buscan lugares donde el dinero rinda más.

Las nuevas promociones vigentes incluyen sábanas ajustables de $10.000 a $3.500, mantas matrimoniales de $9.900 a $5.500, colchas queen a $35.900 y almohadas de aloe vera a $19.900. Además, las cajas de herramientas vuelven a $4.500, las cortinas a $16.900. 

Si bien las ofertas van cambiando, el precio de los productos es muy económico.

Advertisement

Vestcasa no promete lujo ni comodidad, pero sí algo que hoy muchos valoran más: llenar el changuito sin vaciar el bolsillo.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,outlet,precios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La inflación de octubre fue de 2,3% y acumuló 31,3% en los últimos doce meses

Published

on


La inflación se aceleró 0,8 puntos porcentuales en octubre. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Luego del 2,1% de septiembre, la inflación presentó una leve aceleración en octubre, al alcanzar el 2,3%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,3% y acumuló 24,8% en lo que va del 2025.

De acuerdo al informe del Indec, Transporte registró el mayor incremento mensual, con un 3,5%. A continuación, se ubicó Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 2,8%. En cuanto a la incidencia regional en la variación del mes, Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%) fue el rubro de mayor impacto, salvo en la región Patagonia, donde ese lugar correspondió a Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Advertisement
infografia

Por otro lado, Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura presentaron los aumentos más bajos, ambos con 1,6%. Entre las categorías, los precios estacionales encabezaron el alza con 2,8%, seguidos por los regulados (2,6%) y el IPC núcleo (2,2%), que no contempla ni regulados ni estacionales.

Cabe destacar que el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó. Estos dos factores incidieron en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado. El traslado a precios de las variaciones del dólar continúa en niveles bajos, considerando el estancamiento de la actividad y del consumo en particular.

Tras conocerse el dato de inflación, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que variación interanual del indicador inflacionario registró “dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior” y subrayó que “esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018″.

Al mismo tiempo, el titular del Palacio de Hacienda ponderó que la dinámica inflacionaria acumulada en los primeros 10 meses del año fue “la menor para este período del año desde 2017 (19,4%)”. “La media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018″, sumó.

Advertisement

“Así, el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos”, concluyó Caputo en su cuenta de X.

infografia

Vale mencionar que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado estiman que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. Esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

El presidente Javier Milei afirmó semanas atrás: “Pasada la pirotecnia electoral, hay un consenso a donde tiene que ir la Argentina. Mi compromiso es con los argentinos: bajar la inflación. El 30% me produce asco. Nosotros fijamos la cantidad de dinero a mitad del año pasado. Si el rezago de la política monetaria, acorde a nuevos estudios que dicen que son 26 meses, para agosto del año que viene la inflación va a ser cero”.

Advertisement

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, planteó que bajar la inflación del 2% “es más difícil” que reducirla de porcentajes de dos cifras. Sin embargo, vaticinó que “dentro de los próximos doce meses, la Argentina va a ir convergiendo a inflaciones internacionales”. En ese sentido, deslizó que podría perforar el 1% mensual hacia mediados de 2026.

Expectativas de inflación mensual según
Expectativas de inflación mensual según el REM

El IPC nacional se ubicó en línea con el nivel general de precios registrado en igual mes en la Ciudad de Buenos Aires, que mostró una suba del 2,2%. De esta manera, el índice porteño marcó mismo incremento que en septiembre, pese a las presiones cambiarias en un contexto de volatilidad electoral, según informó el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba).

En los primeros diez meses del año, la inflación en la Ciudad acumuló 25,3%, mientras que la variación interanual alcanzó 33,6%, lo que implica una baja de 1,4 puntos porcentuales respecto de septiembre.

Nivel general de precios y
Nivel general de precios y divisiones en CABA

Las divisiones con mayor incidencia en el alza general fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles, Transporte y Salud, que en conjunto explicaron 64,8% de la variación total. El Idecba precisó que todas las divisiones aportaron de manera positiva al índice.

Entre los sectores con mayores aumentos interanuales se destacaron Seguros y servicios financieros (62%), Educación (44,8%), Salud (37,3%), Vivienda y servicios básicos (38,8%) y Restaurantes y hoteles (38,1%).

Advertisement

También sobresalieron Recreación y cultura, con un incremento mensual del 3,2% y 36,1% interanual, y Cuidado personal, protección social y otros productos, que subió 3,3% en el mes y 39,1% en los últimos doce meses.



carro,consumidores,droguería,estanterías,interior,marcas,mujer,pasillos,precios compra diaria,productos limpieza,supermercados en buenos aires

Advertisement
Continue Reading

Tendencias