Connect with us

ECONOMIA

Vaca Muerta arrasó con todo: alertan por «caída catastrófica» en el resto de cuencas argentinas

Published

on



En los últimos 10 años la producción de petróleo crudo a nivel nacional se expandió un 31 % de una forma totalmente despareja. Por un lado se observa un crecimiento extraordinario en la Cuenca Neuquina del 123,6 % impulsada por el desempeño notable de Vaca Muerta, pero a la vez una «caída generalizada y catastrófica» en resto de las cuencas argentinas que tiene sus efectos en varias provincias, de acuerdo al informe anual del Instituto Argentino de Energía (IAE).

Es que en el resto de las cuencas productivas la película de la última década refleja que la Cuenca Austral registró un -54,2% de caída, la Cuenca Cuyana un -45%, la Cuenca del Golfo de San Jorge -26,8% y la Cuenca del Noroeste -55 % de caída de producción, lo que también transformó que el tipo de petróleo producido al finalizar 2024 un 56 % sea no convencional y un 44 % del tipo convencional.

Advertisement

El Anuario de Hidrocarburos lo primero que permite observar es que la década 2014- 2024 presenta un cambio de tendencia entre los primeros años de la misma que se caracterizan por una declinación de la producción de petróleo en el periodo 2014-2020 con una disminución del 10,7% que se revierte a partir de ese año transformándose en un crecimiento sostenido entre 2020 y 2024 que alcanza el 47 %.

La década analizada finaliza con un 31,4% de crecimiento entre 2014 y 2018, una tendencia sostenida que permitió a su vez inaugurar un periodo de exportaciones de crudo crecientes e importaciones decrecientes hasta alcanzar saldos de balanza comercial positivos, que en 2024 llegó a un superávit superior a los u$s5.600 millones.

En lo relativo al gas natural se observó un desarrollo más ralentizado. Si bien la década exhibe un crecimiento del 22,3% se observan dos periodos diferenciados: uno de alza sostenida de la producción entre 2014 y 2019 de 18,9% seguido por un periodo de virtual estancamiento entre 2020 y 2024 donde la producción solo creció un 2,77%.

Advertisement

El informe del IAE reseña que la gran tendencia que se consolida con firmeza en producción de hidrocarburos es «la extraordinaria declinación de todas las cuencas productivas nacionales de hidrocarburos, con la excepción de las cuencas neuquina por la performance de Vaca Muerta y la Austral por los descubrimientos del consorcio encabezado por TotalAustral desde 1980.

El impacto de la crisis de las cuencas convencionales

El proceso para el petróleo se repite en el caso del gas natural: todas las cuencas productivas se hayan en declinación productiva crónica con la única excepción de la cuenca neuquina que incrementa su producción con una tasa de crecimiento anual del 58% mientras que el resto de las cuencas declinan en forma acelerada.

Así, la Cuenca Austral se retrae -11,6% , la Cuenca del Golfo de San Jorge -26,5%, la Cuenca Cuyana -16,2 % y la Cuenca Noroeste -57,5 % anual, lo que también da por resultado que el tipo de gas natural producido al finalizar 2024 un 63 % es de tipo no convencional y un 37 % del tipo convencional, volviendo a manifestar el peso alcanzado por Vaca Muerta.

Advertisement

Pero el panorama productivo tiene múltiples facetas y con impactos diferentes que todavía no se alcanzan a ponderar en forma adecuada y en todas las dimensiones, comenzando en que el crecimiento y expansión está circunscripto a solo dos regiones: la provincia de Neuquén y el Mar Argentino.

El IAE advirtió que ese proceso tiene «un gran impacto en las economías provinciales, y particularmente en la reconfiguración de las fuentes de trabajo, en la generación de empleo provincial y en la administración de las provincias donde la producción de hidrocarburos es declinante», algo que tiene una evolución de menor velocidad de lo que reflejan los yacimientos.

Las provincias vinculadas a los campos maduros afrontan un proceso de reducción de las regalías con declino de la producción en cada una de ellas, lo cual sin duda podría tener impactos políticos hasta lograr el nuevo equilibrio. Es lo que se llama el efecto Vaca Muerta, ya que la atracción de rentabilidad del no convencional motiva la desinversión en yacimientos maduros, más complejos tecnicamente de recuperar y más costos en su objetivo final de lograr el mismo barril de crudo.

