Connect with us

ECONOMIA

Una marcha sin paro de la CGT y con ruido interno en el PJ: ¿se devalúa el apoyo peronista a Cristina Kirchner?

Published

on



Pocas cosas se han devaluado tanto en Argentina como el célebre cantito de La Campora que advierte: «che gorila, che gorila, no te lo decimos más, si la tocan a Cristina, qué quilombo se va a armar». Lo cierto es que los hechos de los últimos días parecen confirmar que dentro del propio peronismo ya se asimiló que se vive la etapa post liderazgo de Cristina Kirchner, y que la militancia no tiene la fuerza de antaño como para generar hechos políticos de alto impacto.

A «los gorilas» la ex presidente les preocupa menos que el dólar. De hecho, quedó demostrado que -contrariamente a lo que sostenía el gobierno- no era la candidatura de la ex presidenta lo que había motivado la suba del índice de riesgo país, que sigue tercamente cercano a los 700 puntos.

Advertisement

Y entre los propios peronistas surgieron señales que contradicen el «resurgimiento de la mística militante» que algunos dirigentes del kirchnerismo habían pronosticado. De hecho, los acampes que complican el tránsito e irritan a los vecinos en San José y Humberto Primo están lejos de generar el clima político de otras grandes manifestaciones en apoyo de Cristina.

El último dato en ese sentido fue la decisión de la CGT de no concurrir a la concentración de apoyo convocada para este miércoles ni, mucho menos, de convocar a un paro general. Fue muy comentado en las redes el mensaje amenazante que adornó el edificio de la central sindical en la calle Azopardo: «Paren el 18 o se pudre. No jodan con CFK». Nadie se atribuyó la autoría, pero todos miraron a La Cámpora.

Esa situación exacerbó, en los medios más afines al kirchnerismo, un abierto reproche a quienes no se plieguen de manera explícita -y con adhesiones a marchas y actos- a una agenda política en la que la defensa de Cristina sea el punto prioritario y quede equiparado a la «defensa de la democracia».

Advertisement

Lo cierto es que la cúpula cegetista viene marcando discrepancias con el kirchnerismo desde hace tiempo. Al inicio de la gestión Milei convocó a un paro para reclamar contra el impuesto a las Ganancias cuando Cristina aconsejaba esperar unos meses. Luego, se negó a parar cuando, a fines del año pasado, la facción sindical afín al kirchnerismo reclamó una medida de fuerza. Y finalmente hizo un paro con desgano y bajo nivel de acatamiento en abril, cuando creció la presión interna por tomar una medida tras las violentas protestas por los jubilados.

Y la confirmación de las diferencias políticas llegó con el faltazo de la CGT a la reunión del Partido Justicialista y el tibio comunicado en el que deja «en libertad de acción» a los gremios que quieran parar para concurrir al acto. No faltaron, incluso, dirigentes que confesaran el temor a incidentes con militantes de La Cámpora si la cúpula sindical hubiese adherido.

El «factor de cohesión» está fallando

No es, por cierto, la primera señal de que la prisión de Cristina no está resultando ser el factor de cohesión interna que muchos esperaban. En los primeros días posteriores a la confirmación de la condena por parte de la Corte Suprema de Justicia, hubo reacciones ambiguas.

Advertisement

Varios de los gobernadores provinciales que se han mostrado más dialoguistas con el gobierno de Milei –y que dependen del gobierno central para financiar sus presupuestos en pleno año electoral- emitieron comunicados de solidaridad, pero se cuidaron de no hacer mención a que Cristina siga manteniendo el liderazgo. Algunos incluso pidieron «autocrítica» en el peronismo.

Y hasta el propio diputado Máximo Kirchner, dijo que la interna peronista es «un festival de vanidades y egos» y que en este momento se debe priorizar la unidad por sobre las aspiraciones personales.

