Connect with us

ECONOMIA

Un informe privado mostró cómo las tasas municipales aumentan el costo del crédito en todo el país

Published

on


Argentina presenta una disponibilidad de crédito sustancialmente menor, lo que limita el desarrollo económico (Imagen ilustrativa Infobae)

El acceso al crédito bancario en Argentina enfrenta un obstáculo poco visible pero de gran impacto: las tasas municipales que gravan la actividad bancaria. De acuerdo con un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), estos tributos locales no solo encarecen de forma significativa el costo del crédito para familias y empresas, sino que también restringen la disponibilidad de financiamiento, con consecuencias directas sobre el consumo, la inversión y el crecimiento económico. La presión tributaria municipal, lejos de ser uniforme, varía ampliamente entre municipios, lo que genera un escenario de desigualdad y distorsión en el sistema financiero nacional.

IERAL advirtió que la carga impositiva que imponen los municipios sobre la intermediación financiera constituye una de las principales trabas para la expansión del crédito en el país.

Advertisement

“El crédito es imprescindible para el desarrollo, tanto para las empresas como para las familias. El orden macroeconómico es una oportunidad para que éste se expanda. Pero, si no se resuelve el tema impositivo, y en particular el problema que se acarrea con impuestos locales, este desarrollo no va a ser posible. Lo que vemos es que esto conspira contra el desarrollo del crédito. Y el crédito es un instrumento decisivo e imprescindible para el desarrollo del país”, destacó Osvaldo Giordano, presidente del instituto de la Fundación Mediterránea.

Las alícuotas más altas
Las alícuotas más altas

El informe señaló que, en comparación con otras economías de desarrollo similar, Argentina presenta una disponibilidad de crédito sustancialmente menor, lo que limita el desarrollo económico. Si bien factores macroeconómicos y regulatorios influyen en este fenómeno, la política tributaria local emerge como un factor determinante. Según IERAL, “la evaluación de la tributación que aplican los municipios sobre el sistema bancario muestra una serie de disfuncionalidades cuya consecuencia más dañina es que conspira contra la expansión del crédito y encarece su costo”.

El primer problema identificado es de índole legal. De acuerdo con la normativa vigente, una tasa municipal debe corresponder a un servicio específico y proporcional al costo de dicho servicio, a diferencia de un impuesto general. Sin embargo, el trabajo detectó que la mayoría de los municipios no cumplen con estos requisitos, aplicando tributos sin el debido sustento legal. La Corte Suprema de Justicia estableció que las tasas deben estar vinculadas a servicios públicos concretos, disponibles para el contribuyente y financiados exclusivamente con lo recaudado. Pese a estos lineamientos, muchas ordenanzas municipales se apartan de la jurisprudencia, lo que incrementa la inseguridad jurídica y la litigiosidad en el sector.

En el plano operativo, la dispersión normativa es otro factor crítico. Más de 2.000 municipios en Argentina regulan de manera autónoma la metodología para calcular las tasas, lo que genera una multiplicidad de reglas y procedimientos. Esta heterogeneidad obliga a los bancos, especialmente aquellos con presencia en varias localidades, a destinar recursos considerables a la interpretación y cumplimiento de normativas locales dispares. Según IERAL, este entramado regulatorio eleva los costos administrativos y representa una barrera significativa para la expansión del crédito.

Advertisement

Desde la perspectiva financiera, la magnitud y el método de cálculo de las tasas municipales presentan una gran variabilidad. IERAL realizó un relevamiento en 51 municipios de 10 provincias, que representan cerca del 30% de la población argentina, y calculó la alícuota efectiva como el porcentaje de los ingresos brutos de los bancos destinado al pago de tasas municipales. El resultado es contundente: la alícuota promedio ponderada asciende al 5,9% de los ingresos brutos, una presión que, según el informe, “no solo excede los límites de una tasa y opera como un impuesto encubierto, sino que impacta de manera sensible sobre el costo del crédito”. Además, existen diferencias marcadas entre jurisdicciones: mientras en algunas ciudades la tasa representa menos del 1% de los ingresos bancarios, en otras —especialmente en grandes urbes de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe— supera el 7%.

Costo financiero
Costo financiero

La disparidad no solo se observa entre municipios, sino también entre sectores económicos. IERAL destaca que la presión tributaria sobre la intermediación financiera es varias veces superior a la que enfrentan otras actividades, incluso aquellas con capacidad contributiva similar. En muchos municipios, los bancos soportan una carga tributaria que supera el 7% de sus ingresos brutos, mientras que en el resto de los sectores rara vez se supera el 1 por ciento.

Para dimensionar el impacto concreto de estos tributos en el costo del financiamiento, IERAL realizó simulaciones que incluyen tanto las tasas municipales como los impuestos provinciales a los ingresos brutos y sellos. En el caso de un crédito productivo con una tasa de interés nominal del 35% (sin impuestos), la incorporación de los tributos locales eleva la tasa activa a más del 42%, lo que implica un aumento de alrededor de 7,5 puntos porcentuales, o más del 20% respecto al costo original. Las diferencias regionales son notables: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Mendoza, donde la tasa municipal es nula o muy baja, el incremento ronda el 10%. En contraste, en municipios como La Matanza, Córdoba capital o Rosario, el aumento supera el 21 por ciento.

El efecto se amplifica en los créditos personales, donde además de los tributos locales se suma el Impuesto al Valor Agregado (IVA). En este caso, el costo financiero total puede acercarse al 50% en algunas ciudades, con diferencias porcentuales que oscilan entre el 33% y el 47% según la jurisdicción.

Advertisement
Osvaldo Giordano
Osvaldo Giordano

Las implicancias de este esquema tributario trascienden el costo del crédito. IERAL subrayó que la litigiosidad ha ido en aumento, con el Banco Nación y otras entidades promoviendo acciones judiciales para cuestionar la validez de las tasas municipales. Aunque aún no existen sentencias firmes, ya se han dictado medidas cautelares y alcanzado acuerdos que reducen la carga impositiva en varios municipios. Además, el informe advierte sobre la asimetría que se genera entre los bancos con presencia física, que deben afrontar la carga tributaria municipal, y los operadores digitales, que al no contar con sede física eluden completamente este tributo.

En este contexto, el informe concluyó que la revisión y reforma del esquema de tasas municipales resulta ineludible para crear un entorno tributario que favorezca la expansión del crédito y el desarrollo económico. La urgencia de avanzar hacia un sistema más simple, homogéneo y ajustado a los límites legales se presenta como un desafío central para el futuro del financiamiento en Argentina.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Por segunda vez en el año, en septiembre se vendieron más motos que autos 0 km

Published

on


Las motos de 110 cm3 volvieron a ser el tipo de vehículo más vendido del mercado automotor argentino (Foto: Shutterstock)

Como suele suceder cada vez que se produce una situación de incertidumbre en la economía argentina, la “vida paralela” entre el mercado de las motos y los autos suele actuar como un termómetro que indica la situación de los compradores de unidades cero kilómetro.

Por tener un precio transaccional más accesible, pero también un costo de uso y mantenimiento inferior al de un automóvil, la moto suele ser el tipo de vehículo que más se vende en épocas con menor acceso al crédito y de una economía familiar ajustada como la actual.

Advertisement

Tres meses atrás, con las elecciones de medio término todavía muy lejos como para generar preocupaciones, tasas de interés relativamente bajas, un dólar estable que incluso había bajado tras la suba inicial luego de la salida del cepo, y con índices de inflación también a la baja, las cifras mostraban un mercado automotor de 62.818 automóviles contra 54.602 motocicletas.

En tres meses cambió el
En tres meses cambió el escenario en el mercado automotor. En julio se vendieron más autos que motos, en agosto empataron y en septiembre quedaron primeras las motocicletas

Pero ya en agosto las cifras se emparejaron con los primeros signos de inestabilidad cambiaria, ya que ese mes se patentaron 54.888 automotores contra 54.813 vehículos de dos y tres ruedas. Había una baja del 13,7% de las ventas de autos 0km y una leve suba del 0,4% en las motocicletas.

Las cifras oficiales del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA) de septiembre mostraron que la diferencia ahora está otra vez a favor de los motovehículos, algo que no ocurría desde marzo, el único mes del año que había registrado más ventas de motos que autos. En septiembre se patentaron 55.827 automotores y 59.056 motos y triciclos, es decir un 5,8% más.

Dentro del rubro de los motovehículos, estos números representan una suba del 7,7% entre agosto y septiembre, y un alza del 45,5% respecto a agosto de 2024. En el acumulado del año, en 2025 ya se vendieron 474.575 unidades entre todos los segmentos, lo que representa un crecimiento del 39,8% respecto del mismo período del año anterior.

Advertisement
Honda Wave lideró las ventas
Honda Wave lideró las ventas de septiembre y se mantiene primera por un mínimo margen sobre la Gilera Smash

En cuanto a las marcas, Honda volvió a ampliar la diferencia a favor en el primer lugar del ranking de ventas con 11.547 unidades. Segundo quedó Gilera con 8.091, delante de Motomel con 6.999, Zanella con 5.372 y Keller con 5.269 unidades.

En el acumulado del año, Honda suma 84.480 motos vendidas, segunda está Motomel con 65.682, tercera Gilera con 58.744, y las cinco marcas con mayores ventas se completan con Corven con 45.580 y Zanella con 43.649 unidades.

Las motocicletas de 110 cm3 siguen siendo las más vendidas del mercado con la Honda Wave en primer lugar tanto en septiembre como en la suma de los primeros 9 meses del año.

En el parcial vendió 6.056 unidades y en el año lleva 42.527, exactamente la mitad de todas las Honda que se venden en Argentina. En segundo lugar quedó la Gilera Smash, con 5.478 patentamientos en el mes, pero tan sólo 5 motos detrás de Wave en el cómputo total de los 9 meses del año.

Advertisement
El liderazgo de Honda se
El liderazgo de Honda se afirmó con la llegada de nuevos modelos que amplian la oferta

Detrás de ambas dominadoras el mercado, el tercer puesto el mes pasado quedó para la Keller KN110 con 4.581 unidades, seguida por la Motomel B110 con 3.506 y la Corven Energy 110 con 3.084.

El liderazgo de Honda, sin embargo, no se debe solo a la exitosa Wave, que creció en el último mes un 13,3% respecto de agosto. Otros tres modelos quedaron entre las 5 motos que mejoraron su performance de ventas por encima del 10% en septiembre.

La Honda XR150L subió un 16,2%; la Honda Navi un 12,7%; y la Honda CB 125F Twister creció el último mes un 14,6%. La única moto que también superó el 10% de crecimiento fue la Zanella ZB110, que terminó septiembre un 10,1% por sobre sus números del mes anterior.



auto,automobile,automotive,background,bike,brand,business,chrome,closeup,company,dealer,design,detail,display,editorial,emblem,engine,famous,industrial,industry,japan,japanese,logo,machine,made,manufacture,manufacturer,model,motor,motorbike,motorcycle,new,part,promotion,refurbishment,retail,sales,service,sign,speed,store,symbol,technology,transport,transportation,type,used bike,vehicle,world,yamaha

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

EE.UU. ratificó que están preparado «para hacer lo que sea necesario» para ayudar a Argentina

Published

on


Lo afirmó el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Besset, quien habló de un charla que tuvo con el ministro de Economía, Luis Caputo

02/10/2025 – 08:41hs

Advertisement

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, informó a través de un posteo en la red social X sobre una conversación que mantuvo con el ministro de Economía argentino, Luis Caputo. Según detalló, el encuentro virtual formó parte de una serie de diálogos bilaterales iniciados tras la reunión entre el presidente Javier Milei y el exmandatario estadounidense Donald Trump en Nueva York.

Bessent señaló que espera que en los próximos días una delegación del Ministerio de Economía viaje a Washington para continuar las conversaciones en persona. El eje central será la exploración de mecanismos de apoyo financiero que el Tesoro norteamericano podría ofrecer al Gobierno argentino en el marco de su programa económico.

Conversación entre Bessent y Caputo

En su publicación, Bessent calificó la comunicación con Caputo como «muy positiva» y destacó que se trató de una instancia clave para dar continuidad a los contactos bilaterales. Según precisó, las discusiones se centrarán en la posibilidad de instrumentar asistencia financiera desde Estados Unidos, aunque no brindó detalles sobre las modalidades que se evalúan.

Advertisement

El Tesoro estadounidense ha tenido un rol central en anteriores negociaciones multilaterales que involucraron a Argentina, especialmente en lo relativo al Fondo Monetario Internacional (FMI). En este sentido, la coordinación entre ambos países aparece como un aspecto decisivo para el acceso a líneas de financiamiento internacionales.

El viaje de la comitiva económica argentina a Washington aún no tiene fecha confirmada públicamente, pero la comunicación de Bessent indica que ocurriría «en los próximos días».

image placeholder

Scott Bessent confirmó diálogo con Caputo sobre opciones de financiamiento bilateral

Advertisement

Respaldo en el ámbito internacional

El funcionario estadounidense también mencionó que durante las conversaciones que mantuvo con sus pares de Finanzas del G7 remarcó la importancia del rumbo económico que lleva adelante el Gobierno argentino. Según afirmó, el éxito de las políticas impulsadas por la administración de Milei tendría un impacto no solo a nivel nacional, sino también regional e incluso en la agenda de las principales economías del mundo.

El mensaje del Tesoro estadounidense apunta a enmarcar a la Argentina dentro de una estrategia de estabilidad financiera regional, un factor que suele ser considerado clave por el G7 en escenarios de volatilidad económica.

La referencia al G7 refleja el interés de las principales economías en seguir de cerca los desarrollos en el país sudamericano, donde la aplicación de un programa de ajuste fiscal y de reformas estructurales constituye uno de los ejes de la política económica actual.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,argentina,eeuu

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Aerolíneas Argentinas anunció un 20% de descuento en todos los vuelos dentro del país

Published

on


La promoción está vigente por tiempo limitado

De cara a la temporada alta de verano, Aerolíneas Argentinas anunció que por tres días los pasajeros podrán acceder a un 20% de descuento en todos los vuelos dentro del país, sin restricciones de fecha de viaje.

El beneficio estará disponible a través de la web oficial, la app de la compañía y en agencias de viaje, y se aplicará sobre las tarifas vigentes al momento de la compra.

Advertisement

La línea aérea de bandera también había lanzado desde el lunes 29 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre una promoción para viajar en hasta 6 cuotas sin interés con nuevos bancos:

  • BBVA: 3 y 6 cuotas
  • Galicia: 3 y 6 cuotas
  • Macro: 3 y 6 cuotas (Visa y Mastercard, Amex ya estaba)
  • Santander: 3 y 6 cuotas
También hay cuotas sin interés
También hay cuotas sin interés

En tanto, hasta el 31 de octubre la financiación disponible es la siguiente:

  • 3, 6, 9 y 12 cuotas sin interés: YOY, BanCo (Banco de Corrientes)
  • Solo 6 cuotas: Naranja X
  • 3 y 6 cuotas sin interés: BNA, Comafi, Macro (Amex), Cabal (directas y Credicoop), Columbia, Banco Santa Cruz (cartera renta alta), Banco Entre Ríos (cartera renta alta), Banco Santa Fe (cartera renta alta), Banco San Juan (cartera renta alta)
  • 3 cuotas sin interés: Banco Provincia Neuquén (BPN), Banco Santa Cruz (todos los clientes), Banco Entre Ríos (todos los clientes), Banco Santa Fe (todos los clientes), Banco San Juan (todos los clientes).

Días atrás, durante la Feria Internacional de Turismo (FIT), Aerolíneas anunció su programación para la temporada de verano, que contempla un incremento en la cantidad de vuelos domésticos.

Entre las rutas principales que conectan con Buenos Aires figuran: 69 vuelos semanales a Córdoba, 63 a Bariloche, 60 a Mendoza, 51 a Ushuaia, 45 a Iguazú, 40 a El Calafate, 38 a Salta, 36 a Tucumán y 32 a Mar del Plata. También se prevé un aumento de frecuencias en rutas hacia destinos como Comodoro Rivadavia, Neuquén, Rosario, Jujuy, Bahía Blanca y Trelew.

Respecto a los vuelos intertramos, que permiten viajar dentro del país sin pasar por Buenos Aires, la oferta contempla: Ushuaia–El Calafate con 16 vuelos semanales, Bariloche–El Calafate con 6, Tucumán–Mar del Plata con 4, Córdoba–Tucumán con 4 y Salta–Iguazú con 4. Además, se suman conexiones como Córdoba–Mendoza, Córdoba–Jujuy y Mar del Plata–Rosario, entre otras.

Advertisement
Aerolíneas Argentina anunció un incremento
Aerolíneas Argentina anunció un incremento en la cantidad de vuelos domésticos

A su vez, los vuelos de la aerolínea de bandera entre Buenos Aires y Río Cuarto se reanudarán el 1° de noviembre, en el marco del Programa de Conectividad Sostenible. Esta ruta tendrá tres frecuencias semanales, los martes, jueves y sábados, con vuelos directos, y operará hasta el 31 de marzo de 2026.

La suspensión del servicio se produjo en junio por el cierre del aeropuerto local a causa de trabajos de reparación. Con la reapertura de la terminal y la firma de un nuevo contrato con las autoridades provinciales, la empresa retoma las operaciones hacia el sur de Córdoba.

Respecto a destinos internacionales, la empresa incorporó una nueva ruta a Buzios-Cabo Frío, Brasil. Desde el sábado 3 de enero y hasta el domingo 5 de abril, operará dos frecuencias semanales al aeropuerto de Cabo Frío desde Aeroparque y otras dos desde Rosario. Los vuelos están programados para partir los sábados y domingos en ambos casos.

La aerolínea también comunicó recientemente la apertura de una nueva ruta hacia Aruba, que enlazará la isla caribeña con Buenos Aires, Córdoba y Mendoza durante el verano.

Advertisement

El servicio estará disponible desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero, con tres vuelos semanales que unirán estas tres ciudades y regresarán a Buenos Aires. Además, está previsto un vuelo semanal entre Mendoza y Aruba los viernes, y otro entre Córdoba y Aruba los jueves.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias