Connect with us

ECONOMIA

Una oportunidad para ordenar la política y sostener el rumbo

Published

on


«Con un dólar más bajo por el optimismo del mercado ante el resultado electoral y un incremento de la demanda del peso, la consecuencia sería que caigan las tasas de interés, brindando un respiro para las empresas», dijo el autor del texto (REUTERS/Sam Mircovich)

Finalmente la elección ocurrió y el gobierno de La Libertad Avanza se anotó un batacazo alcanzando casi el 41% de los votos, cuando la expectativa era cuánto iba achicar la diferencia de las selecciones previas. Más aún, incluso LLA logró imponerse en PBA superando a Fuerza Patria (FP). De esta manera, deja atrás la paliza que había recibido el 7 de septiembre y se consolida como fuerza política recuperando la gobernabilidad en el Congreso (uno de los grandes objetivos).

Con este gran resultado para LLA, la oportunidad institucional es enorme. ¿Qué garantiza que el oficialismo (junto con los aliados) haya alcanzo la posibilidad de representar un tercio en el Congreso? Comencemos por un tema sensible: defender la herramienta del veto. LLA es un partido que surgió de la nada y su debilidad en el Congreso era extrema. Esto lo lleva a tomar medidas extremas (el veto) para poder gobernar. No obstante, no es una herramienta que se debería usarse a periódicamente, sino excepcionalmente. En este marco, el Gobierno ahora tiene la posibilidad de avanzar con reformas estructurales si estructura bien sus alianzas. Este resultado, le permite también consolidar el camino del equilibrio fiscal. La herramienta del veto que era utilizado como un “seguro” para proteger el rumbo, debería quedar cada vez más atrás con esta victoria consolidando el diálogo.

Advertisement

El Gobierno ahora tiene la posibilidad de avanzar con reformas estructurales si estructura bien sus alianzas

Defender el equilibrio fiscal es parte de lo esencial de hoy, recordando siempre que es condición necesaria pero no suficiente para salir de la decadencia. Las reformas estructurales siguen pendientes y tener un tercio de las bancas en el Congreso permite defenderse pero no tanto para proponer con éxito reformas. La Libertad Avanza contará ahora con 64 diputados, sumando 28 con los aliados. Es decir, un total de 92 diputados, superando el tercio (86 diputados) necesario para defender el veto. Esta base es la que permite una oportunidad histórica de continuar generando consensos para poder avanzar con las reformas estructurales (laboral, impositiva, previsional, etcétera).

En cuanto a los desafíos económicos, por supuesto que continúan. Por ejemplo, el nivel de actividad continúa estancada y para que las empresas puedan volver a activarse es crucial que se reduzcan las tasas de interés para que puedan volver a tomar crédito, el cual se ha venido desacelerando en los últimos meses. Con un dólar más bajo por el optimismo del mercado ante el resultado electoral y un incremento de la demanda del peso, la consecuencia sería que caigan las tasas de interés, brindando un respiro para las empresas. Por otro lado, es sumamente importante que el riesgo país baje para reducir el costo de endeudamiento de Argentina. En este marco, la acumulación de reservas es un eje central desde el punto de vista económico. El riesgo país tenderá a bajar tras el resultado electoral, pero el golpe definitivo para que siga bajando vendrá de la mano de acumular reservas.

La oportunidad para que Argentina alcance el punto de inflexión que se debe existe, pero se requerirá de mayores consensos para lograr las ansiadas reformas y superar los desafíos económicos de corto plazo. Este resultado representa una oportunidad para ello si crecen los consensos.

Advertisement

El autor es economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso



close up,dollar,generic,kywd,kywd kk,u.s.

Advertisement

ECONOMIA

El Gobierno pone en marcha el proceso para privatizar el sistema nuclear de la Argentina

Published

on


El oficialismo publicó una resolución donde ordena a la Secretaría de Energía cotizar los activos de la compañía que controla a las centrales. Los detalles

06/11/2025 – 12:19hs

Advertisement

El reciente resultado positivo obtenido por el oficialismo en las urnas volvió a poner en marcha la motosierra: vía la resolución 1751/2025 publicada en el Boletín Oficial, La Libertad Avanza (LLA) puso en marcha el proceso de privatización de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la estatal que tiene a su cargo la operación de las centrales nucleares que posee la Argentina. La decisión oficial es desprenderse de casi el 45% de las acciones de la compañía y abrir el juego a los actores privados. En el ámbito energético se señala que la privatización de NASA se ubica entre los aspectos que el Gobierno negoció con la administración norteamericana que lidera Donald Trump al momento de solicitar ayuda financiera. Estados Unidos busca hacer pie en el segmento nuclear del país y reconoce su interés por, entre otros ítems, obtener acceso privilegiado a las reservas locales de uranio.

La medida se lanza a partir de los considerandos de la Ley de Bases y forma parte de la política de transformación de empresas públicas.

La empresa que controla a las centrales nucleares saldrá a la venta

Por estos días, el capital social de NASA está integrado en un 79% por el Estado de manera directa, 20% pertenece a la Comisión Nacional de Energía Atómica y el 1% es propiedad de Enarsa. Con el plan del Gobierno se instruyó a Energía Argentina S.A a transferir su parte de las acciones de NASA a la Secretaría de Energía previo al perfeccionamiento de la licitación pública con el objetivo de consolidar la tenencia estatal antes de la venta.

Advertisement

En la resolución se establece que la Secretaría de Energía deberá realizar «el inventario de los bienes tangibles e intangibles que hagan al valor de las acciones de dicha sociedad«.

Y tendrá a su cargo «elaborar y tramitar la documentación licitatoria, técnica, societaria y contractual, respectiva del proceso de privatización de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) la que deberá contar con la intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria ‘Agencia de Transformación de Empresas Públicas’».

«A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, la Secretaría de Energía podrá requerir la colaboración de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria ‘Agencia de Transformación de Empresas Públicas’ y de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA)», se indicó de forma oficial.

Advertisement

El Gobierno busca recortar los aportes públicos a la energía nuclear

Al mismo tiempo la Unidad Ejecutora Especial Temporaria que se menciona coordinará todas las acciones que correspondan para «privatizar parcialmente Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) mediante una licitación pública de alcance nacional e internacional con base, conforme los términos de la ley 23.696 y sus modificatorias, en el plazo de doce (12) meses contados desde la entrada en vigencia de la presente medida».

También le corresponderá solicitar «a una entidad bancaria perteneciente al Sector Público Nacional la valuación del paquete accionario de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA)»

El procedimiento de privatización de la compañía, definió el Gobierno, se llevará a cabo a través de la plataforma CONTRAT.AR. y conforme lo dispuesto en el decreto 416 del 17 de junio de este año.

Advertisement

Durante 2023, NASA recibió transferencias de capital no reintegrables por parte del Estado Nacional por un valor de $700 millones, aproximadamente u$s2 millones a noviembre de ese año, mientras que en 2024, en cambio, no recibió ninguna transferencia, lo que para el Gobierno marca un cambio en la política de financiamiento hacia un modelo de mayor participación privada.

«La incorporación de inversión privada es clave para ampliar el acceso a capitales, diversificar riesgos y garantizar la continuidad de las operaciones de manera eficiente y competitiva», planteó la cartera energética. Este esquema permitirá asegurar los fondos necesarios para proyectos estratégicos que tiene en marcha la empresa.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nasa,nuclear,energía nuclear,privatización,energía,milei,gasto,estados unidos,trump

Continue Reading

ECONOMIA

Dólar hoy en vivo: cómo operan las distintas cotizaciones este jueves 11 de noviembre

Published

on


La Bolsa porteña abrió con leve suba

La apertura de la jornada mostró a los activos argentinos sosteniendo el interés de los inversores institucionales, mientras se consolida el escenario que dejó el triunfo legislativo del oficialismo. El resultado de los comicios de medio término sumó diputados y senadores para el gobierno que encabeza Javier Milei, lo que permite prever menores obstáculos para avanzar en reformas económicas a partir de diciembre.

Advertisement

El riesgo país se mantuvo en la zona de 620 puntos básicos, después de haber retrocedido en forma marcada desde los 1.100 registrados antes de las elecciones del 26 de octubre. Este nivel equivale a los valores del pasado mayo y refuerza las proyecciones de analistas, que esperan un recorte adicional hasta perforar los 500 puntos.

El inicio del S&P Merval exhibió una mejora del 0,3% (Reuters)

El inicio del S&P Merval exhibió una mejora del 0,3% tras un alza acumulada cercana al 70% en las últimas cinco semanas, impulsada por la perspectiva de un contexto político más favorable. En tanto, los bonos soberanos mostraron una preapertura estable, aunque acumulan un avance aproximado al 20% desde octubre.

El presidente Milei realiza una visita a Estados Unidos con agenda de reuniones ante potenciales inversores. Mientras tanto, en un día marcado por la celebración del “día del trabajador bancario” y baja liquidez, el peso mayorista se ubicó en torno a los 1.452 por dólar.

Advertisement

Por otro lado, el Tesoro finalizó una licitación de deuda con la adjudicación de títulos con jurisdicción local por el equivalente a 8,5 billones de pesos—unos 5.854 millones de dólares—cubriendo vencimientos por alrededor de 7,7 billones.

El dólar inicia la jornada con leves bajas y el riesgo país vuelve a subir

En el arranque del día, el dólar Banco Nación se mantiene en 1.475 pesos y el dólar tarjeta permanece sin cambios en 1.917,50 pesos. El dólar libre muestra una leve baja y abre en 1.435 pesos, mientras que en los mercados financieros el dólar MEP desciende a 1.476 pesos y el contado con liquidación inicia en 1.495,77 pesos. En contraste, el riesgo país repunta hasta los 634 puntos básicos.

Advertisement

La demanda de dólares se desplomó tras las elecciones y avanza el plan oficial para remonetizar la economía

La reducción se produjo casi inmediatamente después de la victoria del Gobierno. La apuesta del equipo económico es que la mayor liquidez impulse el crédito y acelere el ritmo de la reactivación

El presidente argentino Javier Milei,
El presidente argentino Javier Milei, a la derecha, y su ministro de Economía, Luis Caputo. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Aunque todavía no hay cifras oficiales, tanto en bancos como en Alycs aseguran que la demanda de dólares tuvo una “caída sustancial” tras la victoria del gobierno en las recientes elecciones legislativas. El retroceso del tipo de cambio, con el dólar oficial que bajó de $ 1.500 a $ 1.475 en un contexto de reducida oferta de divisas, no hizo más que confirmar esta tendencia.

El dólar cerró ayer con leves variaciones

Al culminar la jornada anterior, el dólar Banco Nación se ubicó en 1.475 pesos, mientras que la cotización del dólar tarjeta alcanzó 1.917,50 pesos. En el mercado informal, el dólar libre finalizó en 1.440 pesos. Entre los tipos financieros, el dólar MEP registró 1.483,87 pesos y el contado con liquidación operó en 1.502,27 pesos. El riesgo país retrocedió a 624 puntos, reflejando una mejora en la percepción internacional sobre los bonos soberanos argentinos.

Advertisement

El mercado operó con caída del riesgo país y repunte en los bonos soberanos

El mercado financiero argentino cerró ayer con una marcada baja del riesgo país, que tocó su nivel más bajo en nueve meses. La medición de J.P. Morgan retrocedió hasta los 613 puntos básicos, impulsada por un fuerte interés en los bonos soberanos en dólares.

Los títulos bajo ley extranjera concentraron la mayor demanda, lo que motivó subas en los precios y mejoras en los principales índices de referencia. El índice S&P Merval avanzó casi 1,5% en pesos, mientras que los ADR de compañías argentinas avanzaron en los mercados internacionales.

Advertisement

El movimiento del mercado se produjo en un contexto donde los operadores mantienen la atención sobre posibles definiciones en materia económica y cambios en la política monetaria. Analistas del sector señalaron que la búsqueda de cobertura en títulos en moneda dura prevaleció durante la jornada.

El dólar contado con liquidación y el dólar MEP finalizaron sin modificaciones relevantes respecto a la jornada previa. El segmento oficial tampoco mostró variaciones, en una rueda que contó con la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La performance de los instrumentos en la rueda de ayer genera expectativas sobre la evolución de los precios y la liquidez en la jornada de hoy.

Advertisement

El riesgo país cayó al nivel más bajo en nueve meses y se prepara para perforar la línea de los 600 puntos

El rally de los títulos públicos impulsó un desplome de más de 450 unidades del indicador de JP Morgan, que se ubica en 621 puntos básicos. A cuánto tiene que bajar para que Argentina vuelva al mercado de deuda

El riesgo país cayó al
El riesgo país cayó al nivel más bajo desde finales de enero de 2025.

El riesgo país argentino retrocedió a 621 puntos básicos, se aproxima a la barrera de los 600 y tocó el menor nivel en diez meses, impulsado por la sólida recuperación de los bonos soberanos tras el triunfo del gobierno Javier Milei en las elecciones de medio término. Este descenso refleja una mejora en la percepción de los inversores sobre la gobernabilidad y el rumbo económico, en un escenario donde crecen las expectativas de acceso a financiamiento internacional.



Corporate Events,Financials (Legacy),Financials (TRBC level 1),LEGACY: Financials (TRBC),South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Para JP Morgan, el interés inversor crece y Argentina no necesitaría financiamiento extra

Published

on


Jamie Dimon destacó el giro económico de Milei y aseguró que podría no requerir nuevo financiamiento bancario si avanza la llegada de inversiones privadas

06/11/2025 – 11:10hs

Advertisement

Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan, sorprendió al asegurar que Argentina podría evitar un préstamo financiero adicional si continúa creciendo el interés de inversores internacionales. Desde Detroit, y en diálogo con Reuters, el banquero afirmó que las reformas económicas impulsadas por Javier Milei están modificando el clima de negocios.

«Hay alrededor de 100.000 millones de dólares de capital extranjero que bien podrían regresar a la Argentina«. Dimon explicó que corporaciones globales evalúan proyectos en el país y que, con continuidad en el programa económico, el flujo de inversiones podría acelerarse.

Apoyo explícito a Milei y expectativas de cambio

Reconocido como una de las voces más influyentes de Wall Street, Dimon dijo que el presidente argentino está logrando avances concretos en materia de inflación y estabilidad. «Está haciendo un buen trabajo«.

Advertisement

El ejecutivo se permitió incluso proyectar un futuro favorable para el país si las reformas se sostienen: «Si Milei pudiera seguir implementando sus políticas durante el resto de este mandato, y tal vez durante un segundo, Argentina podría cambiar». Y definió al Presidente como «una fuerza de la naturaleza».

Relación con JP Morgan: apoyo, pero sin necesidad de un préstamo inmediato

El encuentro entre ambos se produjo semanas atrás en Buenos Aires, cuando el banquero estuvo en el país en una ronda de reuniones con empresarios y funcionarios. Dimon recordó que el banco ya otorgó financiamiento extraordinario en otras oportunidades y marcó su disposición a hacerlo nuevamente:

«Hemos otorgado financiamiento especial a la Argentina en el pasado; si lo necesitan, estamos dispuestos a escuchar sus propuestas«. Aun así, insistió en que un nuevo crédito podría no ser necesario ante el interés del sector privado: un nuevo crédito «quizás no sea necesario«.

Advertisement

JP Morgan expande operaciones en el país

La entidad bancaria, con más de cien años de presencia en Argentina, continúa ampliando su estructura local. A fines del año pasado anunció el ingreso de 1.500 trabajadores para su centro de servicios regional ubicado en Buenos Aires, que integra áreas de tecnología, ciberseguridad y finanzas.

El banco también ha participado en procesos de reestructuración de deuda y fue elegido para estructurar una operación de recompra de bonos por u$s20.000 millones.

Viaje oficial de Milei y nuevos contactos con Wall Street

Mientras Dimon hacía estas declaraciones, Milei emprendió un nuevo viaje a Estados Unidos junto con Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el canciller Pablo Quirno. El mandatario participará del American Business Forum, en Miami, un evento que reúne a ejecutivos, inversores y personalidades públicas.

Advertisement

Durante la agenda del foro, Milei y Caputo tienen previsto mantener reuniones con bancos globales y fondos de inversión. Parte de ese intercambio ya comenzó en Buenos Aires, en un cóctel organizado por JP Morgan en el Teatro Colón, donde se habló sobre oportunidades de ingreso de capital y condiciones regulatorias.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jp morgan,javier milei,préstamo bancario,jamie dimon

Advertisement
Continue Reading

Tendencias