ECONOMIA
Uno por uno, los gremios que cobrarán aumento de sueldo en julio

La tensión sindical aumentó durante junio de la mano de gremios que ajustaron los sueldos por debajo de la inflación, y otros importantes que amenazaron con paros si no se llegaba a buen puerto en paritarias.
Sin embargo, hubo sectores como el de la Alimentación y el de Empleados de Comercio que terminaron cediendo a la presión oficial y convinieron ajustar en torno a la pauta del 1% mensual, agregando sumas no remunerativas por única vez para compensar esa pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación.
Resultó llamativo el caso de Comercio, en el que se volvió ya a un acuerdo semestral de subas escalonadas -con paritarias cada 6 meses, como se hacía tradicionalmente en la Argentina-, lo mismo que el de los trabajadores químicos y petroquímicos, que asimilaron un esquema de aumentos trimestrales hasta 2026, en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En ese marco, los siguientes son los sindicatos que cobrarán en julio con aumento de sueldo logrado en paritarias.
Estatales
A los estatales bonaerenses les resta cobrar un 4% de aumento con los sueldos de junio, que se pagan en julio. Habían acordado una suma del 10% en el bimestre con el gobierno que comanda Axel Kicillof.
El aumento incluyó a los trabajadores de ATEBA y UPCNBA, además de los judiciales -que cobrarán ese 4% extra con los sueldos de julio- y la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia.
Empeados de Comercio
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) cerró una suba salarial del 6% semestral, sobre las escalas básicas vigentes a junio de este año. Esa mejora se aplicará de forma no acumulativa y distribuida a razón de un 1% mensual entre julio y diciembre, como venía proponiendo el gobierno nacional.
A este aumento se suma el pago de asignaciones mensuales no remunerativas de $40.000, que se abonarán de julio a diciembre inclusive. En el último mes se incorpora la suma al salario, a partir de enero 2026, mientras que las restantes perderán vigencia una vez liquidadas.
El gremio encabezado por Armando Cavalieri cerró además a fines de mayo otros dos acuerdos para las ramas de Call Centers y Agencias de Turismo. El mismo establece un aumento acumulativo del 5,4% distribuido en tres tramos y en los sueldos de junio será de 1,7% el alza. También se agrega en ese caso una suma no remunerativa de $40.000. Todo se incorporará al básico en julio.
Durante junio llegó el acuerdo salarial paritario para la rama cerealera de FAECyS. En ese caso se estableció una suba del 3,7% bimestral, con remunerativos escalonados, divididos de la siguiente forma:
- 1,9% a partir de mayo, sobre los salarios básicos de abril.
- 1,8% a partir de junio, sobre los salarios básicos de mayo.
Además,se realizará el pago de una suma no remunerativa de $40.000, que se abonará junto con los haberes de mayo y junio. Esta suma será incorporada a los básicos en el próximo acuerdo paritario.
Sanidad
Tras varias jornadas de protesta en reconocidos centros de salud de todo el país, la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) llegó al siguiente acuerdo de aumentos salariales.
- 1,5% en mayo.
- 1,5% en junio.
- 1,5% en julio.
A esto se le debe sumar una asignación no remunerativa mensual de:
- $25.000 en mayo.
- $40.000 en junio
- $60.000 desde julio.
Las partes volverán a reunirse en agosto para acordar una nueva revisión.
Camioneros
El Sindicato de Camioneros que lidera Hugo Moyano firmó un nuevo acuerdo salarial para un aumento del 3% durante el trimestre entre junio y julio, con un 1% mensual como exige el gobierno nacional.
A esto, sumó un pago no remunerativo de $45.000, valor que fue negociado con el objetivo de «proteger» los sueldos del sector.
Encargados de Edificio
La Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Fateryh) acordó para los encargados afiliados (convenio colectivo 589 y 590/10) un incremento salarial del 1,1% para el mes de junio de 2025.
Cada trabajador/ra percibirá juntamente con el pago de la cuota del S.A.C. una bonificación equivalente al 20% (veinte por ciento), sobre la remuneración básica según la categoría que revista.
Bancarios
A fines de 2024, la Asociación Bancaria que dirige Sergio Palazzo acordaron definir los primeros ajustes salariales de 2025 mediante un mecanismo que los atara a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica mes a mes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Al ver la efectividad de ese método, se mantuvo hasta el día de la fecha.
El INDEC reveló el IPC de mayo se incrementó el 1,5%. Ese monto será el que reciban como actualización los trabajadores afiliados al gremio La Bancaria en las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.
Con el nuevo aumento, el sueldo básico del sector quedará por encima de $1.850.000, compuesto por el salario inicial que se ubica en $1.779.351,32 sumando a la participación de ganancias que equivale a $80.365,30. Los empleados de los bancos en Argentina llevan acumulado 13,3% de aumento de sueldo por los primeros cinco meses del año. La suba también impacta en el bono por el Día del Bancario.
Metalúrgicos
La Unión Obrera Metalúrgica logró un acuerdo de aumento salarial para la rama metalmecánica (Convenio Colectivo de Trabajo 260/75). En principio, se acordó un aumento por abri del 3,3%, más una suma fija no remunerativa de $30.000, y otra suba del 1,2% en mayo más $25.000 no remunerativos.
Por otro lado, se brindarán en los próximos meses aumentos de sueldo y sumas extraordinarias, repartidos de la siguiente manera
- Junio: suba del 1,1% más $25.000 no remunerativos.
- Julio: aumento del 1% más $25.000 no remunerativos.
- Agosto: otro 1% adicional más $25.000 no remunerativos..
El salario inicial de la actividad pasaría de 877.796 pesos en abril, a 882.351 pesos en mayo, 891.750 pesos en junio, 900.389 pesos en julio y a 909.114 pesos en agosto. Además, se definió una suba del 3,14% adicional en septiembre, que servirá como base de cálculo para futuras negociaciones. La fecha para la próxima reunión es el 15 de septiembre.
Por otra parte, la seccional de Río Grande de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), cerró más tarde la paritaria para los afiliados fueguinos, con aumentos idénticos a los del resto del país para el período que va de abril a agosto, pero una asignación no remunerativa de 70.000 pesos.
Petroleros
Se firmó una nueva paritaria entre el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa y la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH). Las partes acordaron el cierre de la paritaria correspondiente al período abril 2024- marzo 2025, con un incremento total del 4,3%, aplicable sobre los salarios de enero, febrero y marzo de 2025.
Asimismo, se estableció el acuerdo paritario para el período abril 2025 – marzo 2026, que contempla un aumento anual del 12%, distribuido en cuotas del 3% cada tres meses.
Este aumento se calculará íntegramente sobre la base salarial del mes de abril de 2025, lo que implica que, en términos acumulados, el incremento mensual promedio será inferior al 1%. Cabe señalar que las partes incluyeron una cláusula de revisión en el mes de septiembre de 2025.
Alimentación
También la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) acordó encauzar los aumentos de sueldo de sus afiliados en torno al 1% que propone el Gobierno, para los meses entre mayo y julio. A eso se agregó para el convenio 244/94 una suma extraordinaria no remunerativa de 85.000 pesos para la categoría inicial, que se pagará en tres cuotas:
- $30.000 junto con la primera quincena de junio,
- $30.000 con la segunda quincena de junio
- $25.000 con la segunda quincena de julio
En agosto volverán a reunirse las partes, y la última cuota de 25.000 pesos se sumará al básico de la actividad.
El mismo sindicato luego convino otro acuerdo salarial para la rama avícola, del convenio 783/20, para los ajustes correspondientes de mayo a julio 2025. Se otorgará una suma no remunerativa por única vez de 45.000 pesos, correspondiente a los meses de mayo y junio, para todo el personal. Y a partir del 1 de julio se aplicará un incremento salarial del 3,5% para todos los trabajadores.
Construcción
La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) firmó con las cámaras del sector un aumento paritario para el bimestre mayo-junio de 2025, que incluye alza salarial y el pago de sumas no remunerativas. Aplica a los Convenios Colectivos de Trabajo 76/75 y CCT 577/10. En junio queda por cobrar un aumento del 1% sobre los básicos de mayo.
Por otra parte, la Unión Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina (UECARA) negoció aumentos acumulatidos del 1,2% en mayo y 1% en junio, además de sumas extraordinarias en ambos meses, que serán de los siguientes montos:
- $40.000 para Capataces de Obra.
- $38.000 para Administrativos.
- $34.000 para Técnicos.
- $34.000 para Sistemas Informáticos.
- $33.000 para Maestranza, Mantenimiento y Auxiliares.
Choferes de colectivos
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) firmaron una mejora salarial para los choferes de colectivos de corta y media distancia del interior del país.
El nuevo salario básico para mayo se fijó en $1.270.000, al que se suma el pago de viáticos de $9.300 por día trabajado. Para junio, subirá a $1.300.000, mientras que los viáticos diarios alcanzarán los $9.700.
Aceiteros
El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) llegó a un acuerdo de aumento escalonado por los salarios que restan en el primer semestre del año. Del mismo resta percibir:
- 17,3% en junio
- 20% en julio
Habrá una revisión general en el mes de septiembre, «con posibilidad de adelantarla si las condiciones económicas lo requieren», indicó en redes sociales el sindicato.
Desmontadores de algodón
La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y del Sindicato de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón del Chaco (STADYCA) lograron una mejora salarial del 21% para obreros y empleados de este sector, que entre el básico y adicionales llevará el salario de la actividad a 1.309.770 pesos desde julio.
Además, las partes acordaron el pago de una suma extraordinaria por única vez de carácter no remunerativo de 30.000 pesos para las categorías 2da y C; de 32.500 pesos para las categorías 1ra y B; y de 35.000 pesos para las categorías «especializado» y A.
En este sentido, las sumas a cobrar en retroactivo por los meses entre enero y mayo se pagaron a fines de junio y se liquidarán en julio. Las sumas extraordinarias llegarán con los salarios de junio (que se abonan en julio)
Mineros
En mayo, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) logró varios acuerdos paritarios para sus distintas ramas. Para los de Cemento Portlaand, según informó iProfesional, las subas serán del 2% en los sueldos de junio.
Trabajadores de clubes deportivos
La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) negoció para la rama de personal de entidades deportivas y civiles (Convenio Colectivo 804/23) una actualización en tres tramos de la cual falta percibir un 2,5% en junio. Fueron todos aumentos no remunerativos hasta mayo, sobre la base de diciembre de 2024.
Luego, sumó también un acuerdo similar para los trabajadores de clubes de campo y del personal de clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Trabajadores del Cine
El Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, Privado, Diversión, Ocio, Juego, Cultura, Esparcimiento, Entretenimiento y Afines de la República Argentina (SUTEP) y los representantes de la Federación Argentina de Exhibidores Cinematográficos (FADEC) cerraron un aumento salarial del 7,3% para el período marzo-junio para la rama de Cines Tradicionales, nucleados bajo el convenio colectivo de trabajo 731/15. De ese incremento resta recibir 1,5% no remunerativo con los salarios de junio.
Trabajadores de Droguerías
La Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia (FATFA) llegó a un acuerdo para un aumento salarial para los trabajadores del Convenio Colectivo 659/13. Habrá aumentos en los básicos de todas las categorías en los sueldos de mayo y junio, así como en las sumas no remunerativas extraordinarias que se abonarán por única vez.
Farmacéuticos
Por su parte, el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB) negoció nuevos básicos para los convenios colectivos 691/14 , 794/22, 795/22 y 707/15. Así los salarios iniciales de los afiliados pasarán a ser
- Junio: $2.700.000.
- Julio: $2.775.000.
- Agosto: $2.850.000.
A esos montos se les aplican los adicionales, que pueden llegar a sumar hasta un 30 por ciento.
Pasteleros
El Sindicato de Trabajadores Pasteleros, de Servicios Rápidos, Confiteros, Pizzeros, Heladeros y Alfajoreros, tiene vigente también una suba en tres tramos para la rama de alfajores y postres (Convenio 739/16) por la cual se abonó un aumento del salario de 6,1% en mayo sobre los sueldos de marzo pasado, para todas las categorías. En junio tendrán una suba extra del 7,7% respecto de marzo.
Médicos bonaerenses
La seccional bonaerense de AMRA (Asociación de Médicos de la República Argentina) aceptó la propuesta salarial de un incremento de 6% en los sueldos de mayo y de 4% extra en julio, sobre la escala de marzo. Eso llevaría el acumulado de salarios a un 19,9% de aumento a partir de julio de 2025.
Asimismo, se incluyó en el acuerdo celebrado en paritarias una cláusula de monitoreo y revisión en junio, y reapertura de la negociación en agosto.
Juegos de azar
El Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar (ALEARA) firmó un convenio que establece un aumento salarial del 11% para el primer tramo de 2025, junto con contribuciones patronales y mejoras en seguros colectivos.
La suba salarial se distribuiyó en tres etapas:
- 4% en mayo,
- 4% en junio
- 3% en julio
Estos aumentos, aplicados sobre los montos remunerativos y no remunerativos de la pauta 2024, serán no remunerativos hasta su incorporación a los básicos en septiembre, octubre y noviembre de 2025. En julio volverán a reunirse las partes para una nueva negociación paritaria.
Perfumistas
El Sindicato de Trabajadores Perfumistas suscribió un acuerdo con la cámara sectorial para una suba del 10% en total, en dos tramos:
- 6% en junio.
- 4% en agosto.
Además, informaron que se mantiene el 6% de incremento por presentismo, que se ajustará con cada aumento salarial.
Seguros
El Sindicato del Seguro negoció un aumento salarial del 13,67% para la rama de seguros generales y ART, para el tramo que va de junio a octubre. El mismo se abonará de la siguiente manera:
- 3,7% en junio
- 3,5% en julio
- 2,4 % en agosto
- 1,9% en septiembre
- 1,5% en octubre
En todos los casos, esas subas serán sobre la base del salario del mes inmediatamente anterior.
Para la rama de vida y retiro negoció más de 13,27% de aumento remunerativo, repartido de la siguiente forma: 2,5% en mayo, 2,5% en junio, 1,9% en julio, 1,9% en agosto, 1,9% en septiembre y 1,9% en octubre. Cada aumento se calcula sobre la base salarial del mes previo.
Trabajadores químicos
El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas (SPIQyP) confirmó que comienza a aplicar acuerdos salariales trimestrales, en sintonía con el descenso del ritmo de la inflación, tomando como parámetro el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el INDEC.
El primero de ellos comenzará a regir en julio de 2025, tomando como referencia el IPC de los meses de mayo, junio y julio inclusive. Los incrementos pactados se aplicarán en igual proporción a la Suma Solidaria, a la Antigüedad correspondiente a la Suma Solidaria y a la Bonificación Anual.
Trabajadores de la Industria del Plástico
La Unión Obreros y Empleados del Plásitico (UOYEP) y la Cámara Argentina de la Industria del Plástico (CAIP) llegaron a un acuerdo de incremento salarial del 1% que se aplicará para el CCT 797/22 entre junio y agosto, de la siguiente manera:
- Junio: suba de 1% al salario básico respecto a mayo, y suma no remunerativa de 35.000 pesos.
- Julio: suba del 1% del salario básico respecto de junio
- Agosto: suba del 1% al salario básico respecto a julio, y suma no remunerativa de 45.000 pesos.
Seguridad Privada
La Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) cerró al filo del fin de mes un incremento salarial del 1% a partir de julio, un 0,9% adicional en agosto y un 0,8% en septiembre. Las partes volverán a reunirse en septiembre para evaluar la necesidad de nuevos ajustes, de cara al último trimestre del año.
Telefónicos
Consitel, la federación que nuclea a los gremios de los trabajadores de las empresas de telefonía Claro, Movistar y Telecom, anunciaron para los sueldos de junio un «pago de carácter único y extraordinario equivalente al 2,30%» de cada categoría, «al que se le adiciona una suma correspondiente al impacto del aguinaldo semestral». Consitel resumió que la suma final total a cobrar será del 3,45% respecto del mes anterior.
Asimismo se convino un incremento en la escala salarial a partir de julio de 2025 equivalente al 2,30% sobre las escalas de junio/25. Y las partes acordaron volver a iniciar las negociaciones en julio.
Trabajadores del caucho
El Sindicato Obrero del Caucho, Anexos y Afines (SOCAYA), logró un acuerdo paritario cuatrimestral del 6% con tramos acumulativos para los trabajadores de rama general, incluidos en el Convenio 179/75.
La suba contempla cuatro tramos acumulativos:
- mayo 2%;
- junio 1,5%;
- julio 1,5%
- agosto 1%
Así llevará el salario mínimo garantizado de la actividad a 911.498 pesos mensuales, más un adicional de $138.110 de premio asistencia. Además, los bonos por fallecimiento y antigüedad se actualizarán en los mismos porcentajes.
Todos estos son los rubros que consiguieron aumentos de sueldo en paritarias para los salarios que llegan a los bolsillos en mayo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,gremio,paritaria
ECONOMIA
Kristalina Georgieva: “Tal vez este sea el último programa de la Argentina con el FMI”

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene diálogos avanzados para coordinar junto a Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un paquete de apoyo financiero destinado a la Argentina.
Desde Washington, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, detalló a la agencia Reuters la existencia de gestiones multilaterales para definir los lineamientos de la ayuda, que incluyen el aporte de Estados Unidos, y anticipó resoluciones inmediatas respecto de la asistencia. “Esperamos decisiones sobre el tema en breve”, afirmó la funcionaria.
“Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina”, dijo.
Entre las opciones en evaluación, según relató Georgieva, figura la posibilidad de que Estados Unidos transfiera a Argentina sus Derechos Especiales de Giro (DEG), modalidad ya utilizada con Qatar en 2023. Los DEG constituyen activos de reserva dentro del FMI, instrumentados para fortalecer la liquidez de países miembros en situaciones críticas.
Para la titular del organismo, la acumulación de reservas constituye el desafío central para el Gobierno. Las palabras llegan en momentos en que el Gobierno utiliza parte de sus escasas reservas para contener las presiones sobre el dólar.
“Cuando el país pueda afrontar las obligaciones del servicio de la deuda y las presiones internas, con una sólida posición de reservas, entonces, por supuesto, podrá continuar implementando sus programas y mantener a la población argentina comprometida”, puntualizó la titular del organismo multilateral de crédito.
Georgieva también indicó que su aspiración es que Argentina logre autonomía financiera sostenida. “Mi sueño es que Argentina se valga por sí sola. Tiene todos los ingredientes para prosperar. Lo que le faltaba era en el ámbito político”, subrayó.
Las negociaciones en la capital estadounidense siguen de cerca tanto los avances en la instrumentación del supuesto “swap” de Estados Unidos como la reacción de los actores políticos en Washington y Buenos Aires frente a este nuevo paquete de apoyo internacional. La dinámica entre Argentina y el organismo multilateral forma parte de un proceso histórico marcado por la repetición de programas y la búsqueda de salidas estructurales a una crisis persistente.
Noticia en desarrollo
ECONOMIA
El Tesoro liquidó 80% de divisas que compró al agro y la City alerta por dólar en techo de la banda

En el mercado advierten que muy pronto el Tesoro se quedará sin dólares para seguir frenando el tipo de cambio en los niveles actuales ($1.430 en la plaza mayorista). De suceder, repuntaría rápidamente hasta el techo de la banda de flotación (ayer, en $1.484,16) y el Banco Central tendría que salir a vender reservas para frenarlo, tal como establece el esquema cambiario, y la tensión cambiaria se haría aún más visible.
La eventual ausencia de oferta del Tesoro y la cercanía con el tope de la banda superior (apenas 3,8%) harían que la cotización oficial trepara inmediatamente hasta ese nivel, a menos que aparezcan señales muy positivas vinculadas con la política o el financiamiento de Estados Unidos a la Argentina que alivien la presión de demanda de dólares o que el Gobierno aplique más restricciones a la operatoria.
La advertencia surge en medio de la seguidilla de abultadas ventas de divisas por parte del Tesoro para mantener planchado al tipo de cambio en estos niveles. Según trascendidos desde fuentes oficiales, ayer habría vendido otros u$s280 millones y la venta del lunes habría ascendido a u$s480 millones. Entre el miércoles y viernes de la semana pasada, el monto fue de alrededor de u$s950 millones.
En apenas cinco jornadas hábiles, las ventas netas del Tesoro ascienden a poco más de u$s1.700 millones, por lo que ya se gastó el 78% de los más de u$s2.200 millones que compró días atrás, producto de la liquidación extraordinaria del agro sin retenciones. Los analistas estiman que al Tesoro le quedan menos de u$s700 millones en su cuenta del BCRA, por lo que el «poder de fuego» para seguir frenando al tipo de cambio debería agotarse muy pronto.
A este ritmo, no tardaría más de tres jornadas en suceder. En tal caso, la autoridad monetaria lo esperaría en el techo de la banda de flotación para frenarlo con ventas de reservas. Pero, tal como se observó recientemente cuando la cotización llegó al tope, la presión de demanda probablemente se acentuaría y la brecha del oficial con los paralelos se ampliaría, con el incentivo adicional de la cercanía de las elecciones, dinámica que el Gobierno busca evitar frenando el precio antes del techo de la banda.
Prevén suba del dólar hasta el techo de la banda
«Si las ventas de divisas del Tesoro se mantienen al ritmo actual, el poder de fuego para frenar al dólar alcanzaría para sólo dos días más, tras lo cual el tipo de cambio oficial podría alcanzar la banda superior del esquema cambiario, lo que obligaría al Banco Central a intervenir con ventas de reservas en el mercado», advierte el equipo de research de Max Capital.
El bróker de bolsa sostiene que, en base a lo observado en la última semana, la estrategia del equipo económico del Gobierno parece ser mantener al tipo de cambio oficial planchado en un mismo precio, alrededor de $1.430 en la plaza mayorista, hasta las elecciones del 26 de octubre. Para ello, se posiciona con oferta de dólares en ese nivel, vendiendo todo lo necesario para abastecer la demanda privada, que se mantiene firme.
«El tipo de cambio oficial mayorista se movió ayer nuevamente muy planchado sobre los $1.430, al igual que ocurrió en la rueda del lunes, para terminar levemente por debajo ($1.429,5). La jornada estuvo marcada por nuevas ventas de divisas del Tesoro en el mercado, seguramente en el ‘magic number’ de esta semana, que es de $1.430″, agregan los analistas de Guardian Capital.
El equipo de asesoría financiera resalta que tras las últimas intervenciones oficiales el saldo negativo del Tesoro se aproxima a los u$s2.000 millones, generado en apenas cinco jornadas hábiles, por lo que estima que a este ritmo en lo que resta de la semana podría «reventar» todo o casi todo lo que compró durante el esquema de retenciones cero al sector agroexportador.
Presión sobre el dólar en ascenso
Portafolio Personal Inversiones destaca la presión alcista que también se observa en el mercado de futuros de dólar y los movimientos de las últimas jornadas refuerzan la percepción de que los inversores creen que el equipo económico del Gobierno buscará mantener las bandas de flotación hasta las elecciones del 26 de octubre, aunque la confianza en la sostenibilidad de este esquema más allá de esa fecha aún continúa en duda.
«Como viene sucediendo desde hace varias jornadas, las posturas oficiales provenientes de fondos aportados por el Tesoro sirven como dique de contención de la cotización oficial del dólar. Esto hace que el precio lateralice y, al mismo tiempo, sirve como fuente casi exclusiva de aprovisionamiento para una demanda que no encuentra una contraparte genuina del lado de la oferta privada», señala Gustavo Quintana, operador PR Corredores de Cambio.
El operador de cambios sostiene que las ventas de dólares por parte del Tesoro, efectuadas mediante la intervención del Banco Central en el mercado oficial, continúan siendo la «principal fuente de abastecimiento de divisas en un escenario que, salvo algún imponderable, se repetirá hasta las elecciones legislativas que se realizarán a finales del mes».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas
ECONOMIA
Al Gobierno le quedan cerca de USD 700 millones de los que liquidó el campo para evitar que el dólar llegue al techo de la banda

El Tesoro argentino cuenta con cerca de USD 700 millones para evitar que el dólar oficial llegue al techo de la banda de flotación y que el Banco Central deba recurrir a parte de sus escasas reservas para mantener la cotización dentro del esquema cambiario vigente, según fuentes con conocimiento del tema y operadores financieros consultados por Infobae.
Faltan doce ruedas para las elecciones legislativas y se anticipa una mayor demanda de divisas, mientras el Gobierno de Javier Milei aguarda los avances de las negociaciones que encabeza el ministro de Economía, Luis Caputo, en Washington para definir los detalles del salvataje que prometió Estados Unidos. El titular del Palacio de Hacienda se quedará en la capital norteamericana junto a su equipo al menos hasta el próximo martes, cuando tenga lugar la reunión que está pactada entre Milei y Donald Trump.
El Tesoro intervino este martes vendiendo divisas por sexta jornada consecutiva y, según Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group, ya acumula ventas por más de USD 1.600 millones. Esta estrategia se reactivó tras la liquidación extraordinaria del sector agropecuario asociada a la rebaja temporal de retenciones, que permitió al Gobierno captar solo USD 2.200 millones de un total estimado superior a USD 6.000 millones. Vitelli calculó que el stock para intervenir es de USD 741 millones.

El economista de GMA CapitaL, Nery Persichini, analizó la situación: “Al jueves, el stock de depósitos del Gobierno era de USD 1.678 millones. Las estimaciones de ventas en el mercado son USD 237 millones el viernes, USD 450 millones el lunes y USD 250 millones hoy. Con este ritmo, proyectamos que el poder de fuego es de USD 741 millones, lo que equivale a cuatro o cinco días de intervenciones si el mercado mantiene la tendencia reciente”.
Si esas divisas se agotan y la presión alcista sobre el tipo de cambio persiste, el Banco Central debería utilizar parte de sus reservas líquidas para defender el techo de la banda de flotación (USD 1.485). La autoridad monetaria intervino el mes pasado en tres rondas consecutivas previas a la rebaja de retenciones, por un total de USD 1.100 millones. Según cálculos privados, el poder de fuego de la entidad es de USD 13.000 millones líquidos, que incluyen depósitos y recursos enviados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Caputo se reunió este lunes con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, para discutir la asistencia financiera prometida por Trump y, posteriormente, con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. Por ahora, no hay detalles sobre los montos ni plazos para la llegada de fondos.
La demanda preelectoral sigue creciendo mientras los argentinos recurren al dólar como refugio. En septiembre, los depósitos privados en dólares aumentaron en USD 1.600 millones, lo que muestra que los fondos aún permanecen en los bancos, aunque continúa la salida de dinero por gastos en el exterior.

La posible transformación profunda del régimen cambiario argentino tras las elecciones ganó consenso en el mercado, según informó Barclays en un reporte tras reunirse con 50 inversores y analistas en Buenos Aires. La entidad británica detectó acuerdo en la necesidad de avanzar hacia una flotación total del dólar después de los comicios del 26 de octubre.
Sobre la crisis cambiaria actual, Barclays recogió opiniones contrapuestas respecto a la evolución del mercado de divisas de aquí a las elecciones. Algunos creen que las últimas restricciones al arbitraje entre el tipo de cambio oficial y el paralelo limitarían la pérdida de reservas entre USD 2.000 millones y USD 4.000 millones antes de la votación. La mayoría anticipa mayor presión sobre el dólar a medida que se acerca el día electoral.
Ante este escenario, el endurecimiento de los controles cambiarios surge como una opción de bajo costo. Mientras se presenten como medidas transitorias, no generan percepciones dramáticas en lo económico ni en lo político, sino que son vistas como herramientas para contener el impacto en la coyuntura actual. Barclays advierte que este tipo de intervenciones tiene una consecuencia futura: la previsibilidad social incrementa el desafío para mantener un período preelectoral estable hacia 2027.
Estados Unidos y el FMI permanecen en el centro de las expectativas, mientras el Gobierno sostiene el tipo de cambio con recursos acotados y el mercado monitorea cada movimiento oficial, aún sin certezas sobre el próximo auxilio exterior. La presión sobre las reservas y la proximidad electoral configuran un escenario de máxima tensión en el mercado cambiario argentino.
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas
- POLITICA2 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei