ECONOMIA
Un grupo empresario encabezado por Gustavo Scaglione es el nuevo dueño de Telefe

Telefe, el canal líder de la televisión argentina, cambió de manos tras un proceso de negociación que culminó con la adquisición por parte de un grupo liderado por el empresario rosarino Gustavo Scaglione. El negocio implica la incorporación del canal a su holding de medios, junto con otros activos audiovisuales.
La adquisición de la totalidad de las acciones de Telefe incluye también señales adicionales en localidades del interior del país, lo que amplía la escala de una operación que se cerró tras varios meses de negociación en los que la propietaria del canal, la estadounidense Paramount Global, decidió desprenderse de su control en el mercado local, como parte de una estrategia de desinversión de sus activos en la región.
“La adquisición de Telefe, una marca profundamente arraigada en la identidad cultural argentina, sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones, con el objetivo de fortalecer la producción y maximizar la competitividad del nuevo ecosistema multiplataforma que conformamos”, afirmó Scaglione.
A través de un comunicado, la emisora confirmó la transacción y señaló: “Telefe, con una diversidad de géneros y formatos que incluyen entretenimiento, ficción, deportes, noticias y múltiples líneas de negocio, alcanza cada vez a más audiencias mediante experiencias innovadoras y se mantiene como el referente del entretenimiento en Argentina”.

Scaglione se impuso como mejor oferente y se quedó con la mayoría operativa del canal. En el desembarco en el canal líder de TV abierta lo acompañan sus socios en el Grupo América, ya que Scaglione tiene participación accionaria en América TV, A24, FM Blue y La Red.
Si bien no se informó el monto de la operación, fuentes del mercado estimaron que ascendió a 94 millones de dólares. La cifra representa una diferencia significativa respecto de los USD 345 millones que el gigante global Viacom, dueño de Paramount, había pagado en 2016 por la emisora, lo que da cuenta de los cambios en la valoración del negocio audiovisual local.
Scaglione ingresará al control de Telefe con la intención de integrarlo dentro de un ecosistema de medios que ya incluye señales de televisión, emisoras de radio y servicios de streaming en todo el país. Tras la firma del acuerdo, se espera que el empresario tenga a cargo la conducción operativa del canal, lo que incluye la programación y estrategia de contenidos.

El comunicado confirmó que el actual CEO de Telefé, Darío Turovelzky, continuará desempeñándose en ese cargo. “La llegada de Gustavo Scaglione nos brinda una plataforma sólida para escalar nuestro negocio. En Telefe estamos comprometidos a seguir liderando y a crear contenidos que inspiren y conecten con las audiencias. Siendo fieles a nuestro ADN, en esta nueva etapa seguiremos desafiando los límites de la industria para potenciar nuestro ecosistema y consolidar un modelo de gestión innovador que impulse el desarrollo y el crecimiento de todas las marcas del grupo,” señaló Turovelzky.
“Con esta operación, Gustavo Scaglione concreta una de las transacciones más relevantes en la industria de los medios y la comunicación. Con la incorporación de Telefe, el holding se consolida como el más importante del país”, señaló el comunicado que oficializó la compra de Telefé.
El empresario lidera el Grupo Televisión Litoral, fundado en 1965 y que en la actualidad tiene al Canal 3 de Rosario, “El Tres”, como nave insignia. Junto a esa señal de aire que lidera la audiencia de la ciudad, el grupo maneja otros medios como la emisora Radio 2 AM 1230, la FM Vida 97.9, la emisora de clásicos Frecuencia Plus 93.1 y el portal digital Rosario3.com.
Además, el grupo liderado por Scaglione incluye medios en otras provincias, como el Canal 6 de San Carlos de Bariloche y su radio asociada en esa ciudad. También maneja Canal 8 de Tucumán, bajo la marca “El Ocho TV”, a partir de una adquisición realizada en 2023. En Bahía Blanca controla Canal 9, renombrada como “El Nueve TV” y afiliada al sistema nacional de televisión. En Salta es titular de Canal 11, que opera con programación local dentro de la red de medios del grupo.
Scaglione posee además la mayoría de las acciones de los diarios Uno Santa Fe, Uno Paraná y La Capital, además de las radios La Red, FM Del Siglo y LT8.