Desde hace meses su sector está en una disputa con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por la conducción del espacio opositor. La condena de Cristina no cambió esa situación. Más bien al contrario, hubo presiones renovadas para que el gobernador cambiara la fecha de la elección legislativa provincial.

Advertisement

Los analistas políticos creen que ahora, ya con la «proscripción» de Cristina, se agudizará la pelea por la herencia política. Como recuerda el politólogo Carlos Fara, ya en el spot que lanzó tras anunciar su candidatura, se hacía referencia a que CFK «es el peronismo real, un modo elegante de decir que Axel no lo es».

Discurso con foco en la economía

Todo este ruido interno, tan característico de la tradición peronista, no quita el hecho de que la concentración de este miércoles pueda ser numerosa, aun cuando el poder judicial le restó uno de los principales atractivos a la jornada, porque adelantó la comunicación sobre los detalles de su reclusión, de manera que no será necesaria la concurrencia presencial de Cristina a Comodoro Py.

De todas maneras, los dirigentes de su sector confirmaron que se hará la concentración en la esquina de San José y Humberto Primo, el nuevo sitio de peregrinaje K. Queda la duda sobre si, ya en reclusión domiciliaria, Cristina saldrá al balcón a saludar -algo que, a vista de los jueces, puede constituir una conducta que perturbe el orden público en el barrio-.

Advertisement

Lo cierto es que Cristina es quien más tiene en claro que ya no alcanza con su carisma ni con la denuncia del «lawfare» y la proscripción del «partido judicial» para movilizar gente. Y dio una prueba contundente de ello al centrar sus últimos discursos en la situación económica.

Para ella, la esperanza de que cambie su situación no viene desde el ámbito judicial sino del político. Apuesta a que el modelo económico del ministro Luis Toto Caputo derivará en una crisis cuando se agote su capacidad para financiar el déficit de cuenta corriente con el crédito externo. Y que, cuando eso ocurra, el peronismo debe estar organizado para sacar el máximo provecho político del enojo popular y presentarse como alternativa de poder.

Es por eso que la convocatoria a la marcha no se limitó al PJ, sino que incluyó a los sectores que hoy se muestran más críticos del gobierno Milei, como las organizaciones de jubilados, los gremios de empleados estatales -en su mayoría de la CTA y no de la CGT-, los grupos piqueteros, los colectivos feministas y los estudiantes.

Advertisement

Una devaluación paulatina

Desde su condena en primera instancia, a fines de 2022, Cristina está comprobando una paulatina pérdida de centralidad en el peronismo. No por casualidad, en varios discursos se «salteó» a la dirigencia peronista y apeló directamente a los militantes, a quienes arengó a «sacar de la mochila el bastón de mariscal», una imagen que fue unánimemente interpretada como un llamamiento a la militancia para que obligue a los dirigentes a asumir posturas más radicalizadas.

Ya en aquel momento, Cristina comprobó que resultaba difícil generar grandes movilizaciones por la causa judicial, aun cuando todavía estaba fresca la conmoción por el atentado contra su vida.

En pleno diciembre de 2022, con un «timing» muy inconveniente por la imposibilidad de competir con la euforia mundialista, Cristina había intentado, sin éxito, que se generase un movimiento masivo en contra de su condena. Pero el resultado quedó a la vista: una manifestación mínima frente a Comodoro Py y luego un acto del Grupo de Puebla, que debió ser suspendido dos veces.

Advertisement

«Cristina y sus problemas desaparecieron de la mente de la gente. Todos hablan de ella, pero ya no mueve las emociones como antes. Millones de argentinos salieron a celebrar el triunfo sin que nadie les pague, ni les proporcione camiones, banderas, carteles y catering», observaba en aquel momento el «gurú» Jaime Durán Barba.

¿Quién hablará por CFK?

Lo cierto es que, desde entonces, Cristina se resignó a que ya no podía llenar estadios y que su influencia se mudaría a las redes sociales, con sus análisis sobre «el problema de la economía bimonetaria» y sus chicanas encabezadas por un «Che Milei».

