Connect with us

ECONOMIA

«Va a correr sangre»: el JP Morgan aumentó las posibilidades de una recesión global

Published

on



JP Morgan, el mayor banco de inversión del mundo, envió esta semana un reporte a sus clientes titulado «There will be blood» (Habrá sangre), en el que su economista jefe, Bruce Kasman, advirtió que las recientes medidas arancelarias del gobierno estadounidense podrían empujar a la economía mundial hacia una recesión este año.

«El riesgo de recesión en la economía global este año se elevó al 60%, desde el 40%«, indicó Kasman en el informe, que fue distribuido entre los principales clientes institucionales tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre un aumento generalizado de impuestos a las importaciones, incluso las provenientes de países aliados.

Advertisement

JP Morgan alertó por los efectos en la economía de la guerra comercial de Donald Trump

Kasman explicó que «el efecto de este aumento de impuestos probablemente se amplifique mediante represalias, una caída en la confianza empresarial estadounidense y disrupciones en la cadena de suministro». Además, el documento señaló que «el shock probablemente solo se amortigüe de manera modesta por la flexibilidad que los aranceles ofrecen para un mayor alivio fiscal«.

En su evaluación, Kasman señaló que estas políticas aún no fueron incorporadas a las proyecciones económicas del banco. «No estamos realizando cambios inmediatos en nuestras previsiones y queremos ver que se concrete el proceso inicial de implementación y negociación«, aclaró.

No obstante, agregó: «Consideramos la implementación completa de las políticas anunciadas como un shock macroeconómico sustancial que no está contemplado actualmente en nuestras previsiones».

Advertisement

Según el economista, si las medidas se sostienen en el tiempo, podrían generar una recesión tanto en Estados Unidos como a nivel global: «En consecuencia, enfatizamos que estas políticas, si se mantienen, probablemente llevarían a la economía estadounidense y posiblemente a la mundial a una recesión este año«.

El estudio remarcó que el incremento de aranceles propuesto por la Casa Blanca sería el mayor aumento impositivo para familias y empresas en Estados Unidos desde la presidencia de Lyndon B. Johnson. «Estos nuevos aranceles representan el mayor aumento de impuestos en Estados Unidos desde 1968«, señaló Kasman.

De acuerdo con los cálculos del equipo de investigación de JP Morgan, las nuevas medidas implicarían un incremento de alrededor de 22 puntos porcentuales en la carga fiscal, con un impacto estimado del 2,4% sobre el producto bruto interno. También estimaron que los consumidores estadounidenses enfrentarían un costo total cercano a los 700.000 millones de dólares.

Advertisement

Esa cifra, según el informe, se asemeja a la presión fiscal provocada por la Revenue Act de 1968, utilizada para financiar la participación estadounidense en la Guerra de Vietnam.

«El mayor aumento de impuestos en Estados Unidos desde 1968»

Además de calcular los efectos actuales, el documento trazó comparaciones históricas para ilustrar la magnitud del posible daño. «Si se mantienen, estos aranceles representarían el mayor aumento de impuestos en Estados Unidos desde 1968», insistió el informe. Más adelante, sumó: «Se puede argumentar con firmeza que estos nuevos aranceles son más dañinos que los del Acta Smoot-Hawley de 1930, dado que la proporción de importaciones y la globalización son considerablemente mayores ahora que en la década de 1930″.

La mención a la Smoot-Hawley Tariff Act -considerada por muchos economistas como un factor que agravó la Gran Depresión- busca resaltar cómo el actual contexto global podría amplificar los efectos de políticas proteccionistas.

Advertisement

Kasman también remarcó que la dimensión y el carácter unilateral de las decisiones generan un alto grado de incertidumbre. «Importantes desequilibrios bilaterales en el comercio están vinculados a ventajas comparativas que promueven eficiencias y son generalmente independientes de las barreras al comercio», sostuvo.

El impacto, advirtió el informe, no se limitaría a Estados Unidos. La posibilidad de represalias por parte de otros países podría derivar en un conflicto comercial prolongado. «El impacto de este aumento de impuestos probablemente se amplifique mediante represalias», reiteró Kasman.

En los mercados financieros, la reacción fue inmediata: en pocas horas, la capitalización bursátil en Estados Unidos se redujo en 3 billones de dólares. Fue la jornada más negativa desde el inicio de la pandemia de COVID-19. El índice S&P 500 cayó más de 4% y los futuros proyectaron nuevas bajas.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,comercio

Advertisement

ECONOMIA

Histórico: banco líder en Argentina patea el tablero y lanzará su propio dólar cripto

Published

on



Las criptomonedas ya forman parte del ecosistema financiero, y las entidades tradicionales buscan no quedarse afuera de estas tendencias. En este marco, una noticia disruptiva sacudió al segmento bancario: BBVA lanzará el año que viene su propia stablecoin en España, por lo que se considera que de forma paulatina lo irá implementando en otros mercados.

De hecho, la empresa financiera de origen vasco ofrece desde hace algunos meses la compra-venta de criptomonedas en España, y según directivos de la compañía, quiere crecer en la industria de las monedas digitales, con el objetivo de convertirse en «una plataforma global».

Advertisement

En resumen, el banco español ha confirmado que está trabajando en su propia moneda estable, la cual emitirá y lanzará al mercado el año que viene. 

Cabe recordar que una stablecoin es un tipo de criptomoneda diseñada para mantener un valor estable al vincularse a un activo de reserva, como una moneda fiduciaria, como puede ser el dólar o el euro. O bien, puede estar vinculada a una materia prima (ejemplo, oro) o un índice bursátil. 

Su principal objetivo es ofrecer la rapidez y descentralización de las criptomonedas, sin caer en el riesgo de la volatilidad extrema en su precio que tienen otros criptoactivos, como el Bitcoin. 

Advertisement

Por eso, para mantener su estabilidad, las stablecoins usan mecanismos como reservas de activos o algoritmos que ajustan la oferta para mantener el precio. 

BBVA, el primer banco grande en anunciar su stablecoin

El anuncio de BBVA de emitir su propia stablecoin se considera que será la punta de lanza de otras entidades financieras.

«Planeamos sacar nuestra propia stablecoin el año que viene, pero aún no puedo compartir las fechas», afirmó Samuel Martínez, senior manager de Blockchain y Activos Digitales del BBVA, al diario español El Economista.

Advertisement

Asimismo, este vocero detalló que el objetivo a que España sea el punto de partida del banco con esta implementación de moneda digital, y desde allí se empezarán a extender para poder llegar a más regiones y mercados.

«España es solo nuestro primer paso de un viaje muy largo. Queremos construir una plataforma global y ser capaces de expandirnos. No solo en diferentes geografías, sino en distintos segmentos, para cubrir distintas necesidades: monedas estables, tokenización y muchos otros productos», ha asegurado Martínez. 

Incluso, este banco también está trabajando en su propio sistema de custodia.

Advertisement

De esta manera, el BBVA busca meterse de lleno en la pelea contra los colosos mundiales que operan en el segmento de las criptomonedas, como, por ejemplo, Binance o Bit2Me.

La noticia del BBVA se suma a que circuló hace pocos días atrás, donde otras firmas sectoriales, como CaixaBank, ING y un conjunto de bancos, como Banca Sella, KBC, Danske Bank, DekaBank, UniCredit, SEB y Raiffeisen Bank International, confirmaron que crearán conjuntamente una stablecoin vinculada al euro.

En cuanto a la implementación en Argentina de la stablecoin de BBVA, según pudo consultar iProfesional, la respuesta fue que «por el momento no hay noticias» al respecto.

Advertisement

Punta de lanza para que bancos ofrezcan stablecoins

El anuncio de BBVA se suma a que, a fines de septiembre, se formalizó que SWIFT, la principal red de pagos interbancarios del mundo, incorporó una blockchain compartida para el procesamiento de transacciones con stablecoins.

Esta decisión representa «un punto de inflexión» en la integración entre el sistema financiero tradicional y el ecosistema cripto, afirman desde el sector.

«Que SWIFT incorpore una blockchain compartida para el uso de stablecoins representa un hito para las finanzas globales, porque facilita que bancos de todo el mundo integren estos activos en sus operaciones de pagos transfronterizos con menor costo y mayor seguridad», indica Matías Alberti, country manager de Coinbase en Argentina.

Advertisement

Y agrega: «Este paso se da en un momento en que las transacciones con stablecoins ya superan los 3 billones de dólares mensuales, consolidándose como la infraestructura más dinámica del ecosistema cripto».

Por eso se sostiene que esta medida permitirá que las operaciones con estas monedas se realicen bajo estándares bancarios globales, reduciendo costos y tiempos de integración en instituciones financieras.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,criptomonedas,bitcoin,dólar,banco

Continue Reading

ECONOMIA

Kristalina Georgieva: “Tal vez este sea el último programa de la Argentina con el FMI”

Published

on


La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, participa en gestiones conjuntas con Washington y otros organismos para definir alternativas de auxilio a Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene diálogos avanzados para coordinar junto a Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un paquete de apoyo financiero destinado a la Argentina.

Desde Washington, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, detalló a la agencia Reuters la existencia de gestiones multilaterales para definir los lineamientos de la ayuda, que incluyen el aporte de Estados Unidos, y anticipó resoluciones inmediatas respecto de la asistencia. “Esperamos decisiones sobre el tema en breve”, afirmó la funcionaria.

Advertisement

“Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina”, dijo.

Entre las opciones en evaluación, según relató Georgieva, figura la posibilidad de que Estados Unidos transfiera a Argentina sus Derechos Especiales de Giro (DEG), modalidad ya utilizada con Qatar en 2023. Los DEG constituyen activos de reserva dentro del FMI, instrumentados para fortalecer la liquidez de países miembros en situaciones críticas.

Para la titular del organismo, la acumulación de reservas constituye el desafío central para el Gobierno. Las palabras llegan en momentos en que el Gobierno utiliza parte de sus escasas reservas para contener las presiones sobre el dólar.

Advertisement

“Cuando el país pueda afrontar las obligaciones del servicio de la deuda y las presiones internas, con una sólida posición de reservas, entonces, por supuesto, podrá continuar implementando sus programas y mantener a la población argentina comprometida”, puntualizó la titular del organismo multilateral de crédito.

Georgieva también indicó que su aspiración es que Argentina logre autonomía financiera sostenida. “Mi sueño es que Argentina se valga por sí sola. Tiene todos los ingredientes para prosperar. Lo que le faltaba era en el ámbito político”, subrayó.

Las negociaciones en la capital estadounidense siguen de cerca tanto los avances en la instrumentación del supuesto “swap” de Estados Unidos como la reacción de los actores políticos en Washington y Buenos Aires frente a este nuevo paquete de apoyo internacional. La dinámica entre Argentina y el organismo multilateral forma parte de un proceso histórico marcado por la repetición de programas y la búsqueda de salidas estructurales a una crisis persistente.

Advertisement

Noticia en desarrollo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Tesoro liquidó 80% de divisas que compró al agro y la City alerta por dólar en techo de la banda

Published

on



En el mercado advierten que muy pronto el Tesoro se quedará sin dólares para seguir frenando el tipo de cambio en los niveles actuales ($1.430 en la plaza mayorista). De suceder, repuntaría rápidamente hasta el techo de la banda de flotación (ayer, en $1.484,16) y el Banco Central tendría que salir a vender reservas para frenarlo, tal como establece el esquema cambiario, y la tensión cambiaria se haría aún más visible.

La eventual ausencia de oferta del Tesoro y la cercanía con el tope de la banda superior (apenas 3,8%) harían que la cotización oficial trepara inmediatamente hasta ese nivel, a menos que aparezcan señales muy positivas vinculadas con la política o el financiamiento de Estados Unidos a la Argentina que alivien la presión de demanda de dólares o que el Gobierno aplique más restricciones a la operatoria.

Advertisement

La advertencia surge en medio de la seguidilla de abultadas ventas de divisas por parte del Tesoro para mantener planchado al tipo de cambio en estos niveles. Según trascendidos desde fuentes oficiales, ayer habría vendido otros u$s280 millones y la venta del lunes habría ascendido a u$s480 millones. Entre el miércoles y viernes de la semana pasada, el monto fue de alrededor de u$s950 millones.

En apenas cinco jornadas hábiles, las ventas netas del Tesoro ascienden a poco más de u$s1.700 millones, por lo que ya se gastó el 78% de los más de u$s2.200 millones que compró días atrás, producto de la liquidación extraordinaria del agro sin retenciones. Los analistas estiman que al Tesoro le quedan menos de u$s700 millones en su cuenta del BCRA, por lo que el «poder de fuego» para seguir frenando al tipo de cambio debería agotarse muy pronto.

A este ritmo, no tardaría más de tres jornadas en suceder. En tal caso, la autoridad monetaria lo esperaría en el techo de la banda de flotación para frenarlo con ventas de reservas. Pero, tal como se observó recientemente cuando la cotización llegó al tope, la presión de demanda probablemente se acentuaría y la brecha del oficial con los paralelos se ampliaría, con el incentivo adicional de la cercanía de las elecciones, dinámica que el Gobierno busca evitar frenando el precio antes del techo de la banda.

Advertisement

Prevén suba del dólar hasta el techo de la banda

«Si las ventas de divisas del Tesoro se mantienen al ritmo actual, el poder de fuego para frenar al dólar alcanzaría para sólo dos días más, tras lo cual el tipo de cambio oficial podría alcanzar la banda superior del esquema cambiario, lo que obligaría al Banco Central a intervenir con ventas de reservas en el mercado», advierte el equipo de research de Max Capital.

El bróker de bolsa sostiene que, en base a lo observado en la última semana, la estrategia del equipo económico del Gobierno parece ser mantener al tipo de cambio oficial planchado en un mismo precio, alrededor de $1.430 en la plaza mayorista, hasta las elecciones del 26 de octubre. Para ello, se posiciona con oferta de dólares en ese nivel, vendiendo todo lo necesario para abastecer la demanda privada, que se mantiene firme.

«El tipo de cambio oficial mayorista se movió ayer nuevamente muy planchado sobre los $1.430, al igual que ocurrió en la rueda del lunes, para terminar levemente por debajo ($1.429,5). La jornada estuvo marcada por nuevas ventas de divisas del Tesoro en el mercado, seguramente en el ‘magic number’ de esta semana, que es de $1.430″, agregan los analistas de Guardian Capital.

Advertisement

El equipo de asesoría financiera resalta que tras las últimas intervenciones oficiales el saldo negativo del Tesoro se aproxima a los u$s2.000 millones, generado en apenas cinco jornadas hábiles, por lo que estima que a este ritmo en lo que resta de la semana podría «reventar» todo o casi todo lo que compró durante el esquema de retenciones cero al sector agroexportador.

Presión sobre el dólar en ascenso

Portafolio Personal Inversiones destaca la presión alcista que también se observa en el mercado de futuros de dólar y los movimientos de las últimas jornadas refuerzan la percepción de que los inversores creen que el equipo económico del Gobierno buscará mantener las bandas de flotación hasta las elecciones del 26 de octubre, aunque la confianza en la sostenibilidad de este esquema más allá de esa fecha aún continúa en duda.

«Como viene sucediendo desde hace varias jornadas, las posturas oficiales provenientes de fondos aportados por el Tesoro sirven como dique de contención de la cotización oficial del dólar. Esto hace que el precio lateralice y, al mismo tiempo, sirve como fuente casi exclusiva de aprovisionamiento para una demanda que no encuentra una contraparte genuina del lado de la oferta privada», señala Gustavo Quintana, operador PR Corredores de Cambio.

Advertisement

El operador de cambios sostiene que las ventas de dólares por parte del Tesoro, efectuadas mediante la intervención del Banco Central en el mercado oficial, continúan siendo la «principal fuente de abastecimiento de divisas en un escenario que, salvo algún imponderable, se repetirá hasta las elecciones legislativas que se realizarán a finales del mes».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas

Advertisement
Continue Reading

Tendencias