En relación con la salida de Paramount del mercado argentino, los analistas del sector de medios consideraron que obedeció a una combinación de factores: una baja proporción de ingresos del país respecto al total del grupo global, y una dedicación operativa que los inversores consideran desproporcionada.
La disputa para hacerse del canal comenzó a principios del año y contó con varios grupos interesados. Finalmente, la oferta de Scaglione se alzó como la ganadora.
ECONOMIA
Estados Unidos comprará más carne argentina mientras pone en marcha un plan de autoabastecimiento

Luego de varios días de especulaciones sobre lo que puede pasar con el comercio de carne bovina, se comienza a develar el acuerdo trazado entre Argentina y Estados Unidos para incrementar la cuota correspondiente.
Según consignan agencias de información estadunidenses, el gobierno de Donald Trump elevará a 80 mil toneladas el cupo de importación de carne desde Argentina, que actualmente está establecido en 20 mil. Se trata de un volumen cuatro veces superior, confirmando las negociaciones que llevan años de conversaciones. Esta vez, el crecimiento en el mercado responde a uno de los elementos del paquete de ayuda económica que Estados Unidos prepara para enviar a Argentina.
Incremento insuficiente, pero necesario
Este nuevo cupo de ingreso con arancel reducido representa una mejora sustancial de lo que se exporta hacia ese mercado, ya que se cuadriplica el volumen. Es por esto que mejorará el negocio para los frigoríficos que exporten hacia ese mercado del norte, abriendo opciones de negocios. De esta forma, se estima que el comercio entre ambos países generará un volumen de más de 600 millones de dólares si se multiplica el valor de la tonelada, que hoy ronda los 8 mil dólares.
Si bien se trata de una buena noticia para Argentina, que necesita exportar más, el negocio resulta insignificante si se lo compara con las operaciones que históricamente mantiene nuestro país con China. En 2024 se exportaron hacia ese país 930 mil toneladas de carne vacuna, representando el 74% de lo enviado, por un monto superior a los 3.600 millones de dólares.
Además de ese enorme volumen de negociaciones, los exportadores argentinos intentan seguir incrementando las ventas hacia China, buscando ganar en volumen y precios. Hace algunas semanas, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) firmó un acuerdo con el principal marketplace de ese país (JD.com) para realizar acciones de marketing para posicionar la carne argentina, su consumo y así mejorar negocios.
Solo en septiembre, las ventas al exterior sumaron 71.300 toneladas por u$s 410,9 millones, lo que marcó un récord mensual de ingreso de divisas para la industria cárnica, con China como mercado excluyente.
Tensiones internas
Si bien este acuerdo no fue anunciado oficialmente, fue confirmado por fuentes del gobierno de los Estados Unidos. Los cables que llegan del norte dan la noticia como confirmada, pero además, en las últimas horas fue la propia secretaria de Agricultura del gobierno de Trump quien confirmó la operación en una entrevista periodística, pero sin mencionar volumen.
Desde el Departamento de Agricultura (USDA), su titular Brooke Rollins confirmó que se estaba evaluando una ampliación del cupo de importaciones, y que la medida apuntaba a aliviar la presión sobre los precios al consumidor en un mercado con inventarios ganaderos en mínimos históricos.
Además, Rollins aseguró que Estados Unidos consume 12 millones de toneladas de carne vacuna por año, y que actualmente tiene capacidad de autoabastecimiento por 10 millones. El grueso de los 2 millones restantes lo tienen que importar desde Canadá, México o Australia.
Lo que remarcó una y otra vez la funcionaria estadounidense es que está en marcha un plan para incrementar la producción bovina en su país con el correspondiente incremento de la industria, para pasar a tener autoabastecimiento por completo y dejar de importar carne de otros países.
Repercusiones en Argentina
Pero enseguida llegaron los reparos, ya que la propia funcionaria advirtió que cualquier incremento dependería de garantías sanitarias estrictas, y deslizó que Argentina todavía enfrentaba «problemas de aftosa», algo que encendió las alarmas en Buenos Aires, puesto que Argentina no tiene brote de fiebre aftosa desde 2006. Desde entonces, nuestro territorio mantiene el status de libre de aftosa de dos formas distintas: En la Patagonia no se vacuna contra la enfermedad, y al norte del Río Colorado, es necesario realizar y seguir un calendario de sanitario para mantener erradicado este virus.
La respuesta no tardó en llegar. Desde la Sociedad Rural Argentina, su presidente Nicolás Pino salió al cruce y calificó de «mal informada» a la funcionaria estadounidense. «Hace más de veinte años que no tenemos inconvenientes sanitarios. Al sur del Río Colorado somos libres de aftosa sin vacunación, y al norte, libres con vacunación», aclaró, recordando además que Argentina ya exporta regularmente al mercado estadounidense bajo las normas acordadas.
Todo comenzó cuando Donald Trump, en plena gira por el interior norteamericano, dejó entrever que su gobierno podría aumentar las compras de carne argentina para contener los precios internos. «We would buy some beef from Argentina. If we do that, that will bring our beef prices down», dijo el presidente, en una frase que rápidamente recorrió los medios de ambos países.
Ante esto, los ganaderos estadounidenses reaccionaron con dureza. La National Cattlemen’s Beef Association (NCBA) calificó el plan como «una amenaza para los productores locales» y advirtió que importar más carne de Argentina no solucionará el problema de los precios, sino que «creará caos en un momento crítico del año para los criadores norteamericanos».
Volúmenes
Las exportaciones argentinas de carne vacuna aumentaron 25% en valor en lo que va del año y ya generaron ingresos por u$s 2.800 millones, de acuerdo con datos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC). El incremento se explica por la suba de los precios internacionales, que logró compensar una baja del 9% en los volúmenes despachados.
Entre enero y septiembre, el país embarcó 521.600 toneladas peso producto, frente a las 573.000 toneladas exportadas en el mismo período de 2024. Aun así, el valor total creció debido al aumento del precio promedio de exportación, que alcanzó los u$s 5.761 por tonelada, un 40% más que un año atrás.
Argentina actualmente tiene un cupo tarifario para exportar carne vacuna (deshuesada, fresca/enfriada o congelada) hacia EE.UU. de 20 mil toneladas al año (con arancel reducido) en virtud del protocolo sanitario bilateral. En 2024, Argentina exportó a EE.UU. aproximadamente 33.697,8 toneladas «peso producto» por unos US$188,43 millones, lo que sugiere que parte se realizó fuera del cupo preferencial o que esa cifra incluye otros tipos de cortes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne,argentina,eeuu
ECONOMIA
Cómo fue el lujoso cóctel de JP Morgan en el Teatro Colón con empresarios y políticos de Argentina y el exterior