Pero, a partir de ahora, también su acción quedará limitada en ese ámbito. Será un test para su capacidad de liderazgo, porque tampoco podrá recibir visitas de tipo político con frecuencia, lo cual inhabilitará las comparaciones con el rol de Juan Domingo Perón, que dirigía desde el exilio en el legendario barrio madrileño Puerta de Hierro.

Advertisement

Esta situación dará lugar a un nuevo tipo de disputa: con Cristina imposibilitada de hablar directamente, empezará la competencia por transformarse en su portavoz legítimo. Máximo Kirchner es el candidato natural para ocupar ese rol, pero eso no implica que no surjan desafíos a su «liderazgo delegado».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cristina kirchner,peronismo

Advertisement

ECONOMIA

Jubilados podrán acceder a descuentos de hasta 20% en supermercados y reintegros bancarios

Published

on



El Gobierno nacional anunciará este martes un programa de descuentos para jubilados y pensionados que regirá en las principales cadenas de supermercados del país. La iniciativa apunta a alcanzar a más de 7 millones de beneficiarios y, de manera paralela, incentivar el consumo en comercios de todo el territorio.

La medida fue diseñada por el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, en coordinación con la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Según fuentes oficiales, no implicará erogaciones para el Estado, ya que los costos serán absorbidos por supermercados y bancos adheridos.

Advertisement

Cómo serán los descuentos para jubilados ANSES

El esquema establece un 10% de descuento en compras generales, sin límite de reintegro, y un 20% en los rubros perfumería y limpieza en las cadenas participantes. El alcance será nacional, con más de 7.000 locales incluidos en el programa.

Entre los productos alcanzados se incluyen alimentos y artículos de primera necesidad, mientras que quedarán excluidos carnes, electrodomésticos y determinadas marcas seleccionadas por los comercios. Los descuentos se aplicarán directamente en el momento de la compra.

Supermercados adheridos al programa

Las cadenas participantes incluyen Disco, Jumbo, Vea, Día, Coto, Carrefour, La Anónima y Josimar, además de los autoservicios agrupados en la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).

Advertisement

En el caso de Carrefour y Josimar, el beneficio será válido tanto para compras presenciales como online, mientras que se espera que otras cadenas, como Disco, Jumbo y Vea, lo sumen próximamente en sus plataformas de comercio electrónico.

Con esta medida, el Gobierno busca facilitar el acceso de jubilados y pensionados a bienes de consumo masivo, a través de acuerdos con el sector privado, sin impacto directo sobre el gasto público.

Beneficios adicionales con bancos

Además de los descuentos otorgados por las cadenas de supermercados, el plan incluye promociones financieras en alianza con entidades bancarias.

Advertisement
  • Banco Nación: ofrecerá un reintegro adicional del 5% en compras realizadas con la aplicación MODO, junto con un rendimiento diario sobre saldos de hasta $500.000.
  • Banco Galicia: brindará un 25% de ahorro y la posibilidad de financiar compras en tres cuotas sin interés en supermercados. Los topes serán de $20.000 mensuales para consumos en supermercados y de $12.000 en farmacias y ópticas.

El Gobierno adelantó que se trabaja en convenios con otras entidades financieras con el objetivo de ampliar la cobertura del programa y llegar a un mayor número de beneficiarios en distintas regiones del país.

Contexto político y económico

El lanzamiento del plan se produce en un escenario marcado por el debate sobre el poder adquisitivo de los jubilados. En las últimas semanas, el presidente Javier Milei vetó proyectos impulsados por la oposición que proponían aumentos adicionales en las jubilaciones y la renovación de la moratoria previsional. Desde el oficialismo se argumentó que esas medidas ponían en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas.

En paralelo, en la presentación del Presupuesto 2026, el Ejecutivo anunció que las jubilaciones se incrementarán un 5% por encima de la inflación proyectada para el próximo año, estimada en 10,1%. Distintos sectores políticos y analistas cuestionaron la viabilidad de esa meta en un contexto de inflación acumulada de los últimos dos años que superó las previsiones iniciales.

En la actualidad, la jubilación mínima es de $326.304, cifra que con bono alcanza los $396.304, mientras que la jubilación máxima se ubica en $2.195.498,72. El nuevo esquema de descuentos apunta a reforzar el poder de compra de los jubilados, al mismo tiempo que busca sostener el nivel de consumo en supermercados y comercios adheridos.

Advertisement

Según el Gobierno, el impacto esperado es doble: mejorar la capacidad de compra de los adultos mayores y, de manera simultánea, incentivar la actividad en el sector comercial sin comprometer recursos fiscales.

Alcance del programa

La iniciativa tendrá aplicación inmediata en las principales cadenas de supermercados y bancos adheridos, con la posibilidad de que se sumen nuevas entidades en las próximas semanas. El universo alcanzado por la medida es el conjunto de jubilados y pensionados registrados en ANSES, lo que equivale a más de 7 millones de personas en todo el país.

El Ministerio de Capital Humano y la ANSES indicaron que el seguimiento del programa será conjunto, con el objetivo de evaluar su funcionamiento en términos de alcance geográfico, volumen de operaciones y niveles de adhesión tanto de beneficiarios como de comercios.

Advertisement

El Gobierno mantiene abierta la negociación con entidades bancarias y otras cadenas comerciales para extender la cobertura. El objetivo oficial es consolidar un sistema de beneficios que permita sostenerse en el tiempo, en coordinación con el sector privado.

De esta manera, el plan de descuentos para jubilados y pensionados se inscribe en una estrategia que combina acuerdos con supermercados, bancos y asociaciones de autoservicios, en un marco donde la política previsional es uno de los temas centrales de la agenda económica y política del país.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,anses,beneficios

Continue Reading

ECONOMIA

La brecha cambiaria roza el 10% y es la mayor desde abril tras la suba de los dólares financieros y el blue

Published

on


La debilidad de los activos argentinos refleja el difícil tránsito que espera hasta las elecciones del 26 de octubre.

Las cotizaciones de los dólares financieros (MEP y contado con liquidación) y la escalada del dólar blue impulsaron ayer la brecha cambiaria hasta un nivel cercano al 10%, el registro más alto desde abril. En una jornada marcada por la presión alcista sobre el dólar y por pérdidas en activos argentinos, la atención del mercado se concentró en la evolución del tipo de cambio y en los efectos de las nuevas restricciones impuestas por el Banco Central.

El dólar contado con liquidación cerró en $1.482,63 y el MEP alcanzó los $1.472,67, con avances de hasta 3,5% respecto del lunes. Los movimientos de ambas cotizaciones llevaron la brecha respecto del dólar mayorista hasta el 9%, unos 122 pesos, reflejando mayor avidez por cobertura en el mercado bursátil. El paralelo o blue también exhibió un aumento, hasta $1.430 para la venta en el circuito informal, profundizando la distancia con el tipo de cambio oficial.

Advertisement

Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, consideró que “el Banco Central instrumenta una medida para evitar el ‘rulo’ entre dólar oficial y dólares financieros, donde no se les permite a los individuos operar por 90 días MEP o ‘contado con liqui’ si previamente adquieren dólares al tipo de cambio oficial, con lo cual las miradas vuelven a fijarse sobre la brecha con esta nueva restricción”. Morales resaltó que existe expectativa de un aumento en la demanda de dólares bursátiles ante una posible dolarización de carteras en la antesala del calendario electoral.

Las liquidaciones de exportadores del sector agroindustrial, bajo el esquema de retenciones “cero”, inyectaron liquidez al mercado mayorista, que operó USD 869 millones, el segundo mayor volumen del mes, de acuerdo a datos de PR Corredores de Cambio. En este contexto, el dólar mayorista ajustó al alza y cerró a $1.360 para la venta, tras una suba semanal de 34 pesos, equivalente a un 2,6%.

El dólar oficial minorista en el Banco Nación subió a $1.380 para la venta, un avance de 30 pesos (2,2%). El precio promedio informado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) quedó en $1.378,76 en bancos privados y $1.323,75 para la compra.

Advertisement

Los contratos de dólar futuro se encarecieron en toda la curva, con incrementos de hasta 2,8%. El contrato más negociado, con vencimiento a fin de noviembre, se negoció en $1.497,50, todavía por debajo de las bandas de flotación, cuyo techo se ubica en 1.516 pesos.

En cuanto a reservas, persistió la presión por pagos de compromisos externos: las reservas internacionales brutas del BCRA retrocedieron USD 116 millones y cerraron el día en USD 41.122 millones. Fuentes de la autoridad monetaria precisaron a Infobae que se concretaron desembolsos por USD 334 millones, incluyendo pagos al Club de París, BID y CAF.

El riesgo país argentino volvió a ubicarse por encima de los 1.100 puntos básicos, al sumar 64 unidades y marcar 1.124 puntos, de acuerdo al índice elaborado por JP Morgan. Bonos soberanos en dólares cedieron en promedio 1,6%, mientras que las acciones argentinas acumularon una tercera rueda de bajas en Wall Street. Infobae detalló que el S&P Merval avanzó 0,1% en pesos hasta 1.793.185 puntos, favorecido por el ajuste en los tipos de cambio.

Advertisement

El mercado local y externo exhibió volatilidad ante la proximidad de definiciones políticas y la persistente incertidumbre macroeconómica. Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, advirtió que “el volumen operado hoy en el segmento mayorista es el segundo más alto del mes que finaliza mañana”, en referencia al dinamismo por las liquidaciones del agro.

El analista Salvador Di Stefano subrayó que “el Tesoro cuenta con pesos abundantes para comprar dólares si fuera necesario, el poder de fuego en pesos le permitirá comprar más de USD 10.000 millones, contabilizando el dinero que tiene en el Banco Central y en bancos privados”.

La consultora MegaQM agregó: “Las últimas semanas han sido de mucha volatilidad cambiaria, algo que no solamente ha afectado a la valuación de los activos financieros, sino que empezó a afectar al nivel de actividad”. El informe destacó la influencia de las decisiones políticas y económicas locales e internacionales sobre la dinámica de precios, y el impacto en la toma de decisiones de inversores.

Advertisement

Infobae puntualizó que la brecha cambiaria se transformó en el termómetro central de la jornada, por encima de otros factores, al ubicarse en los niveles más elevados desde el segundo trimestre del año.



Corporate Events,Financials (Legacy),Financials (TRBC level 1),South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Caputo y Bausili buscan sostener la banda cambiaria con reservas y financiamiento externo

Published

on



Al parecer, por la suba que mostraron las cotizaciones del dólar oficial mayorista, que llegó a los 1.360 pesos frente a los 1.340 del viernes pasado, y el resto de los dólares en todas sus versiones, además del riesgo país que superó ayer los 1.100 puntos, la mejora de confianza de los inversores que había logrado el equipo económico la semana pasada habría comenzado a perder fuerza. Por ese motivo, el equipo económico liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, tendría preparadas una serie de medidas para evitar que el valor del dólar oficial mayorista perfore la banda superior, cuyo valor actual es de 1.480 pesos.

El inédito apoyo de la administración de Donald Trump al Gobierno del presidente Javier Milei muestra que, si bien la Argentina tendría la posibilidad de obtener un megapréstamo financiero por unos 20.000 millones de dólares del Tesoro estadounidense, por ahora no está confirmado si parte de esos dólares llegarán antes o después de las elecciones, lo que genera incertidumbre en los inversores locales y del exterior.

Advertisement

La mitad de ese monto serviría para refinanciar los vencimientos de deuda pública del año próximo, que ascienden a unos 8.500 millones de dólares.

El objetivo central del actual programa económico es mantener la estabilidad del valor del dólar oficial hasta las próximas elecciones nacionales, previstas para el 26 de octubre.

El rol del Tesoro de EE.UU. y el impacto en el dólar mayorista

Desde el anuncio del lunes pasado sobre la posibilidad de una ayuda financiera del Tesoro de EE.UU., hecho por el secretario del Tesoro, Scot Bessent, el valor del dólar oficial mayorista se alejó del techo de la banda superior de 1.478 pesos. Sin embargo, todavía hay dudas entre los operadores financieros acerca de si el BCRA logrará evitar que vuelva a tocar el techo de la banda cambiaria en esta etapa preelectoral. Es probable que la fuerte volatilidad que se observa desde principios de julio se mantenga.

Advertisement

Algunos datos que generaron preocupación ayer entre los operadores financieros y en Wall Street fueron la suba de las cotizaciones de todas las versiones del dólar, que aumentaron en promedio un 2%; el incremento del riesgo país del 3,6 %, que lo llevó a superar los 1.100 puntos básicos; y, sobre todo, la caída de las reservas internacionales brutas del BCRA. Tras tres días de subas, las reservas descendieron de 41.238 millones a 41.122 millones de dólares. El Tesoro habría comprado unos 500 millones de dólares, pero al mismo tiempo se habrían pagado unos 500 millones de dólares en compromisos con organismos internacionales.

La mayoría de los operadores consultados por iProfesional coincide en señalar que la caída de las reservas internacionales resulta preocupante, ya que ocurre en un momento en que el BCRA y el Tesoro deberían estar comprando parte de los 7.000 millones de dólares que las empresas cerealeras están liquidando por la baja temporaria de retenciones, medida que finalizó el 27 de septiembre tras completarse el cupo autorizado por el Gobierno.

De acuerdo con lo que pudo saber iProfesional a través de varios operadores financieros de bancos y ALyC que mantienen contacto con el equipo económico, no habría que descartar que el BCRA imponga nuevas restricciones a las compras de dólares si la situación se complica.

Advertisement

Restricciones cruzadas y nuevas medidas del BCRA

En ese sentido, se destacan dos medidas adoptadas en las últimas dos semanas.

La primera fue una restricción de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para directores de bancos y ALyC, que les impide comprar dólares en el mercado oficial único y libre de cambios.

La segunda se conoció el viernes pasado, luego de la apertura del mercado, mediante una comunicación del BCRA.

Advertisement

Se trata de lo que los expertos llaman una restricción cruzada para eliminar el denominado «rulo» entre ambos mercados, que consiste en comprar barato en el mercado oficial y vender más caro en el mercado del dólar CCL o del dólar MEP.

La Comunicación «A» 8336 y el freno al «rulo» financiero

A partir de la Comunicación «A» 8336 del BCRA, se establece que, desde el 26 de septiembre, los ahorristas que compren dólares en el mercado oficial no podrán, durante los siguientes 90 días, operar bonos bajo la operatoria D (en dólares, en el mercado local) ni en la operatoria C (en dólares bajo la modalidad de contado con liquidación o CCL). De esta manera, se busca bloquear el «rulo» financiero que se realizaba a partir de la brecha entre el dólar oficial y el MEP o CCL.

La otra parte de las restricciones está vinculada al rol del Tesoro y del BCRA en la compra de los dólares que ingresan al mercado interno, especialmente aquellos provenientes del sector agroexportador. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la aplicación del nuevo régimen, el Tesoro compró 1.345 millones de dólares de un total de 1.745 millones que liquidó el agro entre el viernes pasado y este lunes. Ese día, sin embargo, no habría comprado nada, según los datos del BCRA.

Advertisement

No obstante, en función de la información publicada en su cuenta de X por el asesor económico del Mecon y director del Banco BICE, Felipe Núñez, el Tesoro habría adquirido 500 millones de dólares. Lo que Núñez no menciona es que el BCRA perdió reservas por unos 800 millones. Núñez conduce el programa Tres Anclas en el canal de streaming Carajo, junto al director del BCRA, Federico Furiase, y el director del BICE, Martín Vauthier.

Según lo que pudo saber iProfesional, en caso de registrarse una nueva corrida cambiaria similar a la ocurrida tras las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, Caputo y Bausili estarían dispuestos a volver al esquema de cupo de 200 dólares por mes para personas físicas, con el fin de reducir la salida de divisas de las reservas internacionales brutas del BCRA, que ayer cerraron en 41.100 millones de dólares.

Retenciones a la soja y acumulación de reservas

La cuestionada baja a cero de las retenciones a la soja mejoró la posibilidad de que tanto el BCRA como el Tesoro puedan acumular en los próximos días gran parte de los 7.000 millones de dólares que las principales multinacionales cerealeras liquidaron en solo tres días desde la apertura del cupo para registrar las DJVE, del que muchos pequeños productores quedaron afuera.

Advertisement

En una entrevista televisiva el viernes, el ministro de Economía, Luis Caputo, explicó los principales detalles del apoyo financiero por 20.000 millones de dólares comprometido por el Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei.

Caputo señaló que el acuerdo llevó «más de dos meses de negociaciones» y volvió a llamar «comunista» al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

«Siempre estuvimos tranquilos. Es verdad que la gente no, pero nosotros sabíamos en qué estábamos trabajando», dijo sobre la corrida cambiaria de hace dos semanas, cuando el dólar oficial mayorista tocó el techo de la banda de 1.474 pesos, el minorista superó los 1.500 pesos y se desplomaron los precios de acciones y bonos, con un riesgo país que alcanzó los 1.500 puntos básicos frente a los 1.000 del viernes previo.

Advertisement

El acuerdo con EE.UU. y las dudas sobre los desembolsos

En relación con el acuerdo, Caputo afirmó: «Hace más de dos meses que veníamos trabajando con Werthein en esta alternativa. El domingo llegué a las 9 al ministerio, después se sumaron Bausili y Daza y el resto del equipo. Nos fuimos a la 1 y media de la mañana, pero no teníamos certeza de que se iba a confirmar al día siguiente».

Además, destacó que la baja de retenciones y, sobre todo, el acuerdo con EE.UU. fueron factores que incidieron en la baja del dólar esta semana. «El mercado veía con preocupación que había un ataque político que por primera vez rendía frutos en lo financiero».

Lo que no aclaró Caputo es cuándo el BCRA recibirá los dólares, bajo qué modalidad y cuáles serían las condiciones que impondría el Gobierno de Trump a la Argentina.

Advertisement

El martes pasado, el sector de empresas cerealeras exportadoras nucleadas en CIARA-CEC liquidó 287 millones de dólares; el miércoles, 537 millones; el jueves, 1.050 millones; y el viernes se alcanzó el récord histórico de 1.745 millones, lo que llevó a una liquidación semanal de 3.619 millones de dólares. Se espera que la semana próxima se complete el cupo de 7.000 millones.

Expectativa del mercado y definición política

«Ayer el Tesoro, de lo que liquidó el campo, pudo comprar el 25% y hoy, con esta medida, compró el 77%. Es decir, compramos 1.345 millones solamente hoy, de un total que liquidó el agro de 1.745 millones. Es decir, los argentinos están mejor con esto», explicó en esa entrevista.

Sin embargo, habrá que esperar al próximo miércoles, cuando finalicen las ventas de las cerealeras, para conocer cuántos dólares de los 7.000 millones declarados habrán comprado el BCRA y el Tesoro Nacional. Este será un dato clave que los inversores esperan para tomar decisiones en los próximos días, de cara a una elección que será trascendental para el Gobierno.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar.,reservas,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias