ECONOMIA
Uno por uno, los gremios que cobrarán aumento de sueldo en abril

Con un paro nacional en puerta y los aumentos de sueldo estabilizándose, las negociaciones paritarias buscaron maneras de «burlar» el techo oficial de 1% mensual (por debajo de la inflación) y conseguir así la homologación de sus acuerdos en el Boletín Oficial.
Mientras tanto, los costos en servicios siguen aumentando y empujando hacia arriba el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y en cada vez más empresas se anuncian cierres o despidos, con la consecuente conflictividad gremial. Casino del Río, Fate, Bridgestone, son algunas de las últimas compañías en donde se reportaron desvinculaciones.
A la espera de ver los resultados del paro nacional anunciado para el 10 de abril, los siguientes son los gremios que negociaron aumentos de sueldo a pagarse el mes que viene.
Estatales
Para los estatales bonaerenses se planteó una suba del 9%, con un incremento del 7% para febrero y del 2% para marzo, sobre los sueldos de enero. Tanto la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) como ATE aceptaron la propuesta.
Por su parte, y sin haber llegado a un acuerdo con los gremios docentes, el Ministerio de Capital Humano publicó -tras haber desarrollado una reunuión de la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado (SMDG)- la resolución 381/2025, firmada por el secretario de Educación, Carlos Horacio Torrendell.
En la misma, se determina que un salario mínimo docente para el cargo testigo de maestro de grado común, con jornada simple y sin antigüedad o equivalente en horas cátedra, a partir del 1° de febrero de 2025, será de $500.000 mensuales. Se trató de un incremento del 19% respecto del valor vigente desde agosto de 2024.
Comercio
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) negoció una suba del del 5,1% para el trimestre enero-marzo. De ello, resta percibir 1,7% con los salarios de marzo
Los aumentos tomarán como base diciembre 2024 y se pagarán como asignación no remunerativa y no acumulativa, se aclaró. Abarca tanto a los empleados de comercio como a los trabajadores de Call-Centers.
Para los trabajadores de agencias de turismo que representa FAECyS, el aumento de 5,1% llegó recién en febrero, y falta cobrar con 1,7% de aumento en marzo y otro 1,7% en abril. El mismo toma como base los sueldos de enero 2025 y será de carácter no remunerativo.
Construcción
La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) cerró una suba trimestral del 4,3%, escalonada en tres pagos. Para marzo (que se cobra en abril) corresponde un 1% más sobre los básicos resultantes al 28 de febrero.
A estos aumentos se suma el pago de una suma fija no remunerativa de 20.000 pesos para los meses de febrero y marzo.
Camioneros
La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios que lidera Hugo Moyano acordó una suba salarial del 5,1% para los meses de marzo, abril y mayo en conjunto, que se aplicará de la siguiente manera:
- 1,2% en marzo.
- 1% en abril.
- 1% en mayo.
A esto se debe sumar un 1,9% en concepto de compensación del desfase del acuerdo paritario previo, que el gremio estimaba entre un 1,8 y un 2 por ciento. Este porcentaje se liquidará a través de una suma no remunerativa de 13.240 pesos en marzo, que se integrará al salario en abril.
Por último, el acuerdo incluye una cláusula de revisión en junio.
Metalúrgicos
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) cerró su paritaria tras meses de intensa negociación. De la suba del 12,3% en cinco meses, de manera acumulativa, queda por abonar un aumento del 1% en marzo sobre los salarios básicos de febrero. En marzo se homologó además el acuerdo, con su publicación en el Boletín Oficial de la Nación.
Gastronómicos y hoteleros
La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) recortó el acuerdo que había realizado con las patronales de 16% a 7% de aumento, escalonado en cuatro meses. El cambio fue para alinearse a la pauta en torno al 1% que está promoviendo el Gobierno nacional, y lograr así la homologación de la paritaria, con su publicación en el Boletín Oficial.
Sanidad
La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) llegó a un acuerdo salarial para la rama de atención asistencial. De ello resta cobrar:
- 1,7% de aumento en marzo, sobre el salario de febrero 2025.
- 1,6% de aumento en abril, sobre el salario de marzo 2025.
Las alzas son para todos los conceptos que componen el salario.
Maestranza
El Sindicato Obreros de Maestranza de la República Argentina (SOMRA) pactó con la cámara de la actividad una suba de los salarios del 5,97 por ciento escalonado para el primer trimestre del año. De ello, resta percibir 1,95% acumulativo para marzo, sobre los salarios de febrero.
Ferroviarios
El Sindicato de Conductores de Trenes «La Fraternidad» había ya llegado a un acuerdo para otorgar un Bono Adicional por septiembre y octubre 2024 en dos cuotas, a pagar por el 17 de marzo y 15 de abril.
Ahora la entidad conducida por Omar Maturano anexó un nuevo acuerdo para aumentar 6% los haberes del primer trimestre, más una suma no remunerativa del 4,6% a pagar por marzo.
Lo que se pagará es el 6% sobre los salarios de diciembre de 2024, distribuída de la siguiente manera: 1,1% de enero, 2,4% de febrero y un 2,4% de marzo.
A la vez, el 4,63% no remunerativo se pagará en marzo y aplica sobre la grilla salarial de diciembre último, incluyendo antigüedad promedio por categoría, bonifaciones normales y habituales, 9 viáticos pernocte promedio y certificado de idoneidad.
Petroleros
El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz, el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesionales del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral llegaron a un acuerdo de mejora de las compensaciones.
Se pactó un pago para la asignación por viandas por 600.000 pesos, y se fijó una suma de 40.000 pesos a cuenta de futuras negociaciones salariales.
A partir de enero, la Asignación Vianda Complementaria será de 300.000 pesos mensuales, con un componente fijo y otro variable. La vianda no integrará el Salario Bruto Conformado Mensual-
Bancarios
La Asociación Bancaria negoció un nuevo incremento salarial que llevó el báscico de la actividad a 1.644.290 pesos en marzo, que sumado a la participación en ganancias de las empresas, alcanzará a 1.718.555 pesos.
La actualización será de 2,2% respecto de la base de enero, con 4,7% acumulado desde el inicio de año.
Además, se llevó el bono por el Día del Bancario a 1.465.827,86 pesos.
Alimentación
La Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) consiguió en paritarias un aumento del 5,7% además de un bono de 30.000 pesos por única vez.
Las subas fueron escalonadas de la siguiente manera:
- Con los sueldos de febrero, 2% no remunerativo, acumulativo sobre los salarios de diciembre.
- Con lo sueldos de marzo, 1,9% no remunerativo, acumulativo sobre los salarios de febrero.
- Con los sueldos de abril, 1,8% no remunerativo, acumulativo sobre los salarios de marzo
Las partes acordaron volver a reunirse en abril para evaluar nuevas alzas salariales en el sector.
Luego, FTIA cerró otro acuerdo de 5,5% de aumento salarial en marzo para la rama avícola, más el pago de una suma extraordinaria no remunerativa y por única vez de $65.000.
Farmacéuticos
La Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia (FATFA) consiguió un aumento que se aplicará para los meses de febrero, marzo y abril. También se aprobó el pago de una suma no remunerativa para febrero, que varía entre $43.675,45 y $66.256,76, dependiendo de la categoría.
A la vez, el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) llegó a un nuevo acuerdo con las cámaras empresariales para que el salario básico de los farmacéuticos y bioquímicos aumente de la siguiente manera:
- marzo: 2.536.000 pesos.
- abril: 2.567.812 pesos.
A este ingreso inicial, deben sumarse todos los adicionales de convenio, como Competencias, Gestión y Permanencia, que implican un 30 por ciento.
Encargados de edificios
La Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERYH) que consiguió una suba del 1,1% para los salarios de marzo, más una suma fija de 50.000 pesos que se aplicará en marzo, abril y mayo, cuando pasará a ser parte del básico.
La suba llevará el salario básico de un encargado permanente con vivienda de categoría 1 a 810.321 pesos, mientras que los encargados categoría 1 sin vivienda cobrarán 952.451 pesos.
Madereros
La Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (USIMRA) convino con la cámara del sector un esquema de aumentos salariales entre enero y mayo del corriente. Resta percibir:
- 2% para marzo y abril, en base a las escalas de febrero 2025.
- 2% para mayo, tomando como base los sueldos de abril.
Son aumentos no remunerativos que se incorporan al básico en marzo y mayo, respectivamente. Además de los incrementos salariales, se acordó adicionar a los importes no remunerativos el porcentaje correspondiente a la asistencia perfecta.
SMATA
El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) alcanzó un acuerdo trimestral enero-marzo para los trabajadores de concesionarios automotores, nucleados en los convenios colectivos de trabajo (CCT) 499/23 y 27/88.
En función de ello, el sueldo mínimo para vendedores vendedores y/o promotores de ventas, en los primeros tres meses de 2025 pasarán a cobrar 878.736,32 pesos. Las demás categorías cobran salarios encima del millón de pesos.
Las sumas serán incorporadas a los salarios básicos, en ambos casos, a partir del 1° de abril de 2025, cuando volverán a reunirse las partes.
Vigiladores
La Unión Personal de Seguridad República Argentina (UPSRA) convino con las cámaras de la actividad un aumento que se viene concretando desde febrero. Las escalas se actualizarán de la siguiente manera para el sueldo de vigilador general:
Abril
- Sueldo básico: $707.845
- Adicional por presentismo: $140.000
- Viático no remunerativo: $429.750
- AD. Remunerativo: $26.280
- Salario conformado bruto: $1.303.875
Mayo
- Sueldo básico: $711.370
- Adicional por presentismo: $153.600
- Viático no remunerativo: $429.750
- AD. Remunerativo: $26.280
- Salario conformado bruto: $1.321.000
Despachantes de Aduana
La Asociación de Empleados de Despachantes de Aduana (AEDA) negoción un Incremento sobre los sueldos básicos vigentes del 4% remunerativo para febrero y marzo, que será pagado con el sueldo del mes de marzo, tomando como base al sueldo básico correspondiente a abril de 2024.
A la vez, el monto de la asignación especial remunerativa que perciben los trabajadores se fijó en 7.728 pesos. Las partes reiniciaron las negociaciones en marzo.
Trabajadore de Seguros
El Sindicato del Seguro convino para la rama Vida y Retiro una recomposición salarial del 8% sobre la base de diciembre, a repartir un 4% en febrero y otro 4% en abril.
A la vez, para la rama «Capitalización y Ahorro», logró una actualización de un 7,16% en tres tramos, a saber:
- 3% en marzo, sobre los salarios de febrero
- 2% en abril, sobre los salarios de marzo
- 2% en mayo, sobre los salarios de abril
Trabajadores del plástico
La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) tiene pendiente cobrar 8,24% de aumento en marzo, para cumplir con el último ajuste acordado en paritarias.
Trabajadores de clubes deportivos
La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) negoció para la rama de personal de entidades deportivas y civiles (Convenio Colectivo 804/23) una nueva actualización salarial en tres tramos, a seguir:
- 5% en marzo
- 2,5% en mayo
- 2,5% en junio
Son todos aumentos no remunerativos hasta mayo, sobre la base de diciembre de 2024.
Luego, sumó también un acuerdo similar para los trabajadores de clubes de campo y del personal de clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Perfumistas
El Sindicato de Perfumistas negoció un 11% de suba desde noviembre. De ello, resta percibir 5% en abril de 2025.
A la vez, el plus por presentismo, que es equivalente a 6% de los básicos de convenio, lógicamente aumentará cada vez que el salario se incremente.
Telecomunicaciones
Los gremios que integran la Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) acordaron un nuevo aumento salarial para los trabajadores de las empresas Claro, Telecom y Movistar.
Cobrarán una suma de carácter único y extraordinario equivalente al 2,8% de las escalas salariales de marzo, a la que se le adiciona la suma correspondiente a productividad y presentismo.
«Asimismo se convino un incremento en la escala salarial a partir de abril de 2025 equivalente al 2,57% sobre las escalas de marzo/25. Para el caso de los trabajadores de la actividad móvil el incremento se aplicará en un 100% al salario básico y para los trabajadores de la actividad fija se distribuirá el 2,27% en un 60% al salario básico y el 40% restante al Adicional Especial, y el 0,30 % restante en viático convencional no sujeto a rendición con los impactos en productividad y turnos especiales habituales», comunicó CONSITEL. Este incremento será aplicable al pago del «Día del Trabajador Telefónico» del año 2026.
Trabajadores de la televisión
El Sindicato Argentino de Televisión, Servicios de Comunicación Audiovisual, Interactivos y de Datos (SATSAID) logró una suba del 2,4% de los salarios para los trabajadores del cable, convenida con la Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC).
La propuesta salarial consiste en un incremento del 2,4% para marzo, sobre la base de cálculo de febrero 2025, que tendrá carácter de asignación no remunerativa hasta el 30 de abril de 2025, convirtiéndose en remunerativa a partir del 1 de mayo de 2025.
Este aumento, que deberá ser abonado hasta el 7 de abril, consolida un 6,27% para el primer trimestre del año 2025 y totaliza un 27,09% sobre todos los rubros salariales, remunerativos y no remunerativos, percibidos regularmente a junio de 2024. Ambas partes volverán a reunirse el 14 de abril a las 16 horas.
Todos estos sindicatos negociaron aumentos salariales que llegan a los bolsillos de los afiliados este mes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,gremio,paritarias
ECONOMIA
La clave para aprender a ahorrar en dólares en Argentina

Históricamente, el dólar ha sido la moneda favorita de los argentinos a la hora de resguardar sus ahorros. Esto se debe a que, a diferencia del peso, se trata de una divisa que, si bien pierde valor con el paso del tiempo, la diferencia es mínima al ser comparada con la moneda local.
De hecho, la debilidad de la moneda argentina ocasiona que muchos consideren que comprar dólares y guardarlos es una forma de inversión, cuando se trata de simple atesoramiento. Esto sucede porque muchos ahorristas solo toman en cuenta si el valor absoluto en pesos subió o bajó.
Atesorar, ahorrar o invertir: las diferencias
Ahorrar, invertir y atesorar son tres conceptos que suelen asociarse, pero tienen marcadas diferencias. Atesorar significa acumular un activo como tal, el cual, por lo general, no obtiene rendimientos en términos reales y suele perder ante la inflación.
En Argentina es muy común y es el famoso «dólar colchón«. Si bien los ahorristas obtienen cobertura frente al peso, los 100 dólares que se guardan en un frasco permanecen iguales con el paso del tiempo, mientras que la inflación en dólares, aunque suele ser baja, afecta su poder de compra año a año.
Por otra parte, se encuentra el ahorro. Se podría definir como las acciones que le permiten a una persona conservar su consumo con el paso del tiempo, siempre que se conserve el total del capital ajustado.
Siguiendo con el ejemplo, ahorrar 100 dólares sería, en teoría, llevar a cabo alguna acción para que, en el que se deseen gastar, la tenencia de ese momento permita comprar aproximadamente los mismos bienes que al momento de ahorrarlos.
Por ejemplo, si se tienen 100 dólares hoy, se busca gastarlo dentro de 10 años y la inflación en esta divisa durante el total de ese período fue del 20%, se debería contar con u$s120, sin haber adicionado capital del bolsillo propio.
Por último, la inversión consiste en llevar a cabo acciones que tengan el potencial de aumentar el consumo futuro con el paso del tiempo. En otros términos, potencialmente, cada vez se puede comprar más si se mantiene la inversión (por ejemplo, adquisición de bonos o activos que paguen por encima de la inflación) o si se hace una serie de acciones (por ejemplo, compra y venta de bienes).
Las mejores formas de ahorrar en dólares en Argentina
Una de las formas más simples de ahorrar en dólares en Argentina es colocar los fondos en cuentas remuneradas. Se trata de cuentas bancarias en las que se obtiene rendimientos por el simple hecho de conservar los fondos en esta.
Se trata de una buena opción para quienes buscan rentabilidad sin riesgo y mantener la liquidez de sus ahorros. Por ejemplo, la cuenta remunerada en Dólares de IOL Invertironline ofrece una TNA del 2%, sin variaciones por circunstancias del mercado.
La billetera virtual Prex también cuenta con un rendimiento anual del 2%, pero establece como condición que el saldo en dólares debe generar al menos 0,01 USD por día, lo que implica que los usuarios con un monto menor no verán ningún rendimiento en ese día específico.
Otra de las formas de ahorrar en dólares son los fondos comunes de inversión money market en dólares. Estos se caracterizan por invertir en una cartera diversificada de activos como cuentas remuneradas, cauciones, entre otros.
Su objetivo es otorgar un rendimiento diario estable, invirtiendo en activos de gran liquidez, como los mencionados, minimizando tanto el riesgo como la volatilidad. Por ejemplo, Balanz cuenta con un fondo común de inversión money market en dólares y genera un rendimiento estimado del 1% anual.
Por último se encuentran las cauciones bursátiles, también llamadas como «plazos fijos de la bolsa«. Este instrumento permite prestar dinero en la bolsa a cambio de un interés pactado. A diferencia de los plazos fijos tradicionales, en lugar de prestarle dinero al banco, en este caso se le presta a otros inversores y con plazos menores.
Los que más operan son los de 1 a 7 días, pero se puede hacer hasta 120 días. Si bien las tasas suelen estar por debajo de un plazo fijo, cuentan con la flexibilidad de no tener un vencimiento de 30 a 90 días.
Se trata de una inversión muy conservadora debido a que las personas que reciben los fondos tienen que dejar activos en garantía por un valor superior al de la caución con los intereses incluidos. De esta forma, si el tomador no paga o la garantía cae de precio y no adiciona nueva garantía, los activos se liquidan y el colocador recibe nuevamente su dinero.
Para invertir en este tipo de activos, la clave es tener los dólares en el banco y que procedan de operaciones en blanco. Se pueden comprar tanto a través de los bancos (dólar oficial), con la compra y venta de activos bursátiles (MEP) o mediante la compra y venta de criptomonedas, siempre que el saldo quede en dólar y no en dólar cripto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorrar,dólares,dolar,invertir,inversion,
ECONOMIA
Vivir del interés de un plazo fijo en Argentina: monto necesario y tasas actuales

En un contexto económico marcado por tasas de interés elevadas, algunos ahorristas exploran la posibilidad de sostener sus gastos mensuales únicamente a través del rendimiento financiero de un plazo fijo.
Esta alternativa, frecuentemente consultada en momentos de inestabilidad o retracción económica, implica estimar cuánto capital inicial se requiere para cubrir al menos el valor de la Canasta Básica Total (CBT), indicador utilizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para medir el umbral de pobreza.
Cuánto se necesita por mes para no ser pobre
Según el último informe publicado por el INDEC correspondiente a junio de 2025, una familia tipo —compuesta por dos adultos y dos menores— necesitó ingresos mensuales por $1.128.398 para no caer por debajo de la línea de pobreza. Esta cifra representa la Canasta Básica Total, que contempla tanto alimentos como otros bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación, vestimenta y vivienda.
Con este dato como referencia, se puede calcular el monto de capital necesario para obtener ese ingreso mensual mediante un plazo fijo tradicional, el instrumento financiero más utilizado por pequeños y medianos ahorristas.
Cálculo del capital necesario según la tasa vigente
El cálculo se realiza aplicando la Tasa Nominal Anual (TNA) más alta disponible en el sistema financiero argentino al mes de julio de 2025. La entidad que ofrece el mayor rendimiento es el Banco Provincia de Tierra del Fuego, con una TNA del 36%, lo que equivale a un 3% mensual.
Para determinar el capital inicial necesario, se divide el ingreso mensual buscado por el rendimiento mensual del plazo fijo. La fórmula aplicada es:
- $1.128.398 / 0,03 = $37.613.267
De este modo, un ahorrista debería depositar $37.613.267 en un plazo fijo a 30 días, renovable mes a mes con una tasa del 3%, para obtener un ingreso mensual que iguale el valor de la Canasta Básica Total para una familia tipo.
Este monto no considera reinversión de intereses ni impuestos que pudieran aplicarse sobre las ganancias, como el Impuesto a los Bienes Personales en caso de superar el mínimo no imponible vigente. Además, el cálculo parte de la premisa de estabilidad en la tasa de interés, lo cual no está garantizado.
Ranking de tasas de interés en plazos fijos (julio 2025)
Las tasas de interés ofrecidas por las distintas entidades financieras varían según el perfil del banco. Por lo general, los bancos provinciales y las entidades digitales otorgan rendimientos superiores a los de los bancos tradicionales de mayor volumen.
A continuación, se detallan las principales tasas disponibles en el mercado para plazos fijos en pesos a 30 días, según datos actualizados a julio de 2025:
- Banco Provincia de Tierra del Fuego 36%
- Banco Bica S.A. 35%
- Banco Voii S.A. 35%
- Reba Compañía Financiera S.A. 35%
- Banco Meridian S.A. 34,5%
- Banco de la Provincia de Córdoba S.A. 34%
- Banco Mariva S.A. 34%
Estas tasas se aplican exclusivamente a plazos fijos constituidos por personas físicas a 30 días. En algunos casos, pueden requerirse mínimos de inversión o estar sujetas a condiciones específicas, como la utilización de canales digitales para su constitución.
Consideraciones sobre inflación y poder adquisitivo
Uno de los principales factores a considerar al momento de proyectar ingresos pasivos mediante plazos fijos es el efecto de la inflación. Si bien los instrumentos a tasa fija brindan certidumbre respecto al interés mensual que se cobrará, no protegen contra la pérdida del poder adquisitivo del dinero en un contexto inflacionario.
En la práctica, esto significa que si los precios de bienes y servicios aumentan a un ritmo superior al de la tasa de interés ofrecida por los bancos, el rendimiento real del capital será negativo. Es decir, los intereses percibidos cada mes podrían no alcanzar para sostener el mismo nivel de consumo.
Este riesgo se acentúa si la tasa de interés se mantiene constante mientras la inflación continúa en ascenso, algo que ha ocurrido en varios momentos del ciclo económico argentino. Por este motivo, algunos inversores eligen otras alternativas de cobertura, como instrumentos ajustados por inflación (plazos fijos UVA), bonos indexados o activos dolarizados.
¿Es viable vivir de un plazo fijo?
Desde el punto de vista estrictamente financiero, es posible generar un ingreso mensual igual al valor de la Canasta Básica Total mediante un plazo fijo, siempre que se cuente con el capital inicial estimado de $37,6 millones y se mantengan las condiciones actuales de tasa de interés. Sin embargo, la viabilidad real de esta estrategia a mediano y largo plazo depende de múltiples factores: inflación, evolución de tasas, estabilidad macroeconómica y posibles cambios normativos o impositivos.
Además, los plazos fijos no generan actualización automática de capital en función del costo de vida. Por lo tanto, aun cuando el capital nominal se mantenga constante, su capacidad de compra puede reducirse si la inflación avanza por encima del rendimiento mensual.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,tasas,inversion
ECONOMIA
Vivir con la familia sigue siendo la realidad de más de la mitad de los trabajadores argentinos

Más de la mitad del mercado laboral argentino vive con su familia por falta de empleo o ingresos bajos, y el 85% cree que hoy es más difícil independizarse
04/08/2025 – 10:20hs
Más de la mitad de las personas (54%) que integran el mercado laboral argentino todavía no logró independizarse y sigue viviendo con su familia. Así lo indica una encuesta reciente de Búmeran, que expone una tendencia sostenida en el tiempo, especialmente entre quienes están desempleados o tienen ingresos que no alcanzan para afrontar el costo de una vivienda propia.
El estudio relevó las respuestas de 1.891 personas en todo el país y dejó al descubierto una percepción casi unánime: el 85% cree que independizarse hoy es más difícil que hace diez años, una visión compartida tanto por quienes aún viven con sus padres como por quienes lograron irse y luego tuvieron que volver.
Un fenómeno que atraviesa géneros y sectores
Entre las razones que no permiten a las personas independizarse:
- El 54% apuntó a la falta de trabajo o a la inestabilidad laboral
- Un 31% dijo que su salario no le alcanza para cubrir los costos de vivir por su cuenta.
- Un 6% se refirió a distintos motivos, como situaciones familiares, cuestiones de salud o proyectos personales.
La imposibilidad de independizarse afecta por igual a mujeres, varones y personas de otros géneros. Entre las mujeres:
- El 54% vive con su familia
- El 22% vive sola
- El 22% convive con su pareja
En el caso de los varones:
- El 53% permanece en la casa familiar
- El 25% vive en pareja
- El 20% de forma independiente
Para otros géneros, el porcentaje de convivencia familiar asciende al 57%.
La dificultad para dejar el hogar también atraviesa distintos sectores del mundo del trabajo. En el área comercial, el 56% de las personas sigue viviendo con su familia, en producción y logística lo hace el 51%, en administración y finanzas el 49%, en salud el 46% y en marketing y comunicación el 51%.
Independizarse y volver: una experiencia más común de lo que parece
La encuesta también reflejó que el 28% de las personas que hoy viven en el hogar familiar lo hace tras haber intentado independizarse anteriormente. Dentro de este grupo:
- El 24% regresó después de haberse quedado sin empleo
- El 20% porque el sueldo no le alcanzaba
- El 11% por el incremento del costo de vida.
- El 14% volvió tras una ruptura de pareja
- El 22% por otros motivos
El deseo de irse sigue intacto, pero las condiciones no acompañan
A pesar de las dificultades, el 96% de los encuestados expresó su intención de dejar el hogar familiar. Sin embargo, las condiciones económicas —marcadas por la inflación, la precarización laboral y la falta de acceso a la vivienda— dificultan que ese deseo se concrete en la práctica.
Hoy, para muchas personas, la independencia económica y habitacional es una meta cada vez más difícil. Más que una elección, la permanencia en el hogar familiar pasada la juventud es una respuesta a la falta de empleo estable y a los ingresos insuficientes.
Una realidad que se repite en toda América Latina
Lo que ocurre en Argentina también se ve en otros lugares de la región, donde la convivencia prolongada con la familia también es alta: en Chile alcanza al 62% de los talentos, en Ecuador al 58%, en Perú al 56% y en Panamá al 53%.
Según el informe, la inflación, la falta de empleos estables y la ausencia de políticas efectivas de acceso a la vivienda son factores comunes que dificultan la independencia habitacional en toda América Latina. Incluso los que logran irse suelen compartir alquiler o volver al hogar familiar ante una pérdida de ingresos, especialmente en el caso de trabajadores informales o con contratos precarios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado laboral,independencia
- POLITICA3 días ago
Karina Milei impone condiciones y deja afuera a Jorge Macri de la negociación porteña
- POLITICA3 días ago
Javier Milei en Neura con Fantino: firmó un decreto en vivo, usó una marioneta y habló de su reelección y de Villarruel
- CHIMENTOS3 días ago
La desgarradora despedida de la familia de Mila Yankelevich luego de su trágica muerte: «Fue una ceremonia íntima»