Advertisement

Por otro lado, el IAE estima que «la declinación productiva provincial crónica de petróleo y gas natural que se observa acelerada podría provocar éxodos poblacionales y otros desequilibrios ecológicos relacionados con el abandono de pozos petroleros y el crecimiento de pasivos ambientales no remediados en caso de no implementarse una política pública adecuada».

Vaca Muerta, la gran reserva de hidrocarburos

Un análisis del panorama productivo nacional en materia de hidrocarburos también muestra que las reservas comprobadas de petróleo crecieron en la década 2013-2023 un 28,9 % mientras que la producción de petróleo en ese lapso creció a nivel nacional un 31 %. Ese crecimiento se da casualmente en materia de no convencionales, con todas las convencionales en retroceso.

Para el IAE, esto «dice mucho acerca de las decisiones políticas incorrectas tomadas en los últimos 30 años por la Argentina: Las reservas comprobadas de gas natural han crecido en 2013-2023 en un 48,5 % mientras en el mismo lapso la producción se incrementó solo un 22 %».

Advertisement

El crecimiento mayor de las reservas que de la producción da una base alentadora para su colocación tanto en el mercado local como en el internacional en la medida en que se alcancen precios de oferta interna y externa competitivos.

De cara al futuro Argentina enfrenta un problema desde el punto de vista estratégico, se plantea: «El país tiene recursos de petróleo y gas natural no convencionales de magnitud significativa a nivel mundial. Sin embargo, aún no ha demostrado la viabilidad de colocar esa producción tanto en el exterior como en el interior del país con precios competitivos».

«Es el momento de afrontar el debate de los precios de competencia de la producción de energía en Argentina y particularmente la posibilidad real de abastecer al mundo a precios competitivos cuestión que todavía no ha sido debidamente estudiada en el país», cuestionó el reporte.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,reservas comprobadas,provincias,cuencas convencionales

Advertisement

ECONOMIA

Caputo y Bausili buscan sostener la banda cambiaria con reservas y financiamiento externo

Published

on



Al parecer, por la suba que mostraron las cotizaciones del dólar oficial mayorista, que llegó a los 1.360 pesos frente a los 1.340 del viernes pasado, y el resto de los dólares en todas sus versiones, además del riesgo país que superó ayer los 1.100 puntos, la mejora de confianza de los inversores que había logrado el equipo económico la semana pasada habría comenzado a perder fuerza. Por ese motivo, el equipo económico liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, tendría preparadas una serie de medidas para evitar que el valor del dólar oficial mayorista perfore la banda superior, cuyo valor actual es de 1.480 pesos.

El inédito apoyo de la administración de Donald Trump al Gobierno del presidente Javier Milei muestra que, si bien la Argentina tendría la posibilidad de obtener un megapréstamo financiero por unos 20.000 millones de dólares del Tesoro estadounidense, por ahora no está confirmado si parte de esos dólares llegarán antes o después de las elecciones, lo que genera incertidumbre en los inversores locales y del exterior.

Advertisement

La mitad de ese monto serviría para refinanciar los vencimientos de deuda pública del año próximo, que ascienden a unos 8.500 millones de dólares.

El objetivo central del actual programa económico es mantener la estabilidad del valor del dólar oficial hasta las próximas elecciones nacionales, previstas para el 26 de octubre.

El rol del Tesoro de EE.UU. y el impacto en el dólar mayorista

Desde el anuncio del lunes pasado sobre la posibilidad de una ayuda financiera del Tesoro de EE.UU., hecho por el secretario del Tesoro, Scot Bessent, el valor del dólar oficial mayorista se alejó del techo de la banda superior de 1.478 pesos. Sin embargo, todavía hay dudas entre los operadores financieros acerca de si el BCRA logrará evitar que vuelva a tocar el techo de la banda cambiaria en esta etapa preelectoral. Es probable que la fuerte volatilidad que se observa desde principios de julio se mantenga.

Advertisement

Algunos datos que generaron preocupación ayer entre los operadores financieros y en Wall Street fueron la suba de las cotizaciones de todas las versiones del dólar, que aumentaron en promedio un 2%; el incremento del riesgo país del 3,6 %, que lo llevó a superar los 1.100 puntos básicos; y, sobre todo, la caída de las reservas internacionales brutas del BCRA. Tras tres días de subas, las reservas descendieron de 41.238 millones a 41.122 millones de dólares. El Tesoro habría comprado unos 500 millones de dólares, pero al mismo tiempo se habrían pagado unos 500 millones de dólares en compromisos con organismos internacionales.

La mayoría de los operadores consultados por iProfesional coincide en señalar que la caída de las reservas internacionales resulta preocupante, ya que ocurre en un momento en que el BCRA y el Tesoro deberían estar comprando parte de los 7.000 millones de dólares que las empresas cerealeras están liquidando por la baja temporaria de retenciones, medida que finalizó el 27 de septiembre tras completarse el cupo autorizado por el Gobierno.

De acuerdo con lo que pudo saber iProfesional a través de varios operadores financieros de bancos y ALyC que mantienen contacto con el equipo económico, no habría que descartar que el BCRA imponga nuevas restricciones a las compras de dólares si la situación se complica.

Advertisement

Restricciones cruzadas y nuevas medidas del BCRA

En ese sentido, se destacan dos medidas adoptadas en las últimas dos semanas.

La primera fue una restricción de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para directores de bancos y ALyC, que les impide comprar dólares en el mercado oficial único y libre de cambios.

La segunda se conoció el viernes pasado, luego de la apertura del mercado, mediante una comunicación del BCRA.

Advertisement

Se trata de lo que los expertos llaman una restricción cruzada para eliminar el denominado «rulo» entre ambos mercados, que consiste en comprar barato en el mercado oficial y vender más caro en el mercado del dólar CCL o del dólar MEP.

La Comunicación «A» 8336 y el freno al «rulo» financiero

A partir de la Comunicación «A» 8336 del BCRA, se establece que, desde el 26 de septiembre, los ahorristas que compren dólares en el mercado oficial no podrán, durante los siguientes 90 días, operar bonos bajo la operatoria D (en dólares, en el mercado local) ni en la operatoria C (en dólares bajo la modalidad de contado con liquidación o CCL). De esta manera, se busca bloquear el «rulo» financiero que se realizaba a partir de la brecha entre el dólar oficial y el MEP o CCL.

La otra parte de las restricciones está vinculada al rol del Tesoro y del BCRA en la compra de los dólares que ingresan al mercado interno, especialmente aquellos provenientes del sector agroexportador. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la aplicación del nuevo régimen, el Tesoro compró 1.345 millones de dólares de un total de 1.745 millones que liquidó el agro entre el viernes pasado y este lunes. Ese día, sin embargo, no habría comprado nada, según los datos del BCRA.

Advertisement

No obstante, en función de la información publicada en su cuenta de X por el asesor económico del Mecon y director del Banco BICE, Felipe Núñez, el Tesoro habría adquirido 500 millones de dólares. Lo que Núñez no menciona es que el BCRA perdió reservas por unos 800 millones. Núñez conduce el programa Tres Anclas en el canal de streaming Carajo, junto al director del BCRA, Federico Furiase, y el director del BICE, Martín Vauthier.

Según lo que pudo saber iProfesional, en caso de registrarse una nueva corrida cambiaria similar a la ocurrida tras las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, Caputo y Bausili estarían dispuestos a volver al esquema de cupo de 200 dólares por mes para personas físicas, con el fin de reducir la salida de divisas de las reservas internacionales brutas del BCRA, que ayer cerraron en 41.100 millones de dólares.

Retenciones a la soja y acumulación de reservas

La cuestionada baja a cero de las retenciones a la soja mejoró la posibilidad de que tanto el BCRA como el Tesoro puedan acumular en los próximos días gran parte de los 7.000 millones de dólares que las principales multinacionales cerealeras liquidaron en solo tres días desde la apertura del cupo para registrar las DJVE, del que muchos pequeños productores quedaron afuera.

Advertisement

En una entrevista televisiva el viernes, el ministro de Economía, Luis Caputo, explicó los principales detalles del apoyo financiero por 20.000 millones de dólares comprometido por el Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei.

Caputo señaló que el acuerdo llevó «más de dos meses de negociaciones» y volvió a llamar «comunista» al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

«Siempre estuvimos tranquilos. Es verdad que la gente no, pero nosotros sabíamos en qué estábamos trabajando», dijo sobre la corrida cambiaria de hace dos semanas, cuando el dólar oficial mayorista tocó el techo de la banda de 1.474 pesos, el minorista superó los 1.500 pesos y se desplomaron los precios de acciones y bonos, con un riesgo país que alcanzó los 1.500 puntos básicos frente a los 1.000 del viernes previo.

Advertisement

El acuerdo con EE.UU. y las dudas sobre los desembolsos

En relación con el acuerdo, Caputo afirmó: «Hace más de dos meses que veníamos trabajando con Werthein en esta alternativa. El domingo llegué a las 9 al ministerio, después se sumaron Bausili y Daza y el resto del equipo. Nos fuimos a la 1 y media de la mañana, pero no teníamos certeza de que se iba a confirmar al día siguiente».

Además, destacó que la baja de retenciones y, sobre todo, el acuerdo con EE.UU. fueron factores que incidieron en la baja del dólar esta semana. «El mercado veía con preocupación que había un ataque político que por primera vez rendía frutos en lo financiero».

Lo que no aclaró Caputo es cuándo el BCRA recibirá los dólares, bajo qué modalidad y cuáles serían las condiciones que impondría el Gobierno de Trump a la Argentina.

Advertisement

El martes pasado, el sector de empresas cerealeras exportadoras nucleadas en CIARA-CEC liquidó 287 millones de dólares; el miércoles, 537 millones; el jueves, 1.050 millones; y el viernes se alcanzó el récord histórico de 1.745 millones, lo que llevó a una liquidación semanal de 3.619 millones de dólares. Se espera que la semana próxima se complete el cupo de 7.000 millones.

Expectativa del mercado y definición política

«Ayer el Tesoro, de lo que liquidó el campo, pudo comprar el 25% y hoy, con esta medida, compró el 77%. Es decir, compramos 1.345 millones solamente hoy, de un total que liquidó el agro de 1.745 millones. Es decir, los argentinos están mejor con esto», explicó en esa entrevista.

Sin embargo, habrá que esperar al próximo miércoles, cuando finalicen las ventas de las cerealeras, para conocer cuántos dólares de los 7.000 millones declarados habrán comprado el BCRA y el Tesoro Nacional. Este será un dato clave que los inversores esperan para tomar decisiones en los próximos días, de cara a una elección que será trascendental para el Gobierno.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar.,reservas,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

De cuánto serán las jubilaciones de ANSES en octubre 2025

Published

on


El bono mensual de $70.000 eleva el ingreso mínimo a $396.298,38 para los más vulnerables

Las jubilaciones y pensiones pagadas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) aumentarán a partir de octubre, impulsadas por la actualización mensual que fija la ley de movilidad y la inflación del trimestre anterior. Con la suba confirmada y la posible continuidad del bono mensual, millones de beneficiarios verán modificados sus ingresos.

A partir de octubre, el haber mínimo para jubilados y pensionados se actualizará a $326.298,38, según informó ANSES. El valor máximo para jubilaciones se ubicará en $2.195.679,22, en línea con la reciente publicación de las resoluciones oficiales. Si se ratifica el pago del bono mensual de $70.000, el ingreso mínimo total podría alcanzar $396.298,38, lo que representa un respiro financiero para los sectores más vulnerables.

Advertisement

El bono funciona como un complemento, de modo que quienes no lleguen a este monto recibirán un suplemento por la diferencia. Para la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), el monto será de $331.039, mientras que la pensión por invalidez laboral ascenderá a $228.409. La Prestación Básica Universal (PBU) se incrementará a $149.266,62. Los valores se mantendrán sujetos a ajustes según la evolución de la inflación y eventuales bonos extraordinarios.

La base imponible para aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) será de $109.897,23 como mínimo y $3.571.608,54 como máximo.

ANSES actualiza jubilaciones y pensiones
ANSES actualiza jubilaciones y pensiones en octubre 2025 con subas por inflación y bono mensual (ANSES)

La actualización de las jubilaciones y otras asignaciones responde a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para el cálculo de octubre se tomó el dato oficial de agosto, que registró una inflación del 1,88%. Esta cifra determina la magnitud del aumento, replicando el criterio de movilidad vigente a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia 274/2024.

Este esquema de actualización busca evitar rezagos extremos frente al avance de los precios, aunque su impacto en el poder adquisitivo resulta insuficiente para recuperar la pérdida acumulada en años previos. El ingreso mínimo más bono continúa lejos de los picos históricos, mostrando una brecha relevante frente al valor de referencia de dieciséis años atrás.

Advertisement

La Asignación Universal por Hijo (AUH) también aumentará en octubre, con un nuevo valor de $117.252 por cada menor de 18 años. La asignación por hijo con discapacidad subirá a $381.790. De estos montos, el 80% se paga mensualmente y el 20% se liquida al completar la documentación anual, de acuerdo con ANSES.

La inflación de agosto 2025
La inflación de agosto 2025 fue del 1,88% y define el aumento de las jubilaciones (ANSES)

Para trabajadores registrados, monotributistas y quienes perciben asignaciones familiares, el monto varía según el tramo salarial y la zona. En la zona general, la asignación por hijo parte de $58.631, mientras que en regiones diferenciales como la Patagonia puede ascender hasta $ 126.425. La asignación por hijo con discapacidad para familias de menores ingresos se ubicará en $190.902.

La prestación por desempleo y la ayuda escolar anual también verán incrementados sus valores, con nuevos topes de $58.631 y $42.039, respectivamente, y montos mayores para las zonas diferenciales.

El límite de ingresos para acceder a las asignaciones familiares quedó fijado en $2.403.613 mensuales por integrante del grupo familiar. Si algún miembro supera este tope, el grupo entero pierde el beneficio.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

ATE convocó a asambleas en todos los aeropuertos del país ¿Demoras y cancelaciones de vuelos?

Published

on


Advierten sobre «incumplimiento de normativas». Podrían dictar la conciliación obligatoria. El gremio reclama mejoras salariales y laborales

29/09/2025 – 06:44hs

Advertisement

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó, para la media mañana de este lunes, a asambleas en los 21 aeropuertos del país, advirtiendo que «la seguridad de todos los vuelos está amenazada, ya que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) incumple auditoría internacional y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino». La decisión gremial generará, en principio, demora en los vuelos y no se descarta que también se registren cancelaciones.

Anoche, las secretarías de Trabajo y de Transporte tomaron conocimiento de la protesta gremial, por lo que podrían decidir la conciliación obligatoria para evitar la escalada del conflicto y los inconvenientes a los pasajeros. Desde la ANAC, en tanto, no emitieron un comunicado para fijar su posición respecto a la denuncia, aunque desmintieron que no se cumplan con las normativas de seguridad.

ATE advierte sobre riesgos en el sistema aéreo

Según ATE, «la ANAC no está realizando las auditorías internacionales, generando un preocupante deterioro de todos los servicios aeronáuticos». Al respecto, el titular del sindicato, Rodolfo Aguiar, sostuvo que «todos los vuelos están amenazados» y reveló que «hemos decidido convocar a asambleas en todo el país. Debe quedar claro que, si se producen demoras o se afecta el normal funcionamiento de los aeropuertos, es por exclusiva responsabilidad del gobierno».

Advertisement

Explicó que «son organismos internacionales los que están advirtiendo que la capacidad de control se encuentra reducida y que se tiene que incorporar más personal como única posibilidad de disminuir los riesgos en el sistema», en relación a la alerta roja emitida hace pocas semanas por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional).

El dirigente indicó que «el congelamiento salarial, la flexibilización de las condiciones laborales y los recortes presupuestarios son muestras de la negligencia y la irresponsabilidad de los funcionarios» y reclamó la «reapertura de la paritaria sectorial para empezar a revertir la crisis, ya que se debe reparar el poder adquisitivo dañado y dotar de estabilidad a quienes mantienen contratos precarios en el organismo».

Reclamos salariales y laborales. ¿Dictan la conciliación?

Aguiar planteó que «con trabajadores estresados, fatigados a partir de la multiplicidad de tareas que realizan, no se puede alcanzar la máxima seguridad que se requiere» y estimó que «si se calcula desde diciembre de 2023, la pérdida del poder adquisitivo en el organismo llega al 45 por ciento, agregando que el Ejecutivo «incumple con su obligación de garantizar salarios acordes a la función, lo que se traduce en la falta de reconocimiento de la tarea específica».

Advertisement

Las demandas de ATE son «un urgente incremento salarial; pase a planta permanente para 200 trabajadores precarizados; aumento del «Módulo ANAC» en un 20 por ciento; implementación del pago «Suplemento de Zona»; suba del «Adicional Función Aeronáutica Crítica»; pago de «Adicional Función Aeronáutica» al Personal Administrativo; pago de «Título» al Personal Operativo; cambio en la escala del «Suplemento de Densidad de Tráfico»; creación de un Adicional por Función Administrativa que compense desigualdades salariales y pago de Horas de Instrucción al Personal de Instructores».

Conocida la decisión de la medida de fuerza, en la Casa Rosada se activaron las alarmas para intervenir en el conflicto. Funcionarios del ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, mantuvieron contactos con sus pares de la secretaría de Trabajo, que conduce Julio Cordero para evitar el crecimiento del conflicto. Se descarta que durante este lunes se dicte la conciliación obligatoria, que ordena la suspensión de las protestas y retomar la paritaria de la actividad.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estatales,vuelos,paro

Continue Reading

Tendencias