Connect with us

ECONOMIA

Uno por uno, los gremios que cobrarán aumento de sueldo en agosto 2025

Published

on



Julio se caracterizó por ser un mes en el que los gremios fueron adecuando sus paritarias al límite de 1% mensual de aumento de sueldo que exigía el Gobierno, pero agregando sumas extra por única vez para evitar la pérdida de poder adquisitivo.

Esto es así porque pese a que no se homologan los acuerdos paritarios que exceden ese techo oficial de 1% de alza salarial, el Índice de Precios al Consumidor de junio fue de 1,6%. La buena noticia es que las consultoras privadas no esperan subas superiores al 2% por el momento.

Advertisement

A la vez, se siguieron firmando acuerdos semestrales, como solía ocurrir en la Argentina antes de que la inflación acelerara y tocara tres dígitos. Con mayor estabilidad, gremios y cámaras empresarias lograron hilar incrementos escalonados hasta fin de año, en algunos casos.

Estatales

El gobierno nacional ofreció un 7,5% de aumento salarial escalonado hasta noviembre inclusive, para el personal de la Administración Nacional. La oferta fue de incrementos acumulativos hasta noviembre inclusive, bajo el siguiente esquema

  • 1,3% para junio,
  • 1,3% en julio,
  • 1,3% en agosto,
  • 1,2% en septiembre,
  • 1,1% en octubre,
  • 1,1% en noviembre.

A la vez, la propuesta era incluir en junio, julio y agosto una suma fija por única vez de $25.000 para cada mes, mientras que en septiembre, octubre y noviembre la suma sería de $20.000.

La propuesta fue aceptado por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), pero rechazado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Advertisement

Empeados de Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) cerró una suba salarial del 6% semestral, sobre las escalas básicas vigentes a junio de este año. Esa mejora se aplicará de forma no acumulativa y distribuida a razón de un 1% mensual entre julio y diciembre, como venía proponiendo el gobierno nacional.

A este aumento se suma el pago de asignaciones mensuales no remunerativas de $40.000, que se abonarán de julio a diciembre inclusive. En el último mes se incorpora la suma al salario, a partir de enero 2026, mientras que las restantes perderán vigencia una vez liquidadas.

Gastronómicos

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) firmaron un nuevo acuerdo paritario para el convenio gastronómico 389/04.

Advertisement

El mismo implica aumentos salariales escalonados para los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 2025, que incluyen sumas remunerativas y no remunerativas, con impacto directo en los sueldos básicos de todas las categorías. Se estableció un nuevo salario básico para la actividad de $819.527 para la categoría A a partir de junio, con el pago de una suma no remunerativa de $24.342.

Empleadas domésticas

Las empleadas domésticas recibirán la primera alza salarial desde febrero de 2025, luego de que la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares definiera las siguientes subas para los próximos meses:

  • 3,5% acumulado sobre las remuneraciones mínimas de enero 2025, pagadero con los haberes correspondientes a julio.
  • 1% adicional sobre el salario actualizado, aplicable en julio, agosto y septiembre de 2025 respectivamente.
  • Suma no remunerativa por única vez a abonarse en los tres meses del período, sujeta a la carga horaria semanal del personal. 

Construcción

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) también se ciñó a la pauta mensual que propone el Ministerio de Economía, y cerró una paritaria para julio y agosto con 1,1% de suba salarial mensual, distribuído de la siguiente manera:

  • 1,1% de aumento en julio sobre las escalas de junio,
  • 1,1% de aumento en agosto, sobre las escalas de julio

A esto se agregan sumas extraordinarias que irán entre 40.000 y 48.000 pesos mensuales dependiendo de la categoría y la zona del trabajador. Este acuerdo ya fue homologado por el Gobierno nacional. Las partes volverán a reunirse en septiembre.

También la Unión Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina (UECARA) consiguió una recomposición salarial del 1,1% para julio y agosto, que incluye una suma fija mensual no remunerativa de acuerdo al siguiente esquema: 

Advertisement
  • Capataces de obra: $48.000
  • Administrativos: $46.000
  • Técnicos y personal de sistemas informáticos: $42.000
  • Maestranza, mantenimiento y servicios auxiliares: $40.000

Ferroviarios

El Sindicato La Fraternidad llegó a un nuevo acuerdo paritario con aumento salarial, para los trabajadores ferroviarios del sector de cargas.

El mismo oficializó la suma no remunerativa de 4,1% de junio para el salario básico, antigüedad promedio por categoría y bonificaciones. Y se suma otro incremento del 5,7% a la grilla salarial de junio. 

Asmismo, el acuerdo incluyó un Bono por el Día del Ferroviario que se liquidará en dos cuotas, la primera en julio y la segunda con los sueldos de agosto.

Colectiveros

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un nuevo acuerdo salarial para los choferes de colectivos de corta y media distancia del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Las subas que recibirán en los próximos meses son las siguientes:

Advertisement

Julio:

  • Básico conformado: $1.300.000
  • Viáticos diarios: $12.000
  • Total mensual (considerando 24 días trabajados): $1.588.000
  • Antigüedad: $19.500 por año de servicio

Agosto:

  • El básico se mantiene en $1.300.000
  • Viáticos diarios: $12.500
  • Total mensual estimado: $1.600.000

Octubre:

  • Básico sin cambios
  • Viáticos diarios: $13.000
  • Ingreso mensual estimado: $1.612.000

Noviembre:

  • Básico conformado: $1.370.000
  • Viáticos diarios: $13.000
  • Total mensual: $1.682.000
  • Antigüedad ajustada a $20.550 por año

Estaciones de Servicio

El Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE) convinieron para cada mes del trimestre junio, julio y agosto subas del 1% sobre las escalas del mes inmediatamente anterior. A la vez, ese acuerdo para los nucleados bajo el convenio colectivo de trabajo 488/07, implica también recomposiciones adicionales que compensen una eventual suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Sanidad

Tras varias jornadas de protesta en reconocidos centros de salud de todo el país, en mayo la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) llegó a un acuerdo de aumentos salariales en torno al 1,5% mensual por tres meses, más sumas no remunerativas.

Del mismo, resta cobrar 1,5% de aumento de sueldo en julio y una suma no remunerativa de $60.000. Las partes volverán a reunirse en agosto para acordar una nueva revisión.

Advertisement

La FATSA también convino en julio un nuevo aumento salarial del 5,98% sobre los sueldos de abril pasado, para la rama de la industria farmacéutica, CCT 42/89.

Farmacéuticos

La Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia (FATFA) acordó una serie de aumentos escalonados hasta septiembre inclusive, para el convenio 659/13.

El mismo incluye aumentos para cada uno de los meses entre julio y septiembre, siempre sobre la escala del mes inmediatamente anterior, además del pago de sumas no remunerativas para cada uno de esos meses, y un bono trimestral adicional que se percibirá en septiembre. Las partes retomarán la negociación en octubre.

Advertisement

Camioneros

El Sindicato de Camioneros que lidera Hugo Moyano firmó un nuevo acuerdo salarial para un aumento del 3% durante el trimestre entre junio y julio, con un 1% mensual como exige el gobierno nacional.

A esto, sumó un pago no remunerativo de $45.000, valor que fue negociado con el objetivo de «proteger» los sueldos del sector. 

Bancarios

A fines de 2024, la Asociación Bancaria que dirige Sergio Palazzo acordaron definir los primeros ajustes salariales de 2025 mediante un mecanismo que los atara a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica mes a mes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Al ver la efectividad de ese método, se mantuvo hasta el día de la fecha.

Advertisement

El INDEC reveló el IPC de junio se incrementó un 1,6% intermensual. Ese monto será el que reciban como actualización los trabajadores afiliados al gremio La Bancaria en las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.

Así el salario inicial para los trabajadores bancarios alcanzará los 1.872.937,28 pesos, compuesto por un sueldo base de 1.807.619,92 pesos más una participación en ganancias (ROE) de 65.317,36 pesos.

Metalúrgicos

La Unión Obrera Metalúrgica logró un acuerdo de aumento salarial para la rama metalmecánica (Convenio Colectivo de Trabajo 260/75) más el otorgamiento de sumas extraordinarias. De ese incremento resta cobrar:

Advertisement
  • Julio: aumento del 1% más $25.000 no remunerativos.
  • Agosto: otro 1% adicional más $25.000 no remunerativos.

Las sumas fijas se abonarán junto a los haberes del mes, y en el caso de los jornalizados, en la segunda quincena.

El salario inicial de la actividad pasaría a ser de 900.389 pesos en julio y a 909.114 pesos en agosto. Además, se definió una suba del 3,14% adicional en septiembre, que servirá como base de cálculo para futuras negociaciones. La fecha para la próxima reunión es el 15 de septiembre.

Metalmecánicos

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Mercado Automotor (SMATA) oficializó un aumento trimestral, como venía realizando, en torno al 6% para los meses entre julio y septiembre inclusive. La cifra surge del IPC acumulado del trimestre anterior.

Se definió además que los epleadores abonen en esos meses una asignación por eficiencia y productividad de 5,92 horas del básico de la categoría correspondiente a cada trabajador, mensual y no remunerativa.

Advertisement

Alimentación

También la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) acordó encauzar los aumentos de sueldo de sus afiliados en torno al 1% que propone el Gobierno, para los meses entre mayo y julio. A eso se agregó para el convenio 244/94 una suma extraordinaria no remunerativa de 85.000 pesos para la categoría inicial, que se pagó en tres cuotas entre junio y julio 

En agosto volverán a reunirse las partes, y la última cuota de 25.000 pesos se sumará al básico de la actividad.

El mismo sindicato luego convino otro acuerdo salarial para la rama avícola, del convenio 783/20, para los ajustes correspondientes de mayo a julio 2025. En este caso, a partir del 1 de julio se aplicará un incremento salarial del 3,5% para todos los trabajadores.

Advertisement

Aceiteros

El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) llegó a un acuerdo de aumento escalonado por los salarios que restan en el primer semestre del año. Del mismo resta percibir 20% por el salario de julio.

Habrá una revisión general en el mes de septiembre, «con posibilidad de adelantarla si las condiciones económicas lo requieren», indicó en redes sociales el sindicato.

Desmontadores de algodón

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y del Sindicato de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón del Chaco (STADYCA) lograron una mejora salarial del 21% para obreros y empleados de este sector, que entre el básico y adicionales llevará el salario de la actividad a 1.309.770 pesos desde julio. 

Advertisement

Además, las partes acordaron el pago de una suma extraordinaria por única vez de carácter no remunerativo de 30.000 pesos para las categorías 2da y C; de 32.500 pesos para las categorías 1ra y B; y de 35.000 pesos para las categorías «especializado» y A.

Farmacéuticos y Bioquímicos

El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB) negoció nuevos básicos para los convenios colectivos 691/14 , 794/22, 795/22 y 707/15. Así los salarios iniciales de los afiliados pasarán a ser de:

  • 2.775.000 pesos en julio
  • 2.850.000 pesos en agosto.

A esos montos se les aplican los adicionales, que pueden llegar a sumar hasta un 30 por ciento. 

Médicos bonaerenses

La seccional bonaerense de AMRA (Asociación de Médicos de la República Argentina) aceptó la propuesta salarial de un incremento de 6% en los sueldos de mayo y de 4% extra en julio, sobre la escala de marzo. Eso llevaría el acumulado de salarios a un 19,9% de aumento a partir de julio de 2025. Se incluyó en el acuerdo celebrado la reapertura de la negociación en agosto.

Advertisement

Perfumistas

El Sindicato de Trabajadores Perfumistas suscribió un acuerdo con la cámara sectorial para una suba del 10% en total. Se cobró el 6% de junio y falta otro 4% en agosto.

Además, informaron que se mantiene el 6% de incremento por presentismo, que se ajustará con cada aumento salarial.

Seguros

El Sindicato del Seguro negoció un nuevo incremento salarial del 10,38% para la rama de Capitalización y Ahorro entre julio y octubre. El mismo se abonará escalonado, siempre con base en el mes inmediatamente anterior, de la siguiente manera:

Advertisement
  • 3% en julio,
  • 2,5% en agosto
  • 2,5% en septiembre
  • 2% en octubre.

Antes de ello, ya habia acordado un aumento salarial del 13,67% para la rama de seguros generales y ART, para el tramo que va de junio a octubre. Del mismo resta abonar:

  • 3,5% en julio
  • 2,4 % en agosto
  • 1,9% en septiembre
  • 1,5% en octubre

En todos los casos, esas subas serán sobre la base del salario del mes inmediatamente anterior.

Para la rama de vida y retiro negoció más de 13% de aumento remunerativo. En ese caso, resta percibir 1,9% en julio, 1,9% en agosto, 1,9% en septiembre y 1,9% en octubre. Cada aumento se calcula sobre la base salarial del mes previo.

Trabajadores químicos

El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas (SPIQyP) confirmó que comienza a aplicar acuerdos salariales trimestrales, en sintonía con el descenso del ritmo de la inflación, tomando como parámetro el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el INDEC.

El primero de ellos comenzará a regir en julio de 2025, tomando como referencia el IPC de los meses de mayo, junio y julio inclusive. Los incrementos pactados se aplicarán en igual proporción a la Suma Solidaria, a la Antigüedad correspondiente a la Suma Solidaria y a la Bonificación Anual.

Advertisement

Trabajadores de la Industria del Plástico

La Unión Obreros y Empleados del Plásitico (UOYEP) y la Cámara Argentina de la Industria del Plástico (CAIP) llegaron a un acuerdo de incremento salarial del 1% para el CCT 797/22 entre junio y agosto. Del mismo, resta por cobrar:

  • Julio: suba del 1% del salario básico respecto de junio
  • Agosto: suba del 1% al salario básico respecto a julio, y suma no remunerativa de 45.000 pesos.

Seguridad Privada

La Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) cerró al filo del fin de mes un incremento salarial del 1% a partir de julio, un 0,9% adicional en agosto y un 0,8% en septiembre. Las partes volverán a reunirse en septiembre para evaluar la necesidad de nuevos ajustes, de cara al último trimestre del año.

Telefónicos

Consitel, la federación que nuclea a los gremios de los trabajadores de las empresas de telefonía Claro, Movistar y Telecom, modificó el acuerdo que cerró el mes pasado, y que elevaba la escala salarial a partir de julio, para incluir una mejora aún mayor y, además, una suma extraordinaria.

Por un lado, se anunció que «se convino reajustar el incremento en la escala salarial a partir de julio de 2025 por un monto total del 3,15% sobre las escalas de junio/25.» Ese alza absorve la anunciada el mes anterior. Y además, habrá un pago de carácter único y extraordinario equivalente al 1,28% de las escalas conformadas de cada categoría de junio 2025.

Advertisement

Trabajadores del caucho

El Sindicato Obrero del Caucho, Anexos y Afines (SOCAYA), logró un acuerdo paritario cuatrimestral del 6% con tramos acumulativos para los trabajadores de rama general, incluidos en el Convenio 179/75. La suba contempló cuatro tramos acumulativos, de los cuales quedan dos:

Así llevará el salario mínimo garantizado de la actividad a 911.498 pesos mensuales, más un adicional de $138.110 de premio asistencia. Además, los bonos por fallecimiento y antigüedad se actualizarán en los mismos porcentajes.

Marítimos

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) llegó a un acuerdo salarial para el período abril-octubre 2025, para los convenios 486/07 BIS, 729/15, 579/10 y 356/03.

Advertisement

Los aumentos retroactivos (de 3,7% en total en abril, de 1,7% en mayo y 0,5% en junio) fueron liquidados en julio. Se actualizó también el «plus de bodega» según tipo de buque y tonelaje.

Además, se ajustará mensualmente el salario básico del marinero de planta hasta septiembre conforme a la escala salarial pactada en esa reunión de julio, con impacto proporcional en todas las categorías jerárquicas del sector.

Mineros

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) acordó varios aumentos que impactarán los salarios de julio.

Advertisement

Rama extractiva

Los jornales tendrán un incremento acumulativo del 3,5% en el mes de junio y otro 2% en julio.

Rama Molienda

Advertisement

Por otro lado, para la rama Molienda de Minerales y Afines (Convenio Colectivo de Trabajo N° 37/89) negoció un incremento del 6% se calculará sobre los salarios vigentes al 30 de junio de 2025.

Las partes acordaron que los incrementos pactados se imputarán «a cuenta» y serán compensables con cualquier otro aumento, compensación, ajuste o rubro que pueda disponerse en el futuro por normas emanadas del Gobierno Nacional. Las partes volverán a reunirse a partir del 10 de agosto.

Entidades deportivas

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) llegó a un nuevo acuerdo para el personal de mutuales (CCT 807/23) y el personal de clubes de campo (CCT805/23) El mismo contempla las siguientes subas sobre lasescalas vigentes de junio pasado:

Advertisement
  • 2,5% en julio
  • 2,5% en agosto
  • 2,5% en septiembre

Para el personal de gimnasios (CCT 738/16), los aumentos salariales serán de 2,5% en julio, 2% en agosto y 2,5% en septiembre.

El personal de entidades deportivas y civiles (CCT 804/23) verá las siguientes alzas sobre las escalas de junio:

  • 2% en julio
  • 2% en agosto
  • 2% en septiembre
  • 2% en octubre

Encargados de edificios

La Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERYH) negoció una nueva escala salarial para los encargados de edificios (CCT 589/10 y 590/10) con aumentos acumulativos de 1,5% en julio y 1,4% en agosto.

Los encargados también seguirán cobrando el bono de 50.000 pesos que se paga todos los meses junto a los haberes. 

Trabajadores rurales

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) llegaron a un acuerdo para una recomposición salarial de los trabajadores que revisten la categoría de peón general permanente. Las escalas tendrán subas en torno al 3,9% en julio respecto del mes previo, y de 3,7% en agosto.

Advertisement

Comida rápida

La Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros y la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos de Expendio de Emparedados y Afines, convinieron el siguiente esquema de aumentos salariales para los trabajadores del CCT 329/00:

  • Julio: 1% al salario básico más una asignación no remunerativa del 1% para todas las categorías.
  • Agosto: 1% al salario básico más una asignación no remunerativa del 1% para todas las categorías.
  • Septiembre: 1% al salario básico más una asignación no remunerativa del 1% para todas las categorías.
  • Octubre: 1% al salario básico más una asignación no remunerativa del 1% para todas las categorías.
  • Noviembre: El 3% de suba más el 3% de asignación no remunerativa ingresan totalmente al salario básico. Este punto es sumamente importante, ya que el incremento impactará en el aguinaldo y otros adicionales.

Trabajadores de la televisión

El Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) firmó por un lado un acuerdo trimestral ente julio y septiembre con los canales abiertos, productoras y señales, para el CCT 131/75. Convinieron un aumento salarial del 10% para el período, aplicable a todos los rubros salariales, remunerativos y no remunerativos percibidos en junio 2025. Se dará de manera escalonada:

  • 4,5% en julio
  • A partir del 1º de septiembre de 2025, todos los conceptos vigentes a Junio 2025,se incrementarán en un diez por ciento (10%), absorbiendo el cuatro con cinco por ciento (4,5%) del mes anterior.

Por otra parte, SATSAID negoció con las señales abiertas estatales que representa Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC) un 39,4% de aumento para todo el período 2024-2025. Las partes se comprometieron a continuar las negociaciones vigentes para establecer los incrementos salariales correspondientes al año paritario julio 2025 – junio 2026.

Todos estos son los rubros que consiguieron aumentos de sueldo en paritarias para los salarios que llegan a los bolsillos en mayo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,paritaria,inflación

ECONOMIA

Diego Banchero, el «rey» de la pizza: «La situación económica está más estable por la baja de la inflación, podemos proyectar más»

Published

on



Una de las pizzerías porteñas más antiguas es Banchero, nacida en 1932 en el barrio de La Boca, y se destaca por seguir vigente y continuar en manos de la misma familia fundadora. De hecho, hoy su dueño es Diego Banchero, bisnieto del creador de este icono de Buenos Aires, y que habló con iProfesional para contar cómo afronta el nuevo escenario del país, donde destaca el impacto que genera en su facturación la falta de turismo de países limítrofes por los altos valores en dólares.

Además, comenta cómo están compensando con público interno esa caída en consumo, que proviene de las provincias y del repunte de la asistencia al teatro, y lo positivo que le resulta para su negocio que la inflación haya descendido a menos de 2% mensual.

Advertisement

«Ahora casi no hay un movimiento de precios. A decir verdad, la muzzarella y la harina, que son dos componentes importantes en nuestro sector, casi no han subido a lo largo de este año», dice a ese medio.

Banchero ya cuenta con 7 locales, donde se encuentran la reconocida sucursal ubicada a pocos pasos del Obelisco e, incluso, una en Miami Beach (Estados Unidos), que se ha hecho «viral» en redes sociales por haber recibido un pedido del mismísimo Lionel Messi.

Incluso, esta cadena acaba de ser distinguida como una de las 10 «Pizzerías Emblemáticas Porteñas», por el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad y la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas (APYCE), por preservar la «auténtica tradición de la pizza argentina».

Advertisement

-¿Cuál es el impacto en el consumo de pizza por la situación económica?

No hay ninguna novedad si menciono que el consumo, en general, está bajo. Me parece que las pizzerías, dentro de la gastronomía, deben ser lo que menos lo sienten, por lo popular y accesibles que son. En el caso particular de nosotros, que tenemos locales en La Boca y en la Avenida Corrientes, se siente la baja, sobre todo, por el tema de la caída del turismo de los países limítrofes, que antes era muy fuerte, pero que ahora casi ya no existe por la diferencia en el tipo de cambio. Diría que ya no se ve turismo chileno, uruguayo y brasilero, que antes había mucho. Ni siquiera se ven las chapas de los autos de Chile y Uruguay en los estacionamientos. 

-¿Cómo hacen para suplantar esta baja de consumo? 

-Se reemplazó bastante con el turismo interno argentino, que ha crecido mucho. Ahora es más normal que la gente de las provincias venga a pasar los fines de semana largos. Además, en la Avenida Corrientes la temporada de teatro está siendo muy buena, hay muchas buenas obras en cartel. 

Entonces, en el balance, en realidad la facturación bajó, pero no tanto. No es algo alarmante. Siempre se va supliendo con otras cosas y no es nada que no hayamos atravesado en los 90 y pico de años de vida que tenemos.

Advertisement

-¿Cuánto les ha subido en consumo interno?

-El consumo interno de este año es mejor que el 2024, estamos un 20% arriba en unidades. Sobre todo, por las vacaciones de invierno, que es el mes más fuerte para la gastronomía, en general, en Buenos Aires. Cabe recordar que el 2024 había sido flojo, y el actual volvió a ser un buen año. Por lo que esperamos que siga mejorando. 

-Se lo nota positivo con la situación…

-Sí, la parte mala es que bajó un poco el consumo, pero la parte buena que no hay inflación. Yo vivía peleando con los proveedores, peleando con el que vende las gaseosas, con el que me vende la muzzarella. Ahora eso está más estable, uno puede programar más y, sobre todo, los empleados están mejor también, porque han recompuesto los sueldos con respecto al incremento de los precios de la economía. El tema de la inflación es vital, es muy difícil trabajar con inflación

-¿Cada cuánto suben los precios ahora?

Ahora los precios no aumentan. Antes, la realidad era que todo aquél que tenía la posibilidad de tocar precios, iba adelante de la inflación. Por eso digo, los empleados siempre venían atrás de esos incrementos, pero en la actualidad es al revés. En el presente, como la inflación es tan cortita, porque ahora por 1,5% o 2% mensual, no vas a tocar las listas de precios. Y cuando te acordás de eso, ya estás un 10% abajo, y cada tanto hay que retocar los valores. 

Advertisement

Pero ahora casi no hay un movimiento de precios y, a decir verdad, la muzzarella y la harina, que son dos componentes importantes en nuestro sector, casi no han subido a lo largo de este año.-

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,consumo,gastronomia

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La batalla del «fast fashion»: Temu vs. Shein, en dónde te conviene comprar desde Argentina

Published

on



El comercio electrónico global ha revolucionado el consumo, y dos gigantes chinos, Temu y Shein, se han posicionado como líderes en la venta de productos a precios bajos. Pero, si bien comparten un modelo de negocio similar, ofrecen propuestas y experiencias de compra diferentes.

A la hora de decidir en cuál de las dos plataformas chinas comprar desde Argentina, es fundamental conocer su oferta en productos, descuentos, envíos y los impuestos que vas a pagar.

Advertisement

Shein vs Temu: qué ofrece cada plataforma

Shein es la reina indiscutida del «fast fashion». Su catálogo está centrado en la moda, con una enorme variedad de ropa, calzado, accesorios y productos de belleza para mujeres, hombres y niños.

Si bien la calidad puede variar, ha invertido en su línea «premium» para ofrecer prendas más duraderas. Shein se enfoca en seguir las últimas tendencias y lanzar novedades constantemente, lo que la convierte en la opción ideal para quienes buscan renovar su guardarropa con estilo y a bajo costo.

Temu tiene una propuesta mucho más amplia y diversa. A diferencia de Shein, Temu funciona como un intermediario que agrupa a una gran cantidad de proveedores. Su catálogo abarca desde herramientas, electrónicos y artículos para el hogar, hasta juguetes, productos para mascotas y utensilios de cocina.

Advertisement

Es la plataforma perfecta para encontrar artículos virales, gadgets y productos difíciles de conseguir en el mercado local a precios muy competitivos.

Cuál gana en descuentos y promociones

Ambas plataformas son conocidas por sus agresivas estrategias de marketing y sus precios bajos. Sin embargo, existen diferencias en la forma en que los aplican:

Shein ofrece descuentos por registro de usuario, cupones diarios y promociones limitadas. Su estrategia de «envío gratis» suele estar condicionada a un monto mínimo de compra, que en Argentina ronda los u$s50.

Advertisement

Temu también cuenta con bonificaciones por registro y cupones. Sin embargo, se ha vuelto famosa por sus promociones de «envío gratis» en todos los pedidos, aunque es importante verificar que la etiqueta «Envío gratis» esté presente y que se cumpla con la compra mínima, que puede variar.

Esta plataforma de comercio exterior implementa créditos por entregas tardías, para compensar posibles demoras.

Cuál conviene más en distintos casos concretos

La elección entre Temu y Shein dependerá de tus necesidades:

Advertisement
  • Si buscas ropa y accesorios de moda: Shein es la opción más fuerte y con mayor trayectoria. Su variedad de talles y su enfoque en las tendencias la convierten en la plataforma ideal para renovar el guardarropa.
  • Si necesitas artículos para el hogar, electrónica o gadgets: Temu es la mejor alternativa. Su modelo de negocio como intermediario le permite ofrecer una gama de productos mucho más amplia y a menudo a precios más bajos que en el mercado local.
  • Si priorizas la rapidez en la entrega: Shein suele tener centros logísticos más establecidos en diferentes países, lo que puede resultar en tiempos de envío más rápidos. No obstante, esto puede variar según el courier y el destino final en Argentina.
  • Si tu principal prioridad es el precio: Temu generalmente ofrece productos a un costo más bajo. Sin embargo, es fundamental comparar, ya que las promociones de Shein pueden equiparar o incluso superar los precios de Temu.

Cómo son el envío, los impuestos y trámites en Argentina

Para los argentinos, el proceso de compra en el exterior implica una serie de consideraciones logísticas e impositivas.

El sistema de «puerta a puerta» a través de couriers privados, como los que utilizan Shein y Temu, está sujeto a un límite de 5 envíos por persona por año.

Si bien la mayoría de las compras de Shein y Temu se manejan a través de couriers privados que suelen incluir los impuestos en el precio final (método conocido como Delivery Duty Paid – DDP), esto no siempre es así.

En algunos casos, el paquete puede ingresar por el sistema de Correo Argentino, lo que requiere que el comprador realice un trámite en el portal de la AFIP.

Advertisement
  • Compras de hasta u$s50: por este valor, los productos están exentos de aranceles.
  • Compras superiores a u$s50: ae debe abonar un 50% de arancel sobre el excedente del valor. Por ejemplo, en una compra de u$s100, se paga el 50% de los u$s50 excedentes, lo que equivale a u$s25.

En todos los casos, se debe abonar el IVA, que es del 21%. 

El comprador también debe estar atento a la notificación de la AFIP para gestionar la declaración jurada de la compra a través de su página web.

Qué pasa con el pago con tarjeta de crédito

En tanto, rige la percepción de 35% sobre Impuesto a las Ganancias en los pagos con tarjeta de crédito en dólares.

Esta percepción se aplica al momento de pagar en pesos el resumen de la tarjeta de crédito que incluye consumos en moneda extranjera. Para evitarla, la opción más efectiva es pagar la parte en dólares del resumen con dólares que ya poseas.

Advertisement

Es crucial que al momento de abonar, canceles el importe en dólares con moneda extranjera directamente en el banco o a través de home banking.

De esta forma, al no haber una operación de cambio de pesos a dólares, el impuesto no se aplica. Es fundamental suspender el débito automático si lo tuvieras activado, para evitar que se pague en pesos y se te apliquen las percepciones correspondientes.

Las plataformas de comercio exterior chinas Temu y Shein compiten por los consumidores argentinos con sus ofertas de productos, los descuentos y promociones, y la rapidez de la entrega.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,shein,temu

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La nueva pelea por las jubilaciones: el gobierno dice que el proyecto de López Murphy duplicaría el precio de la nafta

Published

on



Era la pelea que faltaba: en la «interna liberal», el equipo de gobierno intercambió artillería pesada con el diputado y ex ministro Ricardo López Murphy, que anunció su nuevo proyecto para mejorar las jubilaciones. La propuesta viene con financiación -subas en el impuesto al juego y el impuesto a los combustibles- pero los funcionarios dicen que el «Bulldog» hace mal las cuentas.

La tensión que genera el tema se evidenció en el tenor de las respuestas a López Murphy, reconocido por su tradicional afán fiscalista. Desde el presidente Javier Milei hasta el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, lo acusaron de «demagogia» y de querer atentar contra el equilibrio de las cuentas fiscales.

Advertisement

Lo cierto es que, por más que el tema que ocupe más lugar en la agenda mediática sea la denuncia por coimas en la Agencia de Discapacidad, el gobierno sabe que ese tipo de polémicas raras veces mueven la aguja electoral. En cambio, ocurre lo contrario con el nivel de las jubilaciones, que continúa siendo un motivo de preocupación, por más que el Congreso haya dejado firme el veto presidencial al proyecto opositor.

El motivo de la incidencia de este tema es obvio: hay 7,5 millones de jubilados y pensionados en el país. Y están todos enojados: lo de los niveles bajos, porque el congelamiento del bono implicó una falta de protección frente a la inflación, y los de niveles altos, porque sostienen que ellos han subsidiado en los últimos años a quienes no tenían suficientes aportes e ingresaron al sistema por las moratorias.

A esas críticas, el gobierno muestra que hay una recuperación de las jubilaciones en términos reales, desde que se cambió la fórmula de Martín Guzmán -que estaba ligada a la recaudación de Anses- a la nueva, que ajusta por inflación.

Advertisement

Todos tienen parte de razón. Es cierto que el nivel de gasto público destinado a jubilaciones está creciendo. En julio, el informe fiscal mostró un aumento real anual de 16% para el rubro jubilatorio que es, por lejos, el más voluminoso del presupuesto nacional -representa el 38% del gasto total-. Pero también es cierto que, el año pasado, al inicio de la gestión, había sido el rubro que explicó el recorte del déficit fiscal, dada la licuación inflacionaria sobre las prestaciones de Anses.

En los últimos meses, el ajuste jubilatorio vino superando al IPC, pero en julio se quebró la tendencia: el aumento fue 1,5%, pero los precios subieron 1,9%. Y esos números sólo son válidos para la jubilación promedio, pero no para la mínima, que está sufriendo el efecto de congelamiento del bono complementario. Así, cuando se calcula la retribución completa a los jubilados de la mínima, el aumento mensual queda reducido a 1,2%.

Seduciendo a la punta de la pirámide

En realidad, lo que está detrás de la pelea entre López Murphy y el gobierno es la puja por ver quién representa mejor los intereses de los jubilados de las franjas más altas, que sienten que en cada moratoria o en cada bono extraordinario para los que cobran la mínima, ellos son quienes pagan la cuenta.

Advertisement

Como quedó demostrado en el debate sobre el congelamiento del bono de $70.000, lo que está haciendo Toto Caputo, de forma deliberada, es revertir el fenómeno de «achatamiento de la pirámide» que se había producido durante el gobierno anterior. Cada vez Alberto Fernández le pagaba un bono a la franja de menores ingresos, pero dejaba un ajuste por debajo del IPC para el resto, estaba haciendo que, en los hechos, los jubilados de nivel más alto subsidiaran a los de la base.

Es cierto que podía haber argumentos para defender esa postura -a fin de cuentas, los jubilados de la máxima no tienen en riesgo la satisfacción de sus necesidades básicas-, pero se generaba un enojo en buena parte de los jubilados, algo de lo que también se valió Milei en la campaña electoral. Ocurre que los beneficiarios de la mínima son, principalmente, los jubilados que ingresaron al sistema por régimen de moratorias. Y quienes veían cómo ese grupo se les acercaba mes a mes eran los que habían hecho las contribuciones más altas.

Se estima que, de los aproximadamente 7,5 millones de jubilados y pensionados, apenas un tercio cumplió con todos los requisitos, mientras que el resto ingresó bajo algún régimen de excepción. Sólo la última moratoria, votada en plena campaña electoral de 2023, sumó unas 800.000 personas al sistema previsional.

Advertisement

Así, el congelamiento del bono complementario en $70.000 no solamente tiene un efecto de ahorro fiscal: implica, además, una decisión política de resarcir a los jubilados de niveles medios y altos.

El proyecto de López Murphy en el Congreso

Pero la recuperación, si bien se está produciendo, viene más lenta de lo que a los jubilados les gustaría. La estimación de López Murphy es que, entre 2017 y 2024, el promedio de las jubilaciones tuvo una caída real de 35%, pero que dentro de ese universo los más castigados son «los que aportaron de verdad» -que coinciden con los haberes más altos-, que perdieron un 50%. En contraste, «los moratorios», como define el diputado a quienes ingresaron sin los 30 años de aportes, tuvieron un recorte real de «sólo» un 25%.

Es por eso que el diputado vuelve a la ofensiva, con un proyecto que quiere diferenciarse del anterior, promovido por el kirchnerismo y que finalmente fue vetado. Aquella ley implicaba una suba generalizada de jubilaciones, pero ponía especialmente el foco en los de la franja mínima, dado que mantenía el bono especial con un ajuste mensual por IPC.

Advertisement

En cambio, López Murphy propone una mejora que reconoce el 7,2% pendiente de inicios 2024 -cuando se produjo el cambio de fórmula- y que otorga, solamente para «los verdaderos aportantes», una mejora de 20% sobre la inflación a lo largo del año próximo.

El costo fiscal será inferior al proyecto que ya vetó Milei, dado que, en este caso, la mejora alcanzaría sólo a 2,5 millones de jubilados. Hablando en plata, López Murphy calculó que se necesita u$s3.500 millones -al cambio de hoy, la cifra en pesos sería de $4,7 billones- para financiar esa mejora.

Y, a diferencia del proyecto peronista, que quería tomar fondos de las Sociedades de Garantías Recíprocas -SGR, uno de los principales instrumentos de financiación pyme- propone dos fuentes tributarias de financiación: el juego y los combustibles.

Advertisement

En el primer caso, aumentaría un 25% sobre la «ganancia determinada». Implica, en términos reales, que el impuesto suba del 40% actual a un nivel de 50%.

Y para los combustibles, prevé un incremento del 10% en el precio de todos los productos. De esa manera, afirma el diputado, el impuesto a los combustibles, que ahora recauda medio punto del PBI, volverá a recaudar un punto, que era el nivel de 2017.

Las cuentas que no cierran en el Gobierno

El encargado de refutar a López Murphy desde el gobierno fue el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien desplegó cifras para argumentar que el diputado sacó mal las cuentas. De hecho, las diferencias en los cálculos de ambas partes son abismales.

Advertisement

Según Guberman, si el proyecto para mejorar 20% a los jubilados «no moratorios» se aplicara desde septiembre, implicaría un costo mensual de $550.000 millones. Y eso requeriría un aumento de $447 para la nafta y de $258 para el gasoil. En términos porcentuales, serían aumentos, respectivamente, de 32% y de 20% en los combustibles.

«Pero dado que del 100% de la recaudación del impuesto a los combustibles, sólo el 39% se podría usar para jubilaciones, la suba debería ser de $1.222,70 en naftas (duplicando el precio) y de $661,90 para el gasoil (incrementando más de 50% el precio en surtidor», argumenta Guberman.

Es decir, el funcionario da a entender que el proyecto de López Murphy es inviable, porque requeriría tal nivel de aumento de combustibles que repercutiría sobre la inflación.

Advertisement

En cuanto a los tres tributos que se aplican al juego, el secretario de Hacienda calcula que deberían incrementarse en 3.300% para pagar el aumento jubilatorio que pretende López Murphy.

Mensajes «contra la demagogia»

La respuesta fue ampliamente celebrada por el resto del equipo económico. Por caso, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, escribió: «La responsabilidad de hacer los números y cuidar el equilibrio fiscal. Por más Bulldog que venda lo contrario sin hacer los deberes».

Mientras, Javier Lanari -subsecretario de prensa y señalado como futuro vocero presidencial- escribió un mensaje que el propio Milei retuiteó: «Hay políticos que se venden como ‘racionales’ que proponen subir 20% las jubilaciones, aumentando impuesto a los combustibles y al juego. Es la remake del 20% de aumento a los jubilados con la plata de las Leliqs. No aprenden más…».

Advertisement

El mensaje establecía una comparación irónica entre la propuesta de López Murphy y la promesa de campaña de Alberto Fernández de 2019.

Y hasta el presidente Milei se refirió al tema, al elogiar los cálculos de Guberman como un «antídoto contra la demagogia». Y, sin mencionar a López Murphy, lo califica como un economista «de los que algunos creen que saben…» Y remata: «Si así sacan la cuenta los que saben, lo que serán los otros».

De momento, López Murphy no respondió. Un posible motivo de la diferencia entre los cálculos del diputado y los del gobierno es la forma en contabilizar la recaudación del impuesto a los combustibles -que hoy representa un 21% del precio del litro de nafta super-, y que según el nuevo proyecto de ley sería volcado íntegramente a las jubilaciones, sin coparticipación a las provincias.

Advertisement

Lo cierto es que el tema es hipersensible, tanto a nivel político como económico. Y todo indica que la discusión recién empieza.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilado,diputado,congreso,gobierno

Advertisement
Continue Reading

Tendencias