Connect with us

ECONOMIA

Una tradicional empresa láctea fue declarada en quiebra y sus 140 empleados quedarán sin trabajo

Published

on


El juzgado Civil y Comercial N°7 de Mercedes decretó la quiebra de Lácteos Conosur S.A., razón social de la tradicional empresa láctea La Suipachense. La compañía viene de atravesar un fuerte conflicto gremial y los 140 trabajadores de la planta industrial de la localidad bonaerense de Suipacha quedarán sin trabajo.

La resolución judicial expresó que “la inhabilitación de la empresa fallida es definitiva” y dispuso la inhibición general de bienes de la compañía. A su vez, determinó la inhabilitación del empresario venezolano Jorge Luis Borges León, a cargo de la administración de la compañía “que cesará de pleno derecho al año de la sentencia de quiebra salvo que se dé alguno de los supuestos de reducción o prórroga previstos por la ley concursal”. También lo obligó a requerir “autorización judicial expresa” para salir del país.

Advertisement

La decisión judicial también incluye la “clausura de lestablecimiento” de Suipacha, que incluirá “la incautación de libros y documentación que se encuentre en el lugar”, entre otras medidas. El juez interviniente también obligó a Borges León a “la inmediata entrega a la sindicatura de las llaves del establecimiento y las claves de acceso digital”.

De este modo, La Suipachense se suma a otra empresa del sector que corrió la misma suerte días atrás. Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA), la proveedora de los yogures, flanes y postres de la marca SanCor, fue declarada en quiebra el pasado 6 de noviembre. La decisión judicial fue tomada por el juez Federico Güerri, titular del Juzgado Comercial 29, quien dispuso la liquidación final de la compañía y el cierre definitivo de todas sus instalaciones.

La principal planta de ARSA operaba en el partido bonaerense de Lincoln, donde empleaba a 180 personas. Además, otras 200 trabajaban en la fábrica y el centro de distribución que la firma mantenía en Córdoba. Su red logística abarcaba 165 distribuidores y permitía el abastecimiento semanal de 70.000 comercios en todo el país.

Advertisement
(Facebook)
(Facebook)

La quiebra de La Suipachense llegó tras la intimación judicial a la empresa para presentar un plan de acción a fines de octubre, tras tres meses de parálisis de sus actividades.

El final de la compañía Suipachense tuvo como antecedente una larga crisis que detonó a principios de septiembre pasado, cuando la dirección echó primero a 9 trabajadores administrativos y amenazó con despedir a otros 60 empleados más. En ese momento se detuvo la actividad de la fábrica y sus 140 empleados salieron a manifestarse junto a los vecinos de Suipacha y de la vecina Chivilcoy, según informó el sitio Bichos de Campo.

El pedido formal de quiebra, informó, fue formulado el 27 de octubre pasado por Julián Coronel, un abogado históricamente vinculado a Atilra, y a la vez apoderado también de Watt’s, una de las firmas acreedoras. Para ese momento, la planta láctea llevaba tres meses de inactividad y sus empleados habían armado un campamento a las puertas del establecimiento, reclamando por una definición.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Advertisement

ECONOMIA

Dólar hoy en vivo: la cotización minorista anota una nueva baja

Published

on


El dólar Banco Nación extiende la baja

Al promediar la jornada, el dólar Banco Nación recorta otros cinco pesos y se ubica en $1.435, profundizando la baja que ya presentaba en las primeras operaciones. Esta disminución impacta directamente en el valor del dólar tarjeta, que queda en $1.865,50 por el ajuste sobre la base imponible del minorista. Las demás referencias principales permanecen estables, con el dólar libre sin cambios en $1.440 y el dólar mayorista en $1.413, mientras el riesgo país se sostiene en 597 puntos básicos.

Advertisement

ADR argentinos en Wall Street: variaciones mixtas en la mañana

Poco antes del mediodía, las empresas argentinas que cotizan en Wall Street mostraban movimientos dispares en sus ADR. Edenor encabezaba las subas con una variación positiva del 4,2%, mientras que Loma Negra avanzaba 3,7% y Banco Macro sumaba 3,6%. Banco Supervielle, a su vez, experimentaba una caída del -6% y BBVA retrocedía -10,7%. Entre las energéticas, Pampa Energía y Transportadora de Gas del Sur operaban con alzas moderadas, en tanto que Tenaris y Central Puerto se mantenían cerca de la estabilidad con leves bajas. Otras firmas, como Mercado Libre y Corporación América, también se movían en terreno positivo, aunque con variaciones más acotadas.

El mercado local inicia la jornada con alzas, bajo expectativa por la inflación

Advertisement

La apertura de los mercados argentinos mostró subas en acciones y bonos, mientras los inversores esperan la difusión del índice de inflación de octubre. Según estimaciones recopiladas por Reuters, la medición se ubicaría en 2,2%, apenas por encima del mes previo. El índice S&P Merval alcanzó una mejora del 0,87% luego del avance registrado tras las elecciones legislativas, que dejaron un escenario más previsible luego del resultado obtenido por el presidente Javier Milei. Los bonos soberanos presentaron leves alzas en el segmento local y el riesgo país continuó por debajo de las 600 unidades.

El índice S&P Merval alcanzó una mejora del 0,87% en la apertura de la rueda (Reuters)

El peso mayorista continuó en $1.415 por dólar, manteniéndose dentro de la banda de fluctuación establecida para la jornada. Analistas de mercado subrayaron que, si bien persiste el optimismo por el resultado oficialista, la atención seguirá puesta en las reformas que el Ejecutivo eleve al Congreso y en las nuevas medidas económicas previstas para las próximas semanas.

Cavallo puso en duda el régimen cambiario: “¿Quién le va a creer a Caputo que van a asegurar el techo de la banda sin divisas?»

El ex ministro de Economía volvió a apuntar contra el régimen de bandas. La expectativa de devaluación futura por el cepo a empresas y las reformas pendientes

El ex ministro de Economía,
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, participó de la Conferencia Anual de FIEL y cuestionó el régimen cambiario

Crédito: Fotos Cristian Gastón Taylor

En medio de las versiones sobre modificaciones en el régimen cambiario, que les habría adelantado el ministro de Economía, Luis Caputo, a inversores en los Estados Unidos, volvió a aparecer el ex ministro Domingo Cavallo, y apuntó contra la sostenibilidad del modelo de bandas por el nivel de reservas que actualmente tiene el Banco Central (BCRA).

Las primeras referencias del día en el mercado cambiario

En el inicio de la rueda, el dólar Banco Nación y el dólar libre mostraron coincidencia en $1.440, mientras que el dólar mayorista comenzó en $1.413. El dólar MEP se fijó en $1.455,92 y el contado con liquidación llegó a $1.477,86. El dólar tarjeta inició la jornada en $1.872 y el riesgo país descendió a 597 puntos básicos, reflejando un clima de leve ajuste en los primeros movimientos del mercado.

Advertisement

Relevamiento de los valores clave al cierre de la última rueda

La jornada anterior dejó al dólar Banco Nación en $1.445, al tiempo que el dólar mayorista concluyó en $1.420,50. Entre las cotizaciones alternativas, el dólar MEP finalizó en $1.456,05 y el contado con liquidación alcanzó los $1.477,23, mientras que el dólar libre se ubicó en $1.440. El dólar tarjeta quedó en $1.878,50. El cierre financiero del día mostró al riesgo país en 599 puntos básicos, confirmando la tendencia de las últimas ruedas.

Dólar estable y suba de acciones en la jornada previa

Advertisement

En la rueda financiera de ayer, se registró una estabilidad en el precio del dólar oficial y un avance en los mercados de acciones y bonos soberanos. El dólar minorista se mantuvo en $1.445 para la venta en el Banco Nación, mientras que el tipo de cambio mayorista retrocedió a $1.413 en un contexto de bajo volumen por el feriado en Estados Unidos. El Mercado Libre de Cambios (MLC) operó apenas USD 191 millones, lo que reflejó la escasa actividad registrada.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) no intervino en la jornada, ya que la cotización de la divisa finalizó 5,89% por debajo del techo de la banda cambiaria, actualmente fijado en $1.501,49. En paralelo, los dólares financieros mostraron pequeñas bajas: el MEP culminó en $1.456,05, mientras que el contado con liquidación (CCL) descendió un 0,36% y cerró en $1.477,23. En sentido inverso, el dólar blue subió hasta $1.440.

El S&P Merval sumó un 0,2% en
El S&P Merval sumó un 0,2% en pesos y un 0,3% en dólares ayer (NA)

Según detalló Infobae, el mercado bursátil acompañó la jornada positiva. El S&P Merval sumó un 0,2% en pesos y un 0,3% en dólares, con subas destacadas en papeles de empresas locales como Sociedad Comercial del Plata (14,8%), Transener (5,5%) e IRSA (4,3%). Algunas acciones moderaron los avances, entre ellas BYMA (-3,8%) y Banco Supervielle (-1,4%).

Los bonos soberanos en dólares cerraron al alza con incrementos de hasta 1% diario, lo que ayudó a sostener el riesgo país por debajo de los 600 puntos básicos, un nivel que según analistas sería necesario reducir aún más para habilitar el retorno a los mercados internacionales de deuda.

Advertisement

De acuerdo con lo consignado por Infobae, las reservas internacionales del BCRA aumentaron en USD 95 millones y alcanzaron los USD 40.497 millones, mientras el mercado financiero espera novedades sobre eventuales cambios en el esquema cambiario, previstos para este mes.

Jornada financiera: el dólar operó estable y se aleja del techo de las bandas cambiarias

La divisa minorista se mantuvo en $1.445 mientras que la mayorista retrocedió a $1.413 con un bajo volumen operado. El Merval anotó un alza de 0,2%

El dólar mayorista quedó a
El dólar mayorista quedó a 5,89% del techo del esquema cambiario. (Free photo)

En la segunda rueda de la semana, el dólar minorista conservó el mismo valor que el lunes al cerrar a $1.445 para la venta en el Banco Nación. Por un feriado en Estados Unidos, el segmento mayorista presentó bajo volumen de negociación y retrocedió a $1.413. En tanto, las acciones y los bonos operaron mayormente al alza, con el riesgo país estable por debajo de los 600 puntos básicos.



Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El mercado en alerta: cuáles son los dos meses críticos que definirán el futuro del dólar

Published

on



El dólar oficial opera este miércoles 12 de noviembre a $1445, en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa se negocia a $1420. En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación se vende $1477 (+0,1%), y el MEP se ubica a $1456 (+0,2%). Por último, en el segmento informal, el blue se negocia, a $1440.

El tipo de cambio volvió al centro de la escena económica argentina. Con el fin del clima electoral y un Gobierno que intenta reordenar su programa financiero, los ojos del mercado vuelven a enfocarse en la divisa estadounidense. La calma aparente que se observa en el tipo de cambio no disimula las tensiones de fondo: el Banco Central enfrenta una caída en la oferta de dólares comerciales, la cosecha ya anticipó gran parte de su ingreso y los pasivos en moneda extranjera se multiplican.

Advertisement

Al mismo tiempo, la baja de tasas de interés, la activación de nuevos instrumentos financieros y los primeros pasos hacia una flexibilización cambiaria están reconfigurando el escenario para los próximos meses. En este contexto, la gran pregunta que se hacen inversores, empresas y ahorristas es la misma: ¿podrá el Gobierno mantener el dólar contenido hasta la próxima cosecha o el esquema actual empieza a mostrar señales de agotamiento?

Los analistas coinciden en que el desafío ya no pasa sólo por sostener la estabilidad, sino por hacerlo sin erosionar las reservas ni provocar nuevas tensiones en los precios. El dilema es doble: liberar gradualmente los controles sin que se dispare el dólar, y al mismo tiempo reactivar el crédito y la economía real, todavía golpeada por la recesión y la falta de confianza.

El nuevo tablero del dólar: calma frágil y tensiones ocultas

Desde Invecq advirtieron que, pese a la tranquilidad de las últimas semanas, el esquema cambiario enfrenta limitaciones estructurales. Septiembre dejó un superávit de cuenta corriente de US$ 5.500 millones, explicado por ingresos transitorios y no por una mejora genuina del comercio exterior. Según la consultora, buena parte de ese resultado se debió al adelanto de exportaciones y al comportamiento atípico de la demanda de divisas.

Advertisement

Los analistas detallaron que la cuenta financiera mostró un déficit similar —también de unos US$ 5.500 millones— impulsado por compras para atesoramiento del sector privado. En otras palabras, la oferta de dólares se amplió por factores puntuales, pero la demanda sigue siendo estructuralmente alta.

Para Invecq, el tipo de cambio se mantiene estable por la combinación de tres elementos: menores expectativas de devaluación, compresión del riesgo país y apoyo financiero del exterior. Sin embargo, alertan que ese equilibrio es temporal. «El esquema funciona mientras entren dólares financieros; si se frenan, la presión volverá rápidamente», resumen en la consultora.

El escenario se complica porque la liquidación de exportadores prácticamente desapareció en las últimas semanas. Y eso deja al Banco Central con menos poder de fuego justo cuando necesita recomponer reservas y sostener la calma hasta la llegada de la próxima cosecha gruesa.

Advertisement

Desarme controlado: la estrategia del Gobierno para ganar tiempo

Desde Eco Go explicaron que, tras las elecciones, el Gobierno comenzó un proceso de desarme controlado de los dispositivos de control cambiario, con el objetivo de normalizar gradualmente la operatoria y dar oxígeno al mercado. Dos decisiones marcan esta etapa: la activación del swap con Estados Unidos y la baja de la tasa de interés de corto plazo, que busca restablecer el crédito sin disparar la cotización.

Los expertos indicaron que el desarme de la posición de pesos del Tesoro estadounidense ya se refleja en el balance del Banco Central, donde las letras en moneda nacional cayeron US$ 1.900 millones, mientras que otros pasivos crecieron en US$ 2.800 millones. Esa diferencia estaría vinculada al último pago de intereses al FMI y al efecto contable del swap activado.

Con este nuevo pasivo, la meta de reservas con el Fondo se aleja: hoy el BCRA se encuentra a US$ 10.200 millones de cumplirla, frente a los US$ 6.100 millones que faltaban un mes atrás. Aun con las recientes «compras pajarito» de divisas, la brecha se amplió.

Advertisement

Eco Go destacó que la baja de la tasa de interés —del 25 % al 22 % TNA— impactó en el mercado de cauciones y repos, y también en la licitación del Tesoro, que logró extender los plazos de la deuda en pesos, con una tasa de corte menor (2,6 %) y un rollover del 112 %. Así, Finanzas recuperó cerca de $ 1 billón, reforzó su caja y mantuvo $ 6 billones en el BCRA y otros $ 14 billones en el Banco Nación.

El rol del mercado financiero y la ventana para el ingreso de dólares

De acuerdo con Invecq, el ingreso de capitales financieros es clave para sostener el actual nivel del tipo de cambio. En las últimas semanas, las empresas comenzaron a aprovechar la «ventana» de estabilidad y la compresión del riesgo país para salir al mercado de deuda. Tecpetrol y YPF abrieron el camino, y se espera que otras compañías y provincias hagan lo mismo.

Esa tendencia podría convertirse en un factor de contención si logra aportar dólares al mercado oficial. Para Invecq, los próximos tres meses serán decisivos: si el flujo de divisas se mantiene, el esquema de bandas cambiarias podría sostenerse; si se interrumpe, el dólar enfrentará una presión creciente.

Advertisement

Por su parte, Eco Go agregó que la estrategia oficial es «tender un puente» hasta marzo, cuando lleguen los dólares de la cosecha gruesa, y hasta entonces sostener el MULC con ingreso financiero y colocaciones externas. Pero remarcaron que el éxito de este puente depende de mantener la confianza y evitar sobresaltos políticos o fiscales.

Ambas consultoras coinciden en que el Gobierno logró descomprimir las tasas, pero el desafío ahora es mantener esa estabilidad sin perder reservas. Un desliz podría reactivar la demanda de cobertura en dólares y forzar al BCRA a vender, justo cuando intenta recomponer su posición.

Lo que viene: reservas, crédito y dominancia fiscal

Para Invecq, incluso si el Ejecutivo logra mantener la calma hasta 2026 y acceder nuevamente a los mercados internacionales, el tipo de cambio real actual no es sostenible. Sin reformas estructurales, advierten, el esquema perderá competitividad y el BCRA no podrá acumular reservas genuinas.

Advertisement

La consultora sostiene que el tipo de cambio ya se ajustó un 25 % en 2025, lo que da margen en el corto plazo, pero ese colchón se agota rápido si el nivel de reservas no mejora. «El riesgo es que el Banco Central tenga que volver a intervenir y perder credibilidad», analizan los expertos.

Desde Eco Go, en tanto, subrayan que la sostenibilidad del esquema cambiario depende de reducir la dominancia fiscal. Si el Tesoro logra financiarse con deuda en el mercado y deja de depender del BCRA, este podrá remonetizar la economía, recomponer reservas y reactivar el crédito privado.

El objetivo final, según la consultora, es reconstruir un programa monetario estable que reduzca la volatilidad de las tasas de interés y permita un flujo de crédito genuino hacia empresas y hogares. Sin eso, cualquier estabilidad cambiaria será apenas una tregua. 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar blue

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El consumo de carne creció pero todavía se mantiene por debajo del nivel de 2023

Published

on


El promedio móvil 12 meses del consumo per cápita de carne bovina en septiembre fue de 49,5 kg/año (AP Foto/Tony Gutierrez, archivo)

El consumo de carne mostró una mejora en septiembre pero aún así no logra alcanzar el nivel que se registraba en igual mes de 2023. Se proyectan nuevos aumentos de precios en lo distintos cortes, lo cual podría evitar que el crecimiento se convierta en una tendencia.

Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), el promedio móvil 12 meses del consumo per cápita de carne bovina en septiembre fue de 49,5 kg/año. En relación al promedio de los 12 meses anteriores la suba fue de 4,5%, es decir, 2,1 kg por habitante por año. Aun así, este nivel se ubica 7,3% debajo de igual período de 2023, señaló el CEPA.

Advertisement
Consumo interno de carne vacuna
Consumo interno de carne vacuna por habitante (CEPA-CICCRA)

En tanto, el consumo aparente de carne vacuna registró una recuperación interanual del 6,2%, alcanzando un total de 1,742 millones de toneladas res con hueso.

Vale mencionar que el consumo aparente se calcula sumando la producción nacional más las importaciones, y restando las exportaciones. Es decir, representa la cantidad de un bien disponible para consumo dentro del país, aunque no mide el consumo real de las personas, sino una aproximación basada en esos datos.

El consumo aparente de carne
El consumo aparente de carne vacuna registró una recuperación interanual del 6,2%. REUTERS/Kaylee Greenlee Beal

El CEPA indicó en su último informe: “El descenso en el consumo interno de carne bovina está directamente asociado a la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos. En agosto, los salarios registrados del sector privado (Indec) alcanzaron recién el nivel de noviembre de 2023 y en lo que va de 2025 acumulan una pérdida de 0,6% en su poder de compra”.

“En el caso del sector público, los salarios registran una caída acumulada del 13,2% respecto de noviembre de 2023. Esta evolución salarial limitada explica, en buena medida, la menor capacidad de consumo de los hogares y la consecuente contracción en la demanda de carne vacuna”, añadieron.

En este marco, el consumo de carne bovina fue desplazado por el de otras carnes más económicas como la aviar o porcina, que fueron ganando terreno a lo largo de los años. Por caso, según destacó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Argentina el sexto país de mayor consumo per cápita de carne aviar del mundo.

Advertisement
El consumo de carne bovina
El consumo de carne bovina fue desplazado por el de otras carnes más económicas como la aviar o porcina, que fueron ganando terreno a lo largo de los años

En este sentido, en 2024, por primera vez en toda la historia, el consumo de carne aviar supero al de carne bovina alcanzando los 49,3 kg per cápita anual.

Por su parte, el consumo de carne porcina viene creciendo significativamente a lo largo de los años, el 2024 alcanzó su pico máximo con 18kg/año superando la proyección inicial que había realizado la BCR (16,4 kg).

Ahora bien, los precios de los distintos cortes de carne vacuna registraron en octubre un aumento promedio del 2,8% en el AMBA, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). En lo que va del año, el incremento acumulado alcanza el 37,5%, mientras que la suba interanual llega al 61,3%.

Los mayores aumentos del mes se observaron en el asado (8,2%), la picada especial (6,1%) y el matambre (5,5%). En cambio, el osobuco fue el único corte que bajó (-0,4%), mientras que el lomo y la carnaza común apenas subieron 0,2%, y la tortuguita, 1,3%.

Advertisement
Variación de precios por corte
Variación de precios por corte en el AMBA

El vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA), Sergio Pedace, explicó: “Está faltando hacienda, hay poca oferta de ganado y el sector exportador está buscando novillos que no hay, llevándolos para recría. Al faltar ganado, sube el precio. Y esto va a seguir así de ahora en adelante, por más que cada vez se venda menos carne en el consumo”.

Por su parte, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advirtieron: “En la última semana de octubre y los primeros días de noviembre, los precios de la carne vacuna, tanto en novillo como en novillito, aumentaron de manera significativa. De sostenerse estos niveles durante noviembre, el promedio del mes podría ubicarse un 8,5% por encima del promedio de octubre”.

El informe del CEPA concluye que el sostenido aumento de los precios mayoristas —el valor pagado por las carnicerías— de novillo y novillito podría trasladarse en las próximas semanas a los precios al consumidor.



Corporate Events,Society / Social Issues,North America

Advertisement
Continue Reading

Tendencias