Connect with us

ECONOMIA

Uno por uno, los gremios que cobrarán aumento de sueldo en julio

Published

on



La tensión sindical aumentó durante junio de la mano de gremios que ajustaron los sueldos por debajo de la inflación, y otros importantes que amenazaron con paros si no se llegaba a buen puerto en paritarias. 

Sin embargo, hubo sectores como el de la Alimentación y el de Empleados de Comercio que terminaron cediendo a la presión oficial y convinieron ajustar en torno a la pauta del 1% mensual, agregando sumas no remunerativas por única vez para compensar esa pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación.

Advertisement

Resultó llamativo el caso de Comercio, en el que se volvió ya a un acuerdo semestral de subas escalonadas -con paritarias cada 6 meses, como se hacía tradicionalmente en la Argentina-, lo mismo que el de los trabajadores químicos y petroquímicos, que asimilaron un esquema de aumentos trimestrales hasta 2026, en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En ese marco, los siguientes son los sindicatos que cobrarán en julio con aumento de sueldo logrado en paritarias.

Estatales

A los estatales bonaerenses les resta cobrar un 4% de aumento con los sueldos de junio, que se pagan en julio. Habían acordado una suma del 10% en el bimestre con el gobierno que comanda Axel Kicillof.

Advertisement

El aumento incluyó a los trabajadores de ATEBA y UPCNBA, además de los judiciales -que cobrarán ese 4% extra con los sueldos de julio- y la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia.

Empeados de Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) cerró una suba salarial del 6% semestral, sobre las escalas básicas vigentes a junio de este año. Esa mejora se aplicará de forma no acumulativa y distribuida a razón de un 1% mensual entre julio y diciembre, como venía proponiendo el gobierno nacional.

A este aumento se suma el pago de asignaciones mensuales no remunerativas de $40.000, que se abonarán de julio a diciembre inclusive. En el último mes se incorpora la suma al salario, a partir de enero 2026, mientras que las restantes perderán vigencia una vez liquidadas.

Advertisement

El gremio encabezado por Armando Cavalieri cerró además a fines de mayo otros dos acuerdos para las ramas de Call Centers y Agencias de Turismo. El mismo establece un aumento acumulativo del 5,4% distribuido en tres tramos y en los sueldos de junio será de 1,7% el alza. También se agrega en ese caso una suma no remunerativa de $40.000. Todo se incorporará al básico en julio.

Durante junio llegó el acuerdo salarial paritario para la rama cerealera de FAECyS. En ese caso se estableció una suba del 3,7% bimestral, con remunerativos escalonados, divididos de la siguiente forma:

  • 1,9% a partir de mayo, sobre los salarios básicos de abril.
  • 1,8% a partir de junio, sobre los salarios básicos de mayo.

Además,se realizará el pago de una suma no remunerativa de $40.000, que se abonará junto con los haberes de mayo y junio. Esta suma será incorporada a los básicos en el próximo acuerdo paritario. 

Sanidad

Tras varias jornadas de protesta en reconocidos centros de salud de todo el país, la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) llegó al siguiente acuerdo de aumentos salariales.

Advertisement
  • 1,5% en mayo.
  • 1,5% en junio.
  • 1,5% en julio.

A esto se le debe sumar una asignación no remunerativa mensual de:

  • $25.000 en mayo.
  • $40.000 en junio
  • $60.000 desde julio.

Las partes volverán a reunirse en agosto para acordar una nueva revisión.

Camioneros

El Sindicato de Camioneros que lidera Hugo Moyano firmó un nuevo acuerdo salarial para un aumento del 3% durante el trimestre entre junio y julio, con un 1% mensual como exige el gobierno nacional.

A esto, sumó un pago no remunerativo de $45.000, valor que fue negociado con el objetivo de «proteger» los sueldos del sector. 

Encargados de Edificio

La Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Fateryh) acordó para los encargados afiliados (convenio colectivo 589 y 590/10) un incremento salarial del 1,1% para el mes de junio de 2025.

Advertisement

Cada trabajador/ra percibirá juntamente con el pago de la cuota del S.A.C. una bonificación equivalente al 20% (veinte por ciento), sobre la remuneración básica según la categoría que revista.

Bancarios

A fines de 2024, la Asociación Bancaria que dirige Sergio Palazzo acordaron definir los primeros ajustes salariales de 2025 mediante un mecanismo que los atara a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica mes a mes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Al ver la efectividad de ese método, se mantuvo hasta el día de la fecha.

El INDEC reveló el IPC de mayo se incrementó el 1,5%. Ese monto será el que reciban como actualización los trabajadores afiliados al gremio La Bancaria en las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.

Advertisement

Con el nuevo aumento, el sueldo básico del sector quedará por encima de $1.850.000, compuesto por el salario inicial que se ubica en $1.779.351,32 sumando a la participación de ganancias que equivale a $80.365,30. Los empleados de los bancos en Argentina llevan acumulado 13,3% de aumento de sueldo por los primeros cinco meses del año. La suba también impacta en el bono por el Día del Bancario.

Metalúrgicos

La Unión Obrera Metalúrgica logró un acuerdo de aumento salarial para la rama metalmecánica (Convenio Colectivo de Trabajo 260/75). En principio, se acordó un aumento por abri del 3,3%, más una suma fija no remunerativa de $30.000, y otra suba del 1,2% en mayo más $25.000 no remunerativos.

Por otro lado, se brindarán en los próximos meses aumentos de sueldo y sumas extraordinarias, repartidos de la siguiente manera

Advertisement
  • Junio: suba del 1,1% más $25.000 no remunerativos.
  • Julio: aumento del 1% más $25.000 no remunerativos.
  • Agosto: otro 1% adicional más $25.000 no remunerativos..

El salario inicial de la actividad pasaría de 877.796 pesos en abril, a 882.351 pesos en mayo, 891.750 pesos en junio, 900.389 pesos en julio y a 909.114 pesos en agosto. Además, se definió una suba del 3,14% adicional en septiembre, que servirá como base de cálculo para futuras negociaciones. La fecha para la próxima reunión es el 15 de septiembre.

Por otra parte, la seccional de Río Grande de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), cerró más tarde la paritaria para los afiliados fueguinos, con aumentos idénticos a los del resto del país para el período que va de abril a agosto, pero una asignación no remunerativa de 70.000 pesos.

Petroleros

Se firmó una nueva paritaria entre el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa y la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH). Las partes acordaron el cierre de la paritaria correspondiente al período abril 2024- marzo 2025, con un incremento total del 4,3%, aplicable sobre los salarios de enero, febrero y marzo de 2025.

Asimismo, se estableció el acuerdo paritario para el período abril 2025 – marzo 2026, que contempla un aumento anual del 12%, distribuido en cuotas del 3% cada tres meses.

Advertisement

Este aumento se calculará íntegramente sobre la base salarial del mes de abril de 2025, lo que implica que, en términos acumulados, el incremento mensual promedio será inferior al 1%. Cabe señalar que las partes incluyeron una cláusula de revisión en el mes de septiembre de 2025.

Alimentación

También la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) acordó encauzar los aumentos de sueldo de sus afiliados en torno al 1% que propone el Gobierno, para los meses entre mayo y julio. A eso se agregó para el convenio 244/94 una suma extraordinaria no remunerativa de 85.000 pesos para la categoría inicial, que se pagará en tres cuotas: 

  • $30.000 junto con la primera quincena de junio,
  • $30.000 con la segunda quincena de junio
  • $25.000 con la segunda quincena de julio

En agosto volverán a reunirse las partes, y la última cuota de 25.000 pesos se sumará al básico de la actividad.

El mismo sindicato luego convino otro acuerdo salarial para la rama avícola, del convenio 783/20, para los ajustes correspondientes de mayo a julio 2025. Se otorgará una suma no remunerativa por única vez de 45.000 pesos, correspondiente a los meses de mayo y junio, para todo el personal. Y a partir del 1 de julio se aplicará un incremento salarial del 3,5% para todos los trabajadores.

Advertisement

Construcción

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) firmó con las cámaras del sector un aumento paritario para el bimestre mayo-junio de 2025, que incluye alza salarial y el pago de sumas no remunerativas. Aplica a los Convenios Colectivos de Trabajo 76/75 y CCT 577/10. En junio queda por cobrar un aumento del 1% sobre los básicos de mayo.

Por otra parte, la Unión Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina (UECARA) negoció aumentos acumulatidos del 1,2% en mayo y 1% en junio, además de sumas extraordinarias en ambos meses, que serán de los siguientes montos: 

  • $40.000 para Capataces de Obra.
  • $38.000 para Administrativos.
  • $34.000 para Técnicos.
  • $34.000 para Sistemas Informáticos.
  • $33.000 para Maestranza, Mantenimiento y Auxiliares.

Choferes de colectivos

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) firmaron una mejora salarial para los choferes de colectivos de corta y media distancia del interior del país.

El nuevo salario básico para mayo se fijó en $1.270.000, al que se suma el pago de viáticos de $9.300 por día trabajado. Para junio, subirá a $1.300.000, mientras que los viáticos diarios alcanzarán los $9.700.

Advertisement

Aceiteros

El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) llegó a un acuerdo de aumento escalonado por los salarios que restan en el primer semestre del año. Del mismo resta percibir:

  • 17,3% en junio
  • 20% en julio

Habrá una revisión general en el mes de septiembre, «con posibilidad de adelantarla si las condiciones económicas lo requieren», indicó en redes sociales el sindicato.

Desmontadores de algodón

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y del Sindicato de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón del Chaco (STADYCA) lograron una mejora salarial del 21% para obreros y empleados de este sector, que entre el básico y adicionales llevará el salario de la actividad a 1.309.770 pesos desde julio. 

Además, las partes acordaron el pago de una suma extraordinaria por única vez de carácter no remunerativo de 30.000 pesos para las categorías 2da y C; de 32.500 pesos para las categorías 1ra y B; y de 35.000 pesos para las categorías «especializado» y A.

Advertisement

En este sentido, las sumas a cobrar en retroactivo por los meses entre enero y mayo se pagaron a fines de junio y se liquidarán en julio. Las sumas extraordinarias llegarán con los salarios de junio (que se abonan en julio)

Mineros

En mayo, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) logró varios acuerdos paritarios para sus distintas ramas. Para los de Cemento Portlaand, según informó iProfesional, las subas serán del 2% en los sueldos de junio.

Trabajadores de clubes deportivos

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) negoció para la rama de personal de entidades deportivas y civiles (Convenio Colectivo 804/23) una actualización en tres tramos de la cual falta percibir un 2,5% en junio. Fueron todos aumentos no remunerativos hasta mayo, sobre la base de diciembre de 2024.

Advertisement

Luego, sumó también un acuerdo similar para los trabajadores de clubes de campo y del personal de clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Trabajadores del Cine

El Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, Privado, Diversión, Ocio, Juego, Cultura, Esparcimiento, Entretenimiento y Afines de la República Argentina (SUTEP) y los representantes de la Federación Argentina de Exhibidores Cinematográficos (FADEC) cerraron un aumento salarial del 7,3% para el período marzo-junio para la rama de Cines Tradicionales, nucleados bajo el convenio colectivo de trabajo 731/15. De ese incremento resta recibir 1,5% no remunerativo con los salarios de junio.

Trabajadores de Droguerías

La Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia (FATFA) llegó a un acuerdo para un aumento salarial para los trabajadores del Convenio Colectivo 659/13. Habrá aumentos en los básicos de todas las categorías en los sueldos de mayo y junio, así como en las sumas no remunerativas extraordinarias que se abonarán por única vez.

Advertisement

Farmacéuticos

Por su parte, el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB) negoció nuevos básicos para los convenios colectivos 691/14 , 794/22, 795/22 y 707/15. Así los salarios iniciales de los afiliados pasarán a ser

  • Junio: $2.700.000.
  • Julio: $2.775.000.
  • Agosto: $2.850.000.

A esos montos se les aplican los adicionales, que pueden llegar a sumar hasta un 30 por ciento. 

Pasteleros

El Sindicato de Trabajadores Pasteleros, de Servicios Rápidos, Confiteros, Pizzeros, Heladeros y Alfajoreros, tiene vigente también una suba en tres tramos para la rama de alfajores y postres (Convenio 739/16) por la cual se abonó un aumento del salario de 6,1% en mayo sobre los sueldos de marzo pasado, para todas las categorías. En junio tendrán una suba extra del 7,7% respecto de marzo.

Médicos bonaerenses

La seccional bonaerense de AMRA (Asociación de Médicos de la República Argentina) aceptó la propuesta salarial de un incremento de 6% en los sueldos de mayo y de 4% extra en julio, sobre la escala de marzo. Eso llevaría el acumulado de salarios a un 19,9% de aumento a partir de julio de 2025.

Advertisement

Asimismo, se incluyó en el acuerdo celebrado en paritarias una cláusula de monitoreo y revisión en junio, y reapertura de la negociación en agosto.

Juegos de azar

El Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar (ALEARA) firmó un convenio que establece un aumento salarial del 11% para el primer tramo de 2025, junto con contribuciones patronales y mejoras en seguros colectivos.

La suba salarial se distribuiyó en tres etapas:

Advertisement
  • 4% en mayo,
  • 4% en junio
  • 3% en julio

Estos aumentos, aplicados sobre los montos remunerativos y no remunerativos de la pauta 2024, serán no remunerativos hasta su incorporación a los básicos en septiembre, octubre y noviembre de 2025. En julio volverán a reunirse las partes para una nueva negociación paritaria.

Perfumistas

El Sindicato de Trabajadores Perfumistas suscribió un acuerdo con la cámara sectorial para una suba del 10% en total, en dos tramos:

  • 6% en junio.
  • 4% en agosto.

Además, informaron que se mantiene el 6% de incremento por presentismo, que se ajustará con cada aumento salarial.

Seguros

El Sindicato del Seguro negoció un aumento salarial del 13,67% para la rama de seguros generales y ART, para el tramo que va de junio a octubre. El mismo se abonará de la siguiente manera:

  • 3,7% en junio
  • 3,5% en julio
  • 2,4 % en agosto
  • 1,9% en septiembre
  • 1,5% en octubre

En todos los casos, esas subas serán sobre la base del salario del mes inmediatamente anterior.

Para la rama de vida y retiro negoció más de 13,27% de aumento remunerativo, repartido de la siguiente forma: 2,5% en mayo, 2,5% en junio, 1,9% en julio, 1,9% en agosto, 1,9% en septiembre y 1,9% en octubre. Cada aumento se calcula sobre la base salarial del mes previo.

Advertisement

Trabajadores químicos

El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas (SPIQyP) confirmó que comienza a aplicar acuerdos salariales trimestrales, en sintonía con el descenso del ritmo de la inflación, tomando como parámetro el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el INDEC.

El primero de ellos comenzará a regir en julio de 2025, tomando como referencia el IPC de los meses de mayo, junio y julio inclusive. Los incrementos pactados se aplicarán en igual proporción a la Suma Solidaria, a la Antigüedad correspondiente a la Suma Solidaria y a la Bonificación Anual.

Trabajadores de la Industria del Plástico

La Unión Obreros y Empleados del Plásitico (UOYEP) y la Cámara Argentina de la Industria del Plástico (CAIP) llegaron a un acuerdo de incremento salarial del 1% que se aplicará para el CCT 797/22 entre junio y agosto, de la siguiente manera:

Advertisement
  • Junio: suba de 1% al salario básico respecto a mayo, y suma no remunerativa de 35.000 pesos.
  • Julio: suba del 1% del salario básico respecto de junio
  • Agosto: suba del 1% al salario básico respecto a julio, y suma no remunerativa de 45.000 pesos.

Seguridad Privada

La Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) cerró al filo del fin de mes un incremento salarial del 1% a partir de julio, un 0,9% adicional en agosto y un 0,8% en septiembre. Las partes volverán a reunirse en septiembre para evaluar la necesidad de nuevos ajustes, de cara al último trimestre del año.

Telefónicos

Consitel, la federación que nuclea a los gremios de los trabajadores de las empresas de telefonía Claro, Movistar y Telecom, anunciaron para los sueldos de junio un «pago de carácter único y extraordinario equivalente al 2,30%» de cada categoría, «al que se le adiciona una suma correspondiente al impacto del aguinaldo semestral». Consitel resumió que la suma final total a cobrar será del 3,45% respecto del mes anterior.

Asimismo se convino un incremento en la escala salarial a partir de julio de 2025 equivalente al 2,30% sobre las escalas de junio/25. Y las partes acordaron volver a iniciar las negociaciones en julio.

Trabajadores del caucho

El Sindicato Obrero del Caucho, Anexos y Afines (SOCAYA), logró un acuerdo paritario cuatrimestral del 6% con tramos acumulativos para los trabajadores de rama general, incluidos en el Convenio 179/75.

Advertisement

La suba contempla cuatro tramos acumulativos:

  • mayo 2%;
  • junio 1,5%;
  • julio 1,5%
  • agosto 1%

Así llevará el salario mínimo garantizado de la actividad a 911.498 pesos mensuales, más un adicional de $138.110 de premio asistencia. Además, los bonos por fallecimiento y antigüedad se actualizarán en los mismos porcentajes.

Todos estos son los rubros que consiguieron aumentos de sueldo en paritarias para los salarios que llegan a los bolsillos en mayo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,gremio,paritaria

ECONOMIA

Hospital Garrahan: tras suba de sueldo, Milei pone la lupa sobre proveedores

Published

on



Mientras el Ministerio de Salud que conduce Mario Lugones continúa rearmando su organigrama tras la renuncia de la viceministra, Cecilia Loccisano, una de las voces de la cartera sanitaria durante el conflicto que ocurrió entre trabajadores, profesionales y residentes del Hospital Garrahan, y su reemplazo por Guido Giana, un dirigente con pasado en el PRO, pero cercano al asesor presidencial, Santiago Caputo, el caso del centro de salud es el conflicto que la administración de Milei quiere resolver para que sirva de ejemplo y modelo de los cambios que pretenden para este sector.

Ahora bien, Loccisano estaba agotada de la lucha y los conflictos en el Garrahan y el Posadas, pero en despachos de la Casa Rosada, afirman que se trató de un efecto colateral de la guerra fría desatada entre Javier Milei y Mauricio Macri. La funcionaria saliente es la exesposa de Jorge Triaca, el exministro de Trabajo de Macri, que era impulsado por el líder del PRO para sumarse como una figura importante en el gabinete del libertario.

Advertisement

Javier Milei va contra el déficit en el Hospital Garrahan, tras aumento de sueldo

Sea como fuere, el reacomodamiento político se produce en momentos en los que el Gobierno decidió aumentar significativamente los salarios de los médicos y trabajadores del hospital tras meses de conflictos que tuvieron mucha atención en la opinión pública. Pero, el reordenamiento y saneamiento de las cuentas del hospital público no terminarán con la recomposición salarial, sino que el cuidado por evitar el déficit en las cuentas seguirá con el análisis de una por una de las empresas que prestan servicio al hospital pediátrico.

El Hospital Garrahan, es un referente nacional en pediatría y para sus trabajadores y muchos ex pacientes y familiares de ellos, es un «orgullo del sistema público sanitario que atraviesa una etapa de revisión profunda» que será acelerada por el Ministerio de Salud, según explicaron a iProfesional, funcionarios cercanos al flamante Jefe de Gabinete, Manuel Adorni.

Consultado acerca de como se eficientizarán las cuentas del nosocomio explicaron que, «la medida que tomaremos buscará actualizar contratos de servicios que llevan más de dos décadas de continuidad y apuntan a transparentar procesos, ordenar estructuras y liberar recursos para inversión en equipamiento y atención médica. En un contexto sensible, la cartera sanitaria procura corregir sin interrumpir los servicios, pero dejan en claro que el tiempo de los contratos perpetuos está llegando a su fin.

Advertisement

El Gobierno busca bajar costos: proveedores históricos, bajo la lupa

Luego de escuchar cientos de relatos de allegados al Garrahan y de sus profesionales y trabajadores, se llega a la conclusión de que es un hospital sinónimo de excelencia médica y de compromiso público. Sin embargo, desde hace años —y bajo distintas gestiones— los servicios tercerizados de limpieza, seguridad y alimentación se mantuvieron bajo un esquema casi inmutable. Y, son esas áreas donde el gobierno prestará atención para reducir costos y no afectar el servicio.

«La reducción de costos y su relación con la prestación de servicios parece una contradicción, pero hay mucho para revisar», afirman en el ministerio de Salud. Empresas que ingresaron al hospital hace más de 15 o incluso 20 años y que continuaron prestando servicios sin grandes modificaciones, renovando contratos de manera sucesiva y generando un sistema de estabilidad contractual que, con el tiempo, derivó en sobrecostos, rigidez operativa y una limitada competencia, deberá terminar.

Hoy, esa dinámica comienza a revisarse. Fuentes del Ministerio señalan que «la situación no es nueva, pero ya no puede seguir igual», en línea con la política de reordenamiento que impulsa el ministro Lugones.

Advertisement

Desde la cartera sanitaria se instruyó un trabajo acelerado para evaluar la totalidad de los contratos vigentes en el hospital, con foco en tres áreas sensibles:

  •  Limpieza: empresas con presencia ininterrumpida desde comienzos de la década del 2000.
  •  Seguridad: cooperativas y prestadoras privadas con esquemas de continuidad prolongada.
  •  Alimentación: proveedores que conservan la operación desde hace más de una década.

En el caso del área de seguridad, desde 2017, se contrató ininterrumpidamente a la Cooperativa de Trabajo Solucionar Ltda. Con ocho años en el hospital, el esquema anterior mantenía un plantel superior al necesario con «condiciones laborales irregulares», según un relevamiento oficial. A mediados de año, y tras realizarse una auditoría, el personal que no se encontraba bajo relación de dependencia, percibía un precio hora de $8.076, la mitad del valor de mercado actual para el rubro.

El diagnóstico interno —que el ministro de Salud sigue de cerca— apunta a una misma conclusión: la estructura de servicios se profesionalizó menos de lo necesario y se modernizó poco, pese al crecimiento del hospital y los avances tecnológicos del sector.

Para el servicio de alimentación, las empresas Luis Gómez SA y Sano y Bueno Catering SA se desempeñaban desde 2013 y 2016, respectivamente. La revisión del pliego de julio pasado, modificó la plantilla requerida, que pasó de 114 a 67 trabajadores, y actualizó los criterios técnicos, incorporando estándares nutricionales y controles de calidad. El proceso licitatorio, todavía abierto, estima un ahorro semestral de $212 millones bajo los precios de referencia usados como comparativo.

Advertisement

En los servicios de limpieza se aguardan por más resultados de auditorías que permitan eficientizar la prestación.

El proceso de revisión de contratos comenzó con la gestión de la funcionaria recientemente renunciada. Cecilia Loccisano anunció en julio la apertura de licitaciones en el Hospital Garrahan para las áreas de seguridad, limpieza y alimentación, destacando que se proyecta «una eficiencia de más de $1.000 millones para este semestre». Además, afirmó que los fondos recuperados «ya tienen destino: mejores salarios para quienes trabajan, nuevas obras y equipamiento para modernizar el hospital».

Acerca del destino de esas licitaciones, funcionarios cercanos a Mario Lugones explicaron que el proceso continuará sin cambios porque el gobierno plantea una transición ordenada, con respeto por el personal y sin interrupciones en los servicios. Sin embargo, se enfatizó que el proceso será integral: se revisarán condiciones económicas, operativas y legales de cada contrato, garantizando competencia, transparencia y eficiencia.

Advertisement

El lema que comparten Mario Lugones, Santiago Caputo y Manuel Adorni podría resumirse en la frase explicada a iProfesional, «Lo que funcionó durante décadas merece reconocimiento, pero no inmunidad. El objetivo es simple: que cada peso invertido en el Garrahan llegue al paciente, no se pierda en inercias o circuitos heredados.»

El Garrahan del futuro

La administración central comprende que sin un diálogo con los representantes gremiales, actúan sindicalistas de UPCN, del recientemente operado del corazón, Andrés Rodríguez y de ATE, con mayor presencia entre los trabajadores que prestan servicios, no se puede avanzar. Es fundamental y se comprometen a apagar la motosierra «cuidando el empleo si hay compromiso de cuidar el Estado».

Por ello, las conversaciones giran en torno al plan que incluye una revisión de contratos de los proveedores del hospital que reconvertirá el gasto operativo en inversión estructural a través de cada punto de ahorro en servicios tercerizados que serán destinados a equipamiento médico, modernización edilicia y desarrollo tecnológico. Entre los planes de la cartera sanitaria figuran la ampliación de áreas críticas, renovación de quirófanos y actualización de sistemas de diagnóstico.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,hospital garrahan,sueldo,gobierno,salud

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Jornada financiera: el dólar se alejó del techo de las bandas y las acciones pusieron un freno a la suba

Published

on


El dólar mayorista bajó casi 2% y se alejó del techo de la banda cambiaria. REUTERS/Pablo Sanhueza

Tras subir a $1.500 el lunes, el dólar oficial cedió 15 pesos y cerró en $1.485 para la venta en el Banco Nación, mientras que el segmento mayorista descendió 1,9% hasta $1.454 y se alejó del techo de las bandas cambiarias. En paralelo, las acciones y los bonos argentinos se tomaron un respiro del rally poselectoral y operaron mixtos en el plano doméstico.

Respecto a la evolución diaria del tipo de cambio mayorista, el volumen negociado en el Mercado Libre de Cambios (MLC) se ubicó en USD 418 millones, lo que reflejó una caída de 27% respecto a las operaciones que tuvieron lugar en la rueda previa. De esta manera, el segmento cayó 28 pesos y quedó a 3% del límite superior del esquema cambiario, hoy en $1.498,01.

Advertisement

Por otra parte, el contado con liquidación (CCL) exhibió una caída de 0,65% a $1.506 y el MEP se redujo a $1.487. En ambos casos, perdieron aproximadamente 10 pesos en el día, acompañando al resto de las cotizaciones del billete verde. A contramano de esa dinámica, el blue terminó el día con un avance de 1% a $1.460.

En el frente bursátil, las acciones y los bonos mostraron señales mixtas con una toma de ganancias tras el rally que experimentaron desde el triunfo del oficialismo en las elecciones de medio término. El S&P Merval decreció 0,8% hasta los 3.080.710,09 puntos debido a los rendimientos dispares de los activos argentinos.

En cuanto el mercado accionario, las subas estuvieron encabezadas por Cresud (5,5%), seguido de BYMA (4,8%) y Ternium (2,7%). Por el contrario, lideró los retrocesos IRSA (-6,5%), secundada por Aluar (-3,9%) y BBVA (-3,6%). La lista de las acciones argentinas que cotizan en Nueva York, conocidas como ADRs, también anotaron caídas de hasta 4,1%.

Advertisement

Los títulos soberanos evidenciaron un comportamiento similar, con más rojo que verde en las pantallas. “Los bonos soberanos en USD se toman una pausa, y creemos que un factor que podría destrabar valor allí sería alguna acción o anuncio concreto relacionado a la acumulación de reservas netas genuinas, que impulse una mayor compresión del riesgo país. Esto, de ocurrir, impulsaría también las acciones”, indicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

“En los bonos hard dollar lo único que hubo fue rumores. Milei y Caputo están en Estados Unidos y el mercado se ilusiona con que estén allí para terminar de cerrar el financiamiento para el programa de recompra de bonos que ya había anunciado el Tesoro argentino. Fue una rueda de espera, hasta que tengamos novedades de la licitación de mañana y de posibles anuncios desde EE.UU.“, acotó Nicolás Cappella, sales trader de Invertir en Bolsa (IEB).

A pasar del desempeño mixto de los papeles argentinos, el riesgo país se contrajo 10 unidades y cerró la jornada en 655 puntos básicos. El repunte de los bonos en las últimas semana propició una baja del indicador elaborado por JP Morgan de más de 300 puntos desde las 1.081 unidades en el escenario preelectoral. El dato esperanza al mercado con la posibilidad de que Argentina vuelva al mercado voluntario de deuda el año que viene.

Advertisement

Las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) avanzaron 4 millones de dólares hasta USD 40.800, de acuerdo al reporte diario que realiza la autoridad monetaria.

La semana financiera estará dominada por la licitación de deuda en pesos que llevará adelante la Secretaría de Finanzas el miércoles 5 de noviembre, en la que enfrenta vencimientos por $10,8 billones. El principal interrogante es si el Ministerio de Economía volverá a inyectar pesos, como hizo la semana pasada o apuntará a una tasa de refinanciamiento más cercana al 100%. Según estimaciones privadas, el Tesoro cuenta con $4,7 billones depositados en el BCRA.

“El menú ofrecido contempla tres instrumentos a tasa fija (S27F6, S31G6 y T30A7) –siendo la de agosto de nueva emisión–, dos bonos CER (TZXM6 y TZXO6), dos letras TAMAR de nueva emisión (M31G6 y M31Y7) y una letra dollar-linked (D30A6)“, enumeró un informe de Cohen.

Advertisement

Los analistas de ADCAP interpretaron que el MECON “dobla la apuesta contra la licitación previa y ofrece plazos más largos (el más corto recién en febrero), señalando que está dispuesto a aceptar un rollover menor si extiende perfil de vencimientos».

“Aun así, el menú cubre todas las preferencias. Esperamos rollover del 70%, por menor tamaño y porque probablemente el Tesoro ofrezca premio, como en la anterior. También esperamos interés en TAMAR, como en subastas pasadas, y poca demanda por dollar linked“, sumaron.

A propósito de la estrategia del equipo económico de proveer de liquidez a la economía, un informe de Max Capital deslizó que el Gobierno avanza con el plan para “normalizar el mercado en pesos, absorbiendo liquidez a tasas del 25% en el mercado overnight, con tasas de caución cercanas al 30%”.

Advertisement

«Como se esperaba, las tasas se desplomaron tras las elecciones, y el Gobierno convalidó una baja de las tasas de corto plazo para impulsar la actividad y el crédito. El stock de otros pasivos del BCRA asciende a $3,6 billones, lo que muestra que el mercado ya resolvió sus necesidades de liquidez y que las tasas se ubican cerca del piso de la política monetaria del BCRA», sumaron.

De esta manera, el nuevo secretario de Finanzas, Alejandro Lew, hará su debut en la próxima subasta con un abanico de instrumentos de mayor duración. ¿El objetivo? Profundizar el proceso de reducción de las tasas de corto plazo.



Economic Indicators,Currencies / Foreign Exchange Markets,South America / Central America,SANTIAGO

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

A pesar de la baja de retenciones, las importaciones crecieron muy por encima de las exportaciones en el tercer trimestre

Published

on


Las exportaciones aumentaron 12,9% interanual en volumen, con fuertes subas en productos primarios y energía.

La decisión del Gobierno de reducir las retenciones antes de las elecciones legislativas generó un fuerte impulso en las ventas externas, especialmente en productos primarios y del complejo agroexportador. Sin embargo, el volumen de las importaciones creció más del doble que el de las exportaciones entre julio y septiembre, según el último informe de “Índices de precios y cantidades del comercio exterior” publicado por el INDEC.

El organismo detalló que, en el tercer trimestre de 2025, las cantidades importadas aumentaron 28,3% interanual, mientras que las exportaciones crecieron 12,9% en igual período. El saldo de la balanza comercial resultó superavitario en USD 3.268 millones en el trimestre. Pese a la mejora en los términos del intercambio, que subieron 4,5% respecto al mismo trimestre del año anterior, el dinamismo de las compras externas fue notablemente mayor que el de las ventas al resto del mundo.

Advertisement

El contexto electoral y la baja temporal de retenciones aplicada a algunos rubros agroindustriales habían favorecido la liquidación de exportaciones durante el tercer trimestre, pero la apertura de la economía también se reflejó en una fuerte expansión de las importaciones, sobre todo de vehículos, bienes de consumo y de capital.

El reporte oficial señala que el índice de precios de las exportaciones aumentó 0,8% interanual, revirtiendo diez trimestres consecutivos de caída. En tanto, las cantidades exportadas se incrementaron 12,9%, con un avance generalizado en la mayoría de los grandes rubros.

El crecimiento estuvo encabezado por los productos primarios, que subieron 32,3% en volumen, impulsados por mayores embarques de soja, trigo, girasol y minerales metalíferos. También se destacaron los aumentos en combustibles y energía (31,5%) y en las manufacturas de origen agropecuario (11,8%), mientras que las manufacturas de origen industrial fueron la única excepción, con una baja de 6,4%.

Según el INDEC, dentro de los productos primarios se observó un incremento de 215,5% en semillas y frutos oleaginosos, traccionado por el alza en los despachos de soja (335%), girasol (14,1%) y maní (0,3%). Los cereales aumentaron 3,7% en cantidad, con fuertes repuntes en el trigo y el sorgo, mientras que las frutas frescas bajaron 1,5%.

Advertisement

Entre las manufacturas agropecuarias, se destacaron las mayores ventas de grasas y aceites (+20,9%), residuos de la industria alimentaria (+12,5%) y productos lácteos (+27,4%). En cambio, cayeron las exportaciones de bebidas (-10,4%) y productos de molinería (-12,8%).

El rubro combustibles y energía mostró un fuerte aumento de las cantidades exportadas, con avances de 30,1% en petróleo crudo, 31% en carburantes y 37,6% en gas y otros hidrocarburos gaseosos.

En valores, el conjunto de las exportaciones creció 13,9% interanual, hasta alcanzar su nivel más alto para un tercer trimestre en la última década. El INDEC destacó que el repunte se explicó principalmente por el volumen físico, ya que los precios internacionales se mantuvieron estables o con leves caídas.

Advertisement

En contraste, las importaciones mostraron un crecimiento mucho más acelerado. De acuerdo con el informe, las cantidades importadas aumentaron 28,3%, sumando el cuarto trimestre consecutivo de alza. En el acumulado de los primeros nueve meses del año, el volumen total importado creció 38,6% frente al mismo período de 2024.

Por uso económico, los incrementos más pronunciados se registraron en los vehículos automotores de pasajeros (+117,9%), los bienes de consumo (+54%) y los bienes de capital (+47,1%). También se verificaron aumentos de 10,2% en piezas y accesorios para bienes de capital, 5,8% en bienes intermedios y 0,5% en combustibles y lubricantes.

El índice de precios de las importaciones volvió a caer (-3,5% interanual), lo que contribuyó a abaratar las compras externas en términos relativos. De hecho, el organismo estadístico indicó que las bajas más marcadas se observaron en los precios de los combustibles (-18,2%), los vehículos (-3,5%) y los bienes intermedios (-2,6%), mientras que los bienes de capital fueron el único rubro con aumento de precios (+6,5%).

Como resultado de estos movimientos, el valor total de las importaciones creció 23,8% interanual en el trimestre. Los bienes de capital explicaron buena parte del incremento, junto con los productos de consumo durables y los vehículos, que recuperaron protagonismo tras un largo período de restricciones.

Advertisement

El informe también detalla que el índice de los términos del intercambio —que mide la relación entre los precios de exportación e importación— se incrementó 4,5%, consolidando la mejora observada durante los últimos trimestres. En esta ocasión, la mejora no se debió a la baja de precios de las importaciones, como había ocurrido en períodos anteriores, sino al leve repunte de los precios de las exportaciones, de acuerdo a la entidad estadística.

El tercer trimestre cerró con señales mixtas. Por un lado, las ventas externas mostraron una recuperación en volumen impulsada por la rebaja de retenciones y la mayor liquidación del sector agroexportador. Por otro, el salto de las importaciones —especialmente de bienes finales— reflejó un incremento sostenido de la demanda interna y la flexibilización del comercio.

El INDEC concluyó que, aunque las cantidades exportadas alcanzaron el nivel más alto en diez años para un tercer trimestre, el ritmo de crecimiento de las importaciones fue significativamente mayor. En consecuencia, la mejora de los términos del intercambio no alcanzó para compensar el fuerte aumento de las compras al exterior, que se expandieron a un ritmo más del doble que las exportaciones.

Advertisement



boat,business,cargo,carrier,commerce,connection,container,crane,dock,export,freight,harbor,heavy,import,imports,industrial,industry,international,istanbul,loading,logistics,maritime,merchant,port,sea,ship,shipping,tanker,terminal,trade,transport,transportation,vessel,warehouse,water

Continue Reading

Tendencias