ECONOMIA
Uno por uno, los aumentos de agosto 2025: cuánto subirán el transporte, alquileres, prepagas y los otros servicios

Estos incrementos se suman a una dinámica económica donde los ingresos no siempre logran seguir el ritmo de los precios, pese a la baja de la inflación
29/07/2025 – 09:49hs
Agosto llega con una nueva tanda de aumentos que impactarán en el costo de vida de los hogares. Entre los rubros que registrarán subas se destacan el transporte público, con ajustes en las tarifas de colectivos y trenes en el AMBA, las cuotas de la medicina prepaga, los contratos de alquiler, los servicios de cable y telefonía, mientras se aguardan definiciones oficiales sobre tarifas de luz, gas y combustibles.
En un contexto de inflación que desacelera pero continúa en niveles elevados, estos incrementos se suman a una dinámica económica donde los ingresos no siempre logran seguir el ritmo de los precios. A continuación, el detalle de cuánto suben estos servicios esenciales y cómo afectarán el presupuesto mensual de los hogares.
Aumento en alquileres: 55,67% para contratos bajo la ley anterior
Los inquilinos cuyos contratos aún se rigen por la derogada Ley de Alquileres enfrentarán en agosto un ajuste del 55,67%, determinado por el Índice de Contratos de Locación (ICL) que publica el Banco Central. Este índice combina la evolución de la inflación (según el INDEC) y la variación salarial (RIPTE).
Se trata de una desaceleración respecto a meses anteriores: en julio, la suba fue del 66,1%; en junio, 80,6%; y en mayo alcanzó el 95,24%. A pesar de la baja en el porcentaje, el aumento continúa representando una carga importante para los inquilinos.
Subas en colectivos y subtes desde el 1° de agosto
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el transporte público será más caro desde el inicio de agosto. El ajuste en las tarifas será del 3,6%, tanto en colectivos como en subtes y premetro.
Nuevas tarifas de colectivos en el conurbano y Gran La Plata:
-
Boleto mínimo (0 a 3 km): $507,23 (antes $489,61)
-
Tramo de 3 a 6 km: $565,05
-
Tramo de 6 a 12 km: $608,58
-
Tramo de 12 a 27 km: $652,16
-
Tarjeta SUBE sin nominalizar: $1105,72 (antes $806,50)
Tarifas de colectivos dentro de la Ciudad de Buenos Aires:
-
Boleto mínimo hasta 3 km: $506,29 (antes $488,70)
-
Tramo de 3 a 6 km: $564,01
-
Tramo de 6 a 12 km: $607,46
-
Tramo de 12 a 27 km: $650,96
Subtes y premetro:
Prepagas: aumentos de hasta 1,6% en agosto
Las empresas de medicina prepaga informaron que las cuotas aumentarán hasta 1,6% a partir de agosto, tanto en los abonos como en los copagos. Según las compañías, el ajuste responde al incremento sostenido de los costos del sistema de salud. La suba se encuentra alineada con la inflación registrada en junio.
Desde julio, los afiliados pueden consultar información detallada sobre sus planes a través de una plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que permite comparar coberturas, prestadores y precios.
Subas en cable, telefonía e internet
A partir de los primeros días de agosto, las principales empresas de telecomunicaciones aplicarán un incremento de hasta 3% en sus tarifas. El ajuste varía según el tipo de servicio y la operadora.
Combustibles: posible nueva suba tras los ajustes de julio
Durante julio, la petrolera estatal YPF aplicó dos aumentos en los precios de la nafta y el gasoil: 3,5% el 1° del mes y 2,5% el día 19. La compañía implementó además un esquema de precios diferenciados según franjas horarias y modalidad de carga.
Para agosto, la petrolera analiza la posibilidad de aplicar un nuevo aumento, de acuerdo al seguimiento de costos como el precio internacional del petróleo.
Tarifas de luz y gas: se esperan definiciones del Gobierno
Aún no se confirmó el próximo ajuste en las tarifas de energía eléctrica y gas natural. En junio comenzó a regir la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), que establece aumentos mensuales y consecutivos por inflación durante 30 meses para los componentes de transporte y distribución.
En línea con el IPC de junio, se estima que las boletas podrían aumentar alrededor de 1,6%, aunque falta la confirmación oficial por parte de la Secretaría de Energía.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,servicios
ECONOMIA
Reconocida marca de ropa vende zapatillas 2×1 y remeras y buzos con 50% de descuento

Un local de ropa que vende reconocidas marcas como DC, Billabong o Quicksilver está liquidando zapatillas, remeras, buzos y mallas con fuertes descuentos.
El comercio en cuestión, ubicado en pleno centro porteño, tiene grandes carteles en sus vidrieras en el que comunica la gran oportunidad para los clientes: 2×1 y 50% de descuento en muchos de sus artículos.
Así, por ejemplo, es posible comprar dos pares de zapatillas al precio de uno o acceder a remeras y buzos por mitad de precios.
Local liquida zapatillas, remeras y buzos: 2×1 y 50% de descuento en ropa
Tal como comprobó iProfesional, se trata de un local ubicado en plena peatonal Florida al 500. El lugar, que vende marcas como Billabong, Rusty, Quicksilver, DC y Rusty, entre otras, ofrece fuertes descuentos en distintas prendas.
Por caso, las zapatillas DC están 2×1: se pega el precio de la de mayor valor, que puede alcanzar los $200.000. Pero también hay modelos que cuestan $125.000, por lo que un par de zapatillas puede costar unos $62.500.
Otras de las ofertas son las siguientes:
- Remeras Billabong y Rusty: $25.000
- Mallas Quicksilver y Rusy: $40.000 (50% de descuento)
- Bermudas: $22.000
- Buzo Quicksilver: $57.000 (50% de descuento)
- Mochilas: $75.000 (50% de descuento)
Remeras, mallas y bermudas, entre algunas de las ofertas del local
Las promociones se dan en un contexto de fuerte caída en el consumo, sobre todo para una industria golpeada como la textil, que sufrió más que ningún otro sector la apertura de las importaciones, a partir del fenómeno Shein y Temu.
Así, muchas marcas de primer nivel apelan a descuentos y los outlets son furor: las redes sociales se llenan de videos con recomendaciones para recorrer y encontrar los mejores precios de distintas prendas.
El plan de la industria textil para competir con Shein y Temu
En este escenario, días atrás un sector de la cadena productiva de la industria textil argentina acaba de presentar ante el Gobierno un plan para avanzar en un proceso de competitividad que le permita al sector poder dar pelea al ingreso de productos importados y, a la vez, defenderse de la fuerte caída del consumo interno.
Se trata de las empresas nucleadas en la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), entidad que representa desde hilanderías hasta confección que fue fundada en 1932, y que con el paso de los años se ha consolidado como una voz importante en el entramado productivo de este sector, articulando con cámaras, entidades gubernamentales, sindicatos y organismos multilaterales.
Representa casi a la totalidad de las 4.000 empresas y establecimientos que operan en el sector textil y de la confección en sus distintas fases como son hilandería, tejeduría, tintorería, acabado y proveedores del sector.
A partir de la crisis por la que viene atravesando esta industria, con miles de pérdidas de puestos de trabajo; cierre de empresas y una fuerte reducción de la capacidad de producción, sus representantes se acercaron al Ministerio de Economía para ofrecer un plan que permita fortalecer la competitividad de la industria para poder competir con las importaciones y hacer frente a la caída de las ventas y, por ende, de la producción interna.
La entidad empresarial acercó el documento al secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, quien depende de la cartera que orienta el ministro Luis Caputo.
El plan busca avanzar más allá de reclamos tradicionales como los de imponer restricciones al ingreso de competencia extranjera o de subsidios al sector, ya que, uno de sus principales ejes es que los impuestos al trabajo abonados por las firmas sean tomados a cuenta del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En un contexto complejo, más allá de los pedidos puntuales al Gobierno, las marcas y comercios apelan a promociones, descuentos y financiación para apuntalar las ventas y hacer frente a la ola importadora y al furor que generó Shein y Temu.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,precios,consumo
ECONOMIA
Expectativas, reservas y promociones turísticas del fin de semana largo

“Las promociones de YPF y el Banco Nación se traducen en grandes resultados. Los números de pasajeros de Aerolíneas Argentinas son muy buenos y se registra un gran movimiento en las rutas hacia la Costa Atlántica, tanto de autos particulares como de buses de media y larga distancia”, dijo en las últimas horas el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, ahora bajo la égida del jefe de Gabinete, Manuel Adorni, sobre las expectativas para el turismo de este fin de semana largo, por el feriado trasladable del Día de la Soberanía Nacional, que pasó de este sábado al lunes próximo.
Durante este fin de semana, Scioli -quien destacó las acciones de coordinación que desplegó Adorni- tendrá reuniones con empresarios turísticos en Mar del Plata, Tandil y Pinamar, los tres principales destinos de la provincia de Buenos Aires
“Los empresarios turísticos advierten que las elecciones marcaron un punto de inflexión; inmediatamente después se renovaron las expectativas de la gente. Hay destinos con ocupación prácticamente plena, como Mar del Plata, Bariloche, Jujuy, Mendoza, Termas de Río Hondo e Iguazú, cuyo Parque Nacional ya tiene un 20% más de entradas vendidas que en el mismo fin de semana de 2024”, completó Scioli, cuya secretaría destacó en un comunicado que se espera “un gran impacto económico en todo el país” en función del nivel de reservas en alojamientos y los datos de los servicios de transporte.
En materia de expectativas y reservas el Observatorio Argentino de Turismo informó que en CABA se registraron 122.700 reservas y se espera una ocupación del 85 por ciento. En la provincia de Buenos Aires las reservas son de 80% en Mar del Plata y Pinamar, se acercan al 95% en Cariló y Mar de las Pampas, y hay expectativas de plazas “colmadas” en Tandil y el Partido de la Costa. En Córdoba las reservas oscilan entre 75 y 80% en Carlos Paz, Villa General Belgrano, Alta Gracia, La Cumbrecita. En Cuyo, Mendoza superaría el 80%, San Juan promediaría el 65% y San Luis oscila según destino, con Merlo en 80% y Potrero de los Funes en 70 por ciento.
En el Litoral el tope es, como casi siempre, Iguazú, con cerca del 90% de reservas, y en el noroeste estas superan en general el 70%, con un máximo cercano al 90% en Termas de Río Hondo (Santiago del Estero). En los destinos patagónicos más lejanos de los principales centros de emisión, las reservas rondan el 70%, con picos en Bariloche (Río Negro) y en Tierra del Fuego.
Reuters/Agustin Marcarian/File Photo
La Secretaría de Turismo y Ambiente desarrolló la plataforma o vidriera digital Elegí Argentina de descuentos y promociones ofrecidos por prestadores turísticos de todo el país, para facilitar el acceso a diversas propuestas. Algunas de ellas:
Durante todo el fin de semana, YPF brinda posibilidades de ahorro en la carga de combustibles, como un descuento durante sábado y domingo de hasta $11.000 en carga de Infinia en 6.000 puntos de venta y de hasta $7.000 en consumo de café y otros productos en estaciones de servicio a condición de disponer de 5.000 puntos en la tarjeta de “Ahorro en Full”
El BNA, por su parte, financia en 12 cuotas sin interés gastos en agencias de viaje, alojamientos y alquiler de autos y ofrece descuentos de hasta 20% en esos rubros y balnearios, gastronomía y productos regionales.
En tanto, Aerolíneas Argentinas ofrece hasta 18 cuotas sin interés en vuelos a destinos nacionales, vía distintos bancos, y Trenes Argentinos un 10% de descuento en la compra online de pasajes y hasta 40% para jubilados.
Y la Cámara de Buses de Larga Distancia (Celadi) ofrece pagos en cuotas sin interés y pasajes desde $10.000 hasta 30.000 por tramo.
En cuanto a los datos de reservas y movilidad, Aerolínea informó el transporte de 180.000 pasajeros, un 2% más que en el fin de semana largo comparable de 2024 y con un 91% de factor de ocupación. El pico del movimiento ocurrió entre el jueves por la tarde y el viernes por la mañana, día “no laborable con fines turísticos”.
Según los datos de la compañía aérea de mayoría estatal, las 15 rutas más voladas concentran casi el 60% del total: Bariloche, Ushuaia, El Calafate, Iguazú, Mendoza, Córdoba, Salta, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Trelew, El Calafate–Ushuaia, Mar del Plata, Bahía Blanca y Jujuy.
En materia de Alojamientos, parques y atracciones, la Asociación de Hoteles de Turismo (ATH) ofreció desde 10%y hasta 35% de descuento en noches de alojamiento, la Asociación Argentina de Parques y Atracciones (AAPA) asta 30% de descuento en parques, atracciones y entretenimiento la Administración de Parques Nacionales descuentos en entradas con Flexipass para 3 o 7 días y pase anual para todos los parques nacionales.
South America / Central America
ECONOMIA
Usuarios de Ualá: qué información pueden pedirte y cuándo deben hacerlo

Aunque los topes de control se ampliaron, es clave conocer qué documentación puede solicitarte Ualá para justificar el origen de los fondos
22/11/2025 – 08:33hs
Ualá se posicionó en los últimos años como una de las billeteras digitales más relevantes del sistema financiero argentino. Con su tarjeta prepaga, opciones de inversión, la posibilidad de realizar pagos de servicios, entre otras opciones, millones de usuarios la utilizan día a día.
Al igual que el resto de billeteras virtuales que operan en Argentina, deben cumplir con los controles establecidos por ARCA y presentar documentación cuando los movimientos superan los montos permitidos.
Para evitar bloqueos, restricciones temporales o cierres preventivos de cuenta, es fundamental conocer qué información puede solicitar Ualá, cuáles son los límites regulatorios y en qué casos se debe justificar el origen de los fondos que ingresan o circulan por la billetera.
Qué información puede pedirte Ualá
En julio, ARCA actualizó los montos a partir de los cuales monitorea automáticamente los movimientos de bancos y billeteras digitales. La actualización es semestral y surge del Índice de Precios al Consumidor (IPC), según lo establece la Resolución General 5512/2024.
Aunque los límites aumentaron de manera significativa, superarlos activa alertas internas dentro de Ualá y puede derivar en pedidos de documentación adicional. Para el mes en curso, el tope máximo de transferencias sin informar al organismo es de $50.000.000 por persona y por mes, acumulado entre todas las cuentas y billeteras del usuario.
Esto significa que no importa el monto de cada operación por separado, sino el total mensual operado. Si la actividad financiera se mantiene por debajo de ese límite, no deberían solicitarse justificativos adicionales.
En cuanto al resto de los nuevos umbrales establecidos por ARCA son los siguientes:
- Saldo al cierre del mes: límite unificado de $50.000.000 para personas físicas
- Plazos fijos: ya pueden mantenerse hasta $100.000.000
- Extracciones en efectivo: los bancos deben reportar retiros superiores a $10.000.000
- Tenencias en sociedades de bolsa: el nuevo piso informable es de $100.000.000
Documentación que puede solicitar Ualá
Si el usuario supera los límites mensuales establecidos, si el perfil fiscal declarado no coincide con su nivel de movimientos o si la aplicación detecta operaciones inusuales, Ualá puede solicitar justificación del origen de los fondos. La documentación requerida suele ser la misma que exigen bancos y otras billeteras digitales:
- Recibos de sueldo
- Comprobantes de haberes previsionales
- Facturación emitida (monotributo o responsable inscripto)
- Constancia de actividad económica
- Tickets o comprobantes de compra y venta
- Documentación de operaciones puntuales (venta de bienes, acciones, etc.)
Tener estos papeles ordenados y accesibles evita retrasos y posibles bloqueos temporales. En situaciones donde el usuario no brinda la información solicitada, la billetera puede aplicar restricciones, suspender operaciones e incluso elevar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) ante la autoridad correspondiente.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró recientemente que el tope de $50.000.000 debe interpretarse como un límite mensual y por persona, no por operación. El motivo detrás de esta decisión es que no se aplique controles excesivos a operaciones vinculadas a bienes no registrables como:
- Consumos cotidianos
- Compras informales
- Pagos de servicios sin comprobantes específicos
- Envíos de dinero entre particulares o familiares
Mientras la suma mensual no supere el límite, en la teoría, estos movimientos no requieren informar a ARCA ni solicitar documentación extra.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ualá,billetera virtual
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA23 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111

