Para celebrar la presencia en la Argentina de Jamie Dimon, su CEO global, el JP Morgan recibió en un exclusivo cóctel celebrado en un salón del Teatro Colón a empresarios, dirigentes políticos y otras personalidades de la Argentina y del exterior.

Junto a Dimon, estuvieron presentes el ex primer ministro del Reino Unido, Tony Blair; la ex secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice; el dueño de Mercado Libre, Marcos Galperín, el presidente del grupo IRSA, Eduardo Elsztain y el ex presidente Mauricio Macri, entre otros. También estuvo presente el empresario emiratí Khaldoon Al Mubarak, integrante del gobierno de su país.

La actividad se enmarca en el encuentro anual del organismo en Buenos Aires y que propiciará mañana un encuentro de Dimon con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Además de los mencionados, estuvieron presentes Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, y José Luis Daza, secretario de Programación Económica, en representación del equipo económico del gobierno argentino.


Recibidos por el presidente de JP Morgan Argentina, Facundo Gómez Minujín, participaron autoridades de JP Morgan de toda la región como Daniel Pinto (VP), Andrés Errázuriz (Chile), Felipe García Moreno (México), Angela Hurtado (Colombia), Lisandro Miguens (Mercados de Capital de la región) y Cassiana Fernández (research Latam), entre otros.

Entre los empresarios invitados al ágape se destacaron Horacio Marín (YPF), Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Alejandro y Marcos Bulgheroni (PAE), Mariano Bosch (Adecoagro), Guillermo Cerviño (Comafi), Hugo y Martín Eurnekian (Corporación América), Bernardo Andrews (Genneia), Martin Migoya (Globant), Armando Loson (Albanesi), Juan Pablo Bagó (Bagó), Eduardo Escasany (Galicia), Federico Braun (La Anónima), Manuel Santos Uribelarrea (MSU) y Pierpaolo Barbieri (Ualá).

También estuvieron invitados empresarios extranjeros, como Amin Nasser (Saudi Aramco); los brasileños Marcelo Noronha y Luiz Carlos Trabuco Cappi, CEO y presidente de Bradesco; Tarciana Medeiros, presidenta de Banco de Brasil; Guilherme Johannpeter (Gerdau); Carlos de Moraes Toledo Neto (Aurok); los chilenos Iván Arriagada (Antofagasta), Eduardo Chadwick, Bernardo Larraín (Colbún), Enrique Ostalé (Falabella); los mexicanos Jorge Rojas Mota Velasco, Luis Cervantes Legorreta (General Atlantic). También el panameño Stanley Motta (Copa) y el peruano Eduardo Hochschild ( Hochschild Mining).

Dimon es una de las figuras más influyentes del sector financiero internacional. Nació en Nueva York en 1956 y estudió en la Universidad de Tufts y en la Harvard Business School. Inició su carrera en American Express y luego trabajó junto a Sandy Weill en Travelers Group y Citigroup. En 2004 asumió como director de Bank One, y tras la fusión con JPMorgan Chase en 2004, quedó a cargo de la entidad resultante. Desde 2005 es el CEO de JPMorgan Chase.
Durante la crisis financiera de 2008, Dimon guió al banco de una manera que le permitió sortear el colapso del mercado mejor que muchos de sus rivales, consolidando su reputación en Wall Street. Bajo su dirección, se expandió, integró operaciones tecnológicas y aumentó su rentabilidad.
Con información y fotos de NA
ECONOMIA
El Gobierno restituirá más de 100.000 pensiones por discapacidad suspendidas: quién vuelve a cobrar

A partir de una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral
23/10/2025 – 21:00hs
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) oficializó este miércoles la restitución de las pensiones no contributivas por invalidez laboral que habían sido suspendidas en todo el país.
La medida, publicada en el Boletín Oficial a través de la Resolución 13901/2025, cumple con una orden judicial que extendió a nivel nacional un amparo colectivo impulsado desde la provincia de Catamarca.
El Gobierno deberá restituir más de 100.000 pensiones por discapacidad suspendidas
El fallo, emitido por el Juzgado Federal N° 2 de esa provincia, estableció que ANDIS debe reactivar en un plazo de 24 horas todos los pagos retenidos, devolver los haberes adeudados y suspender las auditorías que habían motivado las bajas, hasta que exista una sentencia definitiva. Además, aclara que los pagos de dichas pensiones por discapacidad se realizarán según el calendario habitual de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
La acción judicial fue presentada a raíz de las suspensiones derivadas del Decreto 843/2024, que habían generado una fuerte preocupación entre beneficiarios y asociaciones de defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Según los reclamos, los procesos de auditoría implementados por el Gobierno nacional carecían de transparencia y derivaron en la baja masiva de pensiones, incluso a titulares que cumplían con los requisitos legales.
El organismo había defendido las auditorías como parte de una estrategia para «verificar la subsistencia de las condiciones» de acceso a la prestación y evitar el mal uso de los recursos públicos. Sin embargo, el juez de Catamarca consideró que el alcance y la modalidad de esas revisiones afectaron derechos adquiridos y provocaron perjuicios a un grupo especialmente vulnerable. En su fallo, remarcó que se trata de un caso de interés colectivo y ordenó al Estado garantizar la continuidad de los ingresos de dichas pensiones por discapacidad.
Las pensiones no contributivas por invalidez laboral están contempladas en la Ley 13.478 y reglamentadas por el Decreto 432/1997. Se otorgan a personas que no pueden trabajar, carecen de ingresos suficientes y no cuentan con cobertura previsional. Son inembargables y se mantienen vigentes mientras persistan las condiciones que dieron origen al beneficio.
A quiénes corresponde la restitución de la pensión por discapacidad
Pese a la publicación de la resolución, el Gobierno nacional apeló la medida cautelar. Mientras la apelación se tramita, la restitución de las pensiones deberá efectuarse de todas formas, en cumplimiento de la orden judicial. No obstante, aún existen dudas sobre la retroactividad de los pagos correspondientes a los meses en los que los beneficios estuvieron suspendidos.
De esta manera, en noviembre 2025 deberían volver a pagarse todas las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez que hayan sido suspendidas en los últimos meses en el marco de la auditoría nacional que lleva a cabo ANDIS, sin importar la edad de los beneficiarios ni las características de su prestación, y es válido para todo el país.
Las suspensiones habían generado un fuerte impacto social. Muchos beneficiarios no solo perdieron su ingreso mensual -que ronda los 300.000 pesos-, sino también la cobertura médica de Incluir Salud, la obra social que brinda atención y tratamientos a personas con discapacidad.
El fallo y su cumplimiento representan un alivio para miles de hogares que dependen de este ingreso para sostener gastos básicos. Sin embargo, las organizaciones adelantaron que continuarán vigilando la aplicación efectiva de la medida y la restitución total de los haberes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pension,andis
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